
4 AÑOS DE DENUNCIAS ANTE EL MINISTERIO DE EXTERIORES: EL GRITO POR LA LIBERTAD DE LOS PRESOS SAHARAUIS
El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis señala la complicidad del Gobierno español
Cada lunes, desde hace cuatro años, el Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) se concentra ante el Ministerio de Asuntos Exteriores para exigir que el Gobierno español rompa su silencio y exija a Marruecos la liberación de los presos políticos saharauis (...).
Por A.R. SUÁREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Desde hace cuatro años cada lunes, sin falta, un grupo de activistas solidarios se concentra ante el Ministerio de Asuntos Exteriores en Madrid. Son miembros del Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS), y con su perseverancia buscan romper el muro de silencio que rodea la situación de los presos saharauis encarcelados en las prisiones marroquíes. Exigen que el Gobierno español asuma su responsabilidad histórica y legal con el pueblo saharaui, y que presione al reino alauita para que ponga en libertad a estos prisioneros, condenados por el simple hecho de reivindicar la autodeterminación de su pueblo.
El MPPS recuerda que España, pese a la ocupación ilegal del Sáhara Occidental por Marruecos, sigue siendo la potencia administradora de este territorio según el Derecho Internacional. Por lo tanto, el Estado español tiene la obligación legal y moral de velar por la seguridad, los derechos y la libertad de la población saharaui, incluidos los 34 presos políticos que llevan casi una década pudriéndose en las mazmorras marroquíes.
Hoy he estado con quienes llevan mÃÃÃÃÃÃás de 200 lunes sin fallar pidiendo justicia para los presos polÃÃÃÃÃÃÃÂticos saharauis. Cuatro aÃÃÃÃÃÃños de lucha frente al Ministerio de Exteriores espaÃÃÃÃÃÃñol. Su compromiso emociona.
ÃÃÃÃÃÃÿHasta cuÃÃÃÃÃÃándo el gobierno espaÃÃÃÃÃÃñol seguirÃÃÃÃÃÃá ignorando sus reclamos? pic.twitter.com/FjS4sA3kkV
ÃÃÃÃÃâ Taleb Alisalem (@TalebSahara) March 3, 2025
EL JUICIO-FARSA DE GDEIM IZIK Y LA REPRESIÓN SIN FIN
Muchos de estos presos fueron condenados tras el brutal desmantelamiento por parte de las fuerzas de ocupación marroquíes del Campamento de la Dignidad de Gdeim Izik, levantado en 2010 en las cercanías de El Aaiún. El macro juicio posterior, como recuerdan desde el MPPS, fue una parodia de justicia. Las confesiones arrancadas bajo tortura, la falta de pruebas materiales y la violación sistemática de las garantías procesales fueron denunciadas no solo por los propios presos, sino por observadores internacionales y organizaciones de Derechos Humanos como Amnistía Internacional o Human Rights Watch. Incluso el Comité contra la Tortura de la ONU señaló las irregularidades del proceso.
A pesar de ello, el Tribunal de Casación marroquí ratificó las condenas —algunas de ellas cadenas perpetuas— sin corregir ninguna de las violaciones legales cometidas.
Desde el MPPS señalan que esta impunidad judicial deja al descubierto la naturaleza represiva y colonial del régimen marroquí en el Sáhara Occidental.
TORTURAS, AISLAMIENTO Y ABANDONO MÉDICO: UNA CONDENA A MUERTE LENTA
El manifiesto del MPPS detalla las condiciones infrahumanas en las que sobreviven los presos saharauis. Aislamiento prolongado desde 2017, privación de atención médica para enfermedades graves como tuberculosis, septicemia o tumores pulmonares, torturas sistemáticas, acoso racial y prohibición de acceder a exámenes o estudios. Estas prácticas, documentadas por organizaciones como CODESA o Equipe Media, son parte de una estrategia de castigo colectivo con la que Marruecos intenta doblegar la resistencia del pueblo saharaui.
UNA RESPONSABILIDAD HISTÓRICA QUE ESPAÑA SIGUE EVADIENDO
Desde el MPPS insisten, igualmente, en que la responsabilidad española no terminó con la retirada física de su antigua provincia, en 1975. El Derecho Internacional sigue reconociendo a España como potencia administradora del Sáhara Occidental, lo que le obliga a proteger a la población saharaui frente a los abusos del ocupante marroquí. Sin embargo, los sucesivos gobiernos españoles han preferido mirar hacia otro lado, actuando como cómplices pasivos de la represión marroquí.
El PSOE, denuncian desde el movimiento, ha mantenido los ilegales Acuerdos Tripartitos de Madrid de 1975, mediante los cuales la dictadura franquista entregó el territorio saharaui a Marruecos y Mauritania. Estos acuerdos no tienen validez jurídica internacional, pero sí marcaron el inicio de un régimen de ocupación, guerra y represión que dura ya 50 años.
