Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada

Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 a las 00:15:50 horas

Martes, 09 de Septiembre de 2025 Tiempo de lectura:

COLONIZACIÓN DE CANARIAS POR LOS AMAZIGH: LOS ÚLTIMOS DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS

¿Qué misterios sobre la prehistoria canaria quedan aún por resolver?"

Mediante un análisis arqueológico y la revisión de más de 500 dataciones en yacimientos de todas las islas, el equipo liderado por Jonathan Santana, profesor de Arqueología de la ULPGC, ha conseguido determinar con notable precisión el periodo en el que los primeros pobladores llegaron al archipiélago canario (...).

Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

   Mediante un detallado análisis arqueológico y la revisión de más de 500 dataciones en yacimientos de todas las islas, el equipo liderado por Jonathan Santanaprofesor de Arqueología en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), ha conseguido determinar con notable precisión el periodo en el que los primeros pobladores llegaron al archipiélago canario. Este hito en la arqueología canaria, publicado en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States (PNAS), sitúa la colonización de las Islas Canarias entre los siglos I y III de nuestra era. De acuerdo a su estudio,  esta colonización fue obra de los bereberes, quienes llegaron por sus propios medios, desafiando las teorías anteriores que postulaban que estos pueblos fueron traídos por otros, como los romanos.

 

   En una entrevista reciente, concedida al diario Canarias 7,  Santana defendía la "robustez" de las conclusiones obtenidas y las nuevas interrogantes que surgen a partir de este descubrimiento. Entre estas, destaca la cuestión de por qué, si los aborígenes llegaron las islas mediante la navegación, no existían conexiones entre las islas cuando los europeos arribaron siglos después.

 

  El rigor científico detrás del descubrimiento

 

   Según Santana, con la evidencia y la base científica actual, se puede afirmar con bastante seguridad que la colonización de las Islas Canarias ocurrió entre el siglo I y el III de nuestra era. Este proceso no solo implicaba visitas ocasionales, sino una intención clara de establecerse, lo cual se refleja en la uniformidad de las fechas de poblamiento en las distintas islas. Lanzarote, la isla más cercana al continente africano y con las dataciones más antiguas, es reconocida como el primer lugar donde estos pobladores norteafricanos se asentaron.

   

   El estudio también resalta la rapidez con la que las islas fueron colonizadas. En un periodo aproximado de 200 años, todas las islas del archipiélago estaban habitadas. Esta velocidad es consistente con patrones observados en otras partes del mundo, como Polinesia, donde las poblaciones continúan colonizando nuevas tierras hasta que no pueden ver más tierra firme.

 

 El debate sobre la navegación

 

 

   Una de las conclusiones del estudio es la afirmación de que los bereberes llegaron a Canarias por sus propios medios, es decir, navegando. Aunque no se han encontrado restos de embarcaciones, Santana explica que esto no es inusual, dado que los materiales de construcción utilizados, como madera, piel o fibras vegetales, no se conservan bien a lo largo del tiempo. La ausencia de evidencias de otras poblaciones que pudieran haber transportado a los bereberes refuerza esta hipótesis. Además, el rápido proceso de colonización sugiere un dominio de la navegación costera.

 

  El análisis de los patrones de asentamiento también apoya esta teoría. Las zonas costeras fueron las primeras en ser habitadas, lo cual es común en la colonización de islas debido a la disponibilidad constante de recursos pesqueros. Santana y su equipo han encontrado evidencias de que los primeros pobladores de Canarias eran no solo agricultores y pastores, sino también pescadores experimentados, capaces de capturar especies marinas de gran tamaño.

 

Preguntas que aún quedan por responder

 

  A pesar de los avances significativos logrados por este estudio, aún quedan muchas preguntas por responder. Una de las más importantes es por qué, si los aborígenes eran capaces de navegar, no existía una conexión más fuerte entre las islas cuando llegaron los europeos. Santana sugiere que la motivación original para colonizar Canarias pudo haber estado ligada a la búsqueda de un entorno más seguro o mejor que el que existía en el norte de África. Sin embargo, una vez asentados, la falta de incentivos comerciales pudo haber contribuido al aislamiento entre las islas.

 

  El proyecto global Isocan, que incluye esta investigación, se propone abordar estas y otras interrogantes. Entre las más destacadas se encuentran el impacto del vulcanismo en las poblaciones aborígenes y las razones detrás de las diferencias culturales significativas entre las islas.

 
 
 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.