Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 10:13:35 horas

1
Miércoles, 26 de Marzo de 2025 Tiempo de lectura:

“CANARIAS AMAZIGH”, EL DOCUMENTAL QUE RESCATA LA HISTORIA ENTERRADA DE LOS ANTIGUOS CANARIOS (VÍDEO)

Un trabajo de divulgación que deberían ver todos los canarios del presente

El magnífico documental de divulgación Canarias Amazigh, de Desenfoque Producciones, nos invita a repensar el pasado de las Islas Canarias desde la evidencia científica y la memoria silenciada. A través de un riguroso recorrido por la arqueología, la genética y la lingüística, se constata el origen norteafricano amazigh de los antiguos canarios y se denuncia el etnocidio cultural que siguió a la conquista europea (...).

Por A.R. SUÁREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

    Durante siglos, el misterio sobre quiénes fueron los primeros habitantes de las Islas Canarias, de dónde vinieron y cómo llegaron ha alimentado debates, mitos y teorías tan apasionadas como dispares. Hoy, aunque persistan otros enigmas, los estudios han arrojado suficiente luz al menos sobre el origen de estos pobladores. El documental de investigación Canarias Amazigh, tras las huellas de los antiguos canarios, producido por Desenfoque Producciones, pone a disposición del gran público el conocimiento fundamental sobre el pasado insular, que nos obliga a mirar al norte de África con renovada atención.

 

   Esta producción audiovisual, dirigida por A. Bonny y P. Rodríguez, realiza un recorrido por yacimientos arqueológicos de Canarias y el norte de África, enlazando el presente con un pasado remoto que forma parte esencial de la identidad canaria. Sin embargo, las preguntas sobre quiénes llegaron, por qué y cómo cruzaron el Atlántico siguen sin una única respuesta definitiva, a pesar de los avances científicos. Las teorías abundan, pero las evidencias aún se entrelazan con vacíos y silencios históricos.

 

EL ORIGEN AMAZIGH: UN CONSENSO QUE SE FORTALECE

 

   Lo que sí parece estar fuera de discusión es el origen amazigh (bereber) de los antiguos canarios. Tanto estudios genéticos como lingüísticos, arqueológicos y antropológicos apuntan a un origen en el extenso territorio que se extiende entre Libia y el Atlántico, desde el Mediterráneo hasta el Sahel.

 

      “La cultura material de toda Canarias es norteafricana y asociada a la cultura amazigh o bereber”, se afirma con contundencia en el documental, que cuenta con la participación de estudiosos y especialistas en el tema. 

 

     Estas poblaciones trajeron consigo su lengua, su forma de vida, sus creencias religiosas y su organización social. A su llegada a las islas, desarrollaron una cultura insular que, si bien heredera de la tradición norteafricana, evolucionó de forma autónoma y adaptada a las condiciones geográficas y ecológicas del archipiélago.

 

CÓMO Y CUÁNDO: EL VIAJE ENIGMÁTICO

 

   Aunque hay acuerdo sobre su procedencia, las preguntas más desafiantes siguen abiertas: ¿cómo llegaron hasta aquí? ¿En qué momento ocurrió? La navegación, ese conocimiento imprescindible para cruzar hasta Canarias, sigue envuelta en sombras. ¿Navegaban por cuenta propia? ¿Fueron deportados por potencias coloniales? ¿Olvidaron después cómo regresar o comunicarse con sus orígenes?

 

    El documental recoge dos posibles líneas cronológicas: una más antigua, que sitúa el primer poblamiento alrededor del siglo IX a.C., coincidiendo con la posible expansión fenicia; y otra más reciente, que  vincula el poblamiento del Archipiélago a la época de la romanización del norte de África. Las dataciones más fiables ubican los primeros asentamientos en Lanzarote, hacia el siglo IX a.C. y en Tenerife, hacia el siglo V a.C.