EL DOBLE DISCURSO DE SÁNCHEZ Y ALBARES
El MPPS denuncia, igualmente la hipocresía del presidente Pedro Sánchez y del ministro de Exteriores José Manuel Albares, que no dudan en hablar de defensa de los derechos humanos en Gaza o Ucrania, mientras guardan un silencio absoluto sobre las violaciones de derechos humanos en el Sáhara Occidental.
En cuatro años de concentraciones semanales y tras enviar más de un centenar de cartas al Ministerio de Exteriores no han recibido ni una sola respuesta.
El "doble discurso" del gobierno español, según el Movimiento por los Presos Políticos Saharauis, responde a "la sumisión total de la política exterior española a los chantajes y presiones de Mohamed VI, quien utiliza el control migratorio, las fronteras y el comercio como herramientas de presión sobre España".
PROHIBICIÓN DE TESTIGOS INTERNACIONALES
El MPPS sostiene que el silencio cómplice de España se complementa con el cerrojo informativo impuesto por Marruecos. Desde el MPPS recuerdan que, en la última década, más de 300 observadores internacionales —periodistas, eurodiputados, juristas, sindicalistas y defensores de derechos humanos— han sido expulsados del Sáhara Occidental. Solo en lo que va de 2025, al menos doce personas han sido rechazadas en la frontera.
La estrategia -dicen - es clara: silenciar cualquier testimonio directo sobre lo que ocurre en el territorio ocupado, para consolidar un relato oficial que presenta al Sáhara como parte integrada de Marruecos y oculta la represión sistemática contra el pueblo saharaui.
50 AÑOS DE IMPUNIDAD Y LUCHA
El manifiesto recuerda, finalmente, que en 2025 se cumplen 50 años de los Acuerdos Tripartitos, un aniversario que coincide con el medio siglo de la muerte de Franco y el inicio de la Transición.
"Mientras el Gobierno prepara actos para conmemorar la llegada de la democracia, olvida conscientemente a las víctimas de aquel pacto infame, que abrió la puerta a la ocupación, la guerra y la represión en el Sáhara Occidental".
En este medio siglo, la lucha del pueblo saharaui no ha cesado, y los presos políticos son la expresión más visible de esa resistencia heroica. Al igual que Sidi Mohamed Daddach, conocido como el Mandela saharaui, que pasó 25 años en las cárceles marroquíes, hoy los presos de Gdeim Izik encarnan la dignidad de un pueblo que se niega a rendirse.
El MPPS cierra su manifiesto instando al Gobierno español a asumir su responsabilidad histórica, romper el silencio y exigir la libertad inmediata de todos los presos políticos saharauis. Al pueblo saharaui le aseguran que no están solos y que, pese al silencio cómplice de los gobiernos, la solidaridad de los pueblos sigue firme.
Por A.R. SUÁREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Desde hace cuatro años cada lunes, sin falta, un grupo de activistas solidarios se concentra ante el Ministerio de Asuntos Exteriores en Madrid. Son miembros del Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS), y con su perseverancia buscan romper el muro de silencio que rodea la situación de los presos saharauis encarcelados en las prisiones marroquíes. Exigen que el Gobierno español asuma su responsabilidad histórica y legal con el pueblo saharaui, y que presione al reino alauita para que ponga en libertad a estos prisioneros, condenados por el simple hecho de reivindicar la autodeterminación de su pueblo.
El MPPS recuerda que España, pese a la ocupación ilegal del Sáhara Occidental por Marruecos, sigue siendo la potencia administradora de este territorio según el Derecho Internacional. Por lo tanto, el Estado español tiene la obligación legal y moral de velar por la seguridad, los derechos y la libertad de la población saharaui, incluidos los 34 presos políticos que llevan casi una década pudriéndose en las mazmorras marroquíes.
Hoy he estado con quienes llevan mÃÃÃÃÃÃás de 200 lunes sin fallar pidiendo justicia para los presos polÃÃÃÃÃÃÃÂticos saharauis. Cuatro aÃÃÃÃÃÃños de lucha frente al Ministerio de Exteriores espaÃÃÃÃÃÃñol. Su compromiso emociona.
ÃÃÃÃÃÃÿHasta cuÃÃÃÃÃÃándo el gobierno espaÃÃÃÃÃÃñol seguirÃÃÃÃÃÃá ignorando sus reclamos? pic.twitter.com/FjS4sA3kkVÃÃÃÃÃâ Taleb Alisalem (@TalebSahara) March 3, 2025
EL JUICIO-FARSA DE GDEIM IZIK Y LA REPRESIÓN SIN FIN
Muchos de estos presos fueron condenados tras el brutal desmantelamiento por parte de las fuerzas de ocupación marroquíes del Campamento de la Dignidad de Gdeim Izik, levantado en 2010 en las cercanías de El Aaiún. El macro juicio posterior, como recuerdan desde el MPPS, fue una parodia de justicia. Las confesiones arrancadas bajo tortura, la falta de pruebas materiales y la violación sistemática de las garantías procesales fueron denunciadas no solo por los propios presos, sino por observadores internacionales y organizaciones de Derechos Humanos como Amnistía Internacional o Human Rights Watch. Incluso el Comité contra la Tortura de la ONU señaló las irregularidades del proceso.
