Domingo, 07 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 10:13:35 horas

Sábado, 01 de Febrero de 2025 Tiempo de lectura:

¿EL DINERO DE LAS PENSIONES PARA FINANCIAR LA GUERRA?: LA MERC CONVOCA NUEVAS MOVILIZACIONES

Movilizaciones en Canarias y el resto del Estado en defensa del sistema público de pensiones

El futuro del sistema público de pensiones está en peligro. Mientras la Comisión Europea revisa las cuentas del país y se incrementa el gasto militar en el contexto de las tensiones geopolíticas, la Mesa Estatal por el Blindaje de las Pensiones ha redoblado sus esfuerzos para defender un derecho conquistado con décadas de lucha (...).

Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

    El futuro del sistema público de pensiones en España está en peligro. Mientras la Comisión Europea revisa las cuentas del país y se incrementa el gasto militar en el contexto de las tensiones geopolíticas, la Mesa Estatal por el Blindaje de las Pensiones (MERP) ha redoblado sus esfuerzos para defender un derecho conquistado con décadas de lucha. Tras la exitosa jornada de movilización del 26 de febrero, que reunió a miles de personas en 80 localidades del Estado español, la plataforma ha convocado una nueva protesta el 9 de abril, con el objetivo de frenar cualquier intento de privatización o recorte del sistema público de pensiones.

 

   En Canarias, la MERP ha organizado concentraciones en siete municipios de cuatro islas diferentes, y aspira a sumar aún más adhesiones para esta segunda jornada de lucha.

 

   "No permitiremos que los derechos conquistados sean sacrificados en nombre de intereses económicos y geopolíticos ajenos a las necesidades de la ciudadanía", ha declarado Adrián Ramírez, portavoz de la plataforma.

 

  La batalla no es solo por las pensiones actuales, sino también por las generaciones futuras, que podrían enfrentarse a un modelo debilitado si no se garantiza su blindaje constitucional.

 

UN SISTEMA EN LA MIRA DE LOS RECORTES

 

   El sistema público de pensiones ha sido objeto de reformas y ajustes desde hace décadas, con el argumento de su sostenibilidad a largo plazo. Sin embargo, la MERP y otras organizaciones advierten que detrás de este discurso hay un intento de abrir la puerta a su privatización parcial, favoreciendo fondos privados que solo benefician a los grandes capitales.

 

  Las alarmas han saltado en las últimas semanas por dos factores clave. 

 

  La revisión de Bruselas en Marzo:  La Comisión Europea está evaluando el impacto de las últimas reformas de pensiones en España. Si el informe es negativo, podría abrirse la puerta a nuevas medidas de ajuste.

 

    El aumento del gasto militar:: La política económica y militar impulsada por Estados Unidos y la OTAN, junto con la presión para el rearme europeo, podría derivar en recortes sociales para financiar esta estrategia.

 

  La posibilidad de que las pensiones sean una de las partidas sacrificadas en este contexto es una preocupación real.

 

    "No podemos permitir que la financiación de la guerra y la industria armamentística se haga a costa del bienestar de nuestros mayores", denuncian desde la MERP.

 

EL BLINDAJE CONSTITUCIONAL, UNA DEMANDA HISTÓRICA

 

   Desde su creación, la MERP ha defendido una demanda clara y contundente: blindar el sistema público de pensiones en la Constitución, prohibiendo expresamente su privatización y recortes.

 

   En países como Francia y Alemania, los intentos de reformar las pensiones han generado fuertes protestas sociales. En España, aunque las movilizaciones han sido constantes, el riesgo de nuevos ajustes sigue presente. La MERP insiste en que la única forma de garantizar el futuro del sistema es que quede protegido al máximo nivel legal.

 

  "La Constitución debe recoger que el sistema público de pensiones es intocable, como ya ocurre con otros derechos fundamentales", explican desde la plataforma.

 

  Actualmente, el artículo 50 de la Constitución Española establece que los poderes públicos garantizarán unas pensiones adecuadas, pero no impide explícitamente su privatización o recorte. Este vacío legal deja la puerta abierta a reformas regresivas.

 

LA FUERZA DE LA MOVILIZACIÓN POPULAR

 

  El éxito de la convocatoria del 26 de febrero demuestra que existe una gran preocupación social por el futuro de las pensiones. En Canarias, la movilización tuvo lugar en Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, Arrecife, Los Llanos de Aridane, San Cristóbal de La Laguna, Puerto de la Cruz y Arona, y reunió a ciudadanos de todas las edades.

 

  La nueva jornada de protesta del 9 de abril busca ampliar este movimiento y sumar más territorios y colectivos.

 

   "Cuanta más gente participe, más difícil será que ignoren nuestras reivindicaciones", señalan desde la MERP.

 

  El objetivo es claro: que ningún gobierno, presente o futuro, pueda modificar el sistema público de pensiones sin contar con una amplia mayoría social que lo respalde.

 

  EL RIESGO DE LOS FONDOS PRIVADOS

 

   Uno de los principales peligros que denuncia la MERP es la creciente influencia de los fondos privados de pensiones en el debate político. En los últimos años, se han aprobado incentivos fiscales para planes privados de empresa, en detrimento del sistema público.

 
 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.