 

LA VIDA EN LAS ISLAS: ENTRE LA ADAPTACIÓN Y LA RIQUEZA CULTURAL

 

   Los antiguos canarios crearon sociedades organizadas, desiguales y complejas. Su base económica se sustentaba en la ganadería, la agricultura de subsistencia y el aprovechamiento del entorno insular, incluyendo el mar. A pesar del mito de que vivían de espaldas al océano, el marisqueo y la pesca formaban parte de su día a día.

 

    Tenía algunos conocimientos de astronomía, como demuestra el yacimiento del Risco Caído, en Gran Canaria,  considerado un templo astronómico donde se elaboraban calendarios agrícolas. Además, desarrollaron un sistema de creencias animistas donde lo sagrado habitaba en la naturaleza.

 

  Poseían escritura líbico-bereber y, en algunos casos, líbico-latina, aunque no existía una lengua común entre las islas. Cada una desarrolló variantes propias, reflejo de una diversidad cultural que se remonta al heterogéneo mundo amazigh.

 

EL GOLPE DE LA CONQUISTA

 

  La llegada de los conquistadores europeos a finales del siglo XIV supuso el principio del fin para estas culturas. Las crónicas de la época, impregnadas de prejuicios, describieron a los guanches como salvajes, justificando así su sometimiento y evangelización.

 

  Tras la conquista, las manifestaciones culturales aborígenes fueron prohibidas. La lengua, la escritura, la religión y la organización social fueron sustituidas por imposición.

 

  “Aquí hubo un etnocidio”, afirma uno de los expertos en el documental.

 

  La desaparición de las culturas aborígenes fue sistemática y planificada.

 

  Los pueblos que poblaban las islas no desaparecieron biológicamente, pero su mundo cultural sí lo hizo. La aculturación fue asimilativa: se anuló todo contenido étnico propio. Solo algunos vestigios, como la toponimia, el gofio o ciertos juegos tradicionales, sobrevivieron hasta nuestros días.

 

IDENTIDAD E INVESTIGACIÓN: EL PRESENTE DE UNA HISTORIA SILENCIADA

 

    El documental de Desenfoque Producciones reflexiona también sobre la identidad canaria actual, en la que el componente aborigen genera tantas adhesiones como rechazos. En un contexto marcado por el mestizaje y la inmigración, el legado aborigen despierta interés, orgullo o indiferencia según el caso. Lo cierto es, no obstante, que la historia prehispánica de Canarias constituye un pilar esencial para entender la cultura insular, incluso cuando no se asume conscientemente.

 

   La investigación sigue su curso. Nuevas tecnologías, análisis genéticos, excavaciones sistemáticas y estudios interdisciplinares continúa redefiniendo nuestro conocimiento sobre el pasado pero aún queda mucho por hacer, sobre todo en el norte de África, donde podrían encontrarse claves cruciales para completar el puzle.

 

  Además, la amenaza de la especulación urbanística y el expolio patrimonial exige medidas urgentes para proteger los yacimientos. El documental denuncia también esta situación y llama a valorar el patrimonio como parte viva de la identidad colectiva.

 

   Canarias Amazigh, el magnífico documental de Desenfoque Producciones, nos recuerda que la historia no es solo cosa del pasado, sino una herramienta para entendernos en el presente. A través de una narración rigurosa, cargada de testimonios de expertos y evidencias científicas, esta producción nos interpela con preguntas de calado: ¿qué sabemos realmente sobre nuestros orígenes los canarios? ¿Qué se ha ocultado o minimizado en los discursos oficiales? ¿Qué deberíamos hacer hoy para no seguir ignorando nuestra raíz más profunda?

 

VÍDEO RELACIONADO: Las entrevistas completas

 

 
 
 
 
Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

  • Juan.

    Juan. | Miércoles, 26 de Marzo de 2025 a las 16:43:29 horas

    Es interesante el documental , desconocía muchos aspectos.
    Y invito a verlo y aprender .

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.