A pesar de ello, el Tribunal de Casación marroquí ratificó las condenas —algunas de ellas cadenas perpetuas— sin corregir ninguna de las violaciones legales cometidas.
Desde el MPPS señalan que esta impunidad judicial deja al descubierto la naturaleza represiva y colonial del régimen marroquí en el Sáhara Occidental.
TORTURAS, AISLAMIENTO Y ABANDONO MÉDICO: UNA CONDENA A MUERTE LENTA
El manifiesto del MPPS detalla las condiciones infrahumanas en las que sobreviven los presos saharauis. Aislamiento prolongado desde 2017, privación de atención médica para enfermedades graves como tuberculosis, septicemia o tumores pulmonares, torturas sistemáticas, acoso racial y prohibición de acceder a exámenes o estudios. Estas prácticas, documentadas por organizaciones como CODESA o Equipe Media, son parte de una estrategia de castigo colectivo con la que Marruecos intenta doblegar la resistencia del pueblo saharaui.
UNA RESPONSABILIDAD HISTÓRICA QUE ESPAÑA SIGUE EVADIENDO
Desde el MPPS insisten, igualmente, en que la responsabilidad española no terminó con la retirada física de su antigua provincia, en 1975. El Derecho Internacional sigue reconociendo a España como potencia administradora del Sáhara Occidental, lo que le obliga a proteger a la población saharaui frente a los abusos del ocupante marroquí. Sin embargo, los sucesivos gobiernos españoles han preferido mirar hacia otro lado, actuando como cómplices pasivos de la represión marroquí.
El PSOE, denuncian desde el movimiento, ha mantenido los ilegales Acuerdos Tripartitos de Madrid de 1975, mediante los cuales la dictadura franquista entregó el territorio saharaui a Marruecos y Mauritania. Estos acuerdos no tienen validez jurídica internacional, pero sí marcaron el inicio de un régimen de ocupación, guerra y represión que dura ya 50 años.
EL DOBLE DISCURSO DE SÁNCHEZ Y ALBARES
El MPPS denuncia, igualmente la hipocresía del presidente Pedro Sánchez y del ministro de Exteriores José Manuel Albares, que no dudan en hablar de defensa de los derechos humanos en Gaza o Ucrania, mientras guardan un silencio absoluto sobre las violaciones de derechos humanos en el Sáhara Occidental.
En cuatro años de concentraciones semanales y tras enviar más de un centenar de cartas al Ministerio de Exteriores no han recibido ni una sola respuesta.
El "doble discurso" del gobierno español, según el Movimiento por los Presos Políticos Saharauis, responde a "la sumisión total de la política exterior española a los chantajes y presiones de Mohamed VI, quien utiliza el control migratorio, las fronteras y el comercio como herramientas de presión sobre España".
PROHIBICIÓN DE TESTIGOS INTERNACIONALES
El MPPS sostiene que el silencio cómplice de España se complementa con el cerrojo informativo impuesto por Marruecos. Desde el MPPS recuerdan que, en la última década, más de 300 observadores internacionales —periodistas, eurodiputados, juristas, sindicalistas y defensores de derechos humanos— han sido expulsados del Sáhara Occidental. Solo en lo que va de 2025, al menos doce personas han sido rechazadas en la frontera.
La estrategia -dicen - es clara: silenciar cualquier testimonio directo sobre lo que ocurre en el territorio ocupado, para consolidar un relato oficial que presenta al Sáhara como parte integrada de Marruecos y oculta la represión sistemática contra el pueblo saharaui.
50 AÑOS DE IMPUNIDAD Y LUCHA
El manifiesto recuerda, finalmente, que en 2025 se cumplen 50 años de los Acuerdos Tripartitos, un aniversario que coincide con el medio siglo de la muerte de Franco y el inicio de la Transición.
"Mientras el Gobierno prepara actos para conmemorar la llegada de la democracia, olvida conscientemente a las víctimas de aquel pacto infame, que abrió la puerta a la ocupación, la guerra y la represión en el Sáhara Occidental".
En este medio siglo, la lucha del pueblo saharaui no ha cesado, y los presos políticos son la expresión más visible de esa resistencia heroica. Al igual que Sidi Mohamed Daddach, conocido como el Mandela saharaui, que pasó 25 años en las cárceles marroquíes, hoy los presos de Gdeim Izik encarnan la dignidad de un pueblo que se niega a rendirse.
El MPPS cierra su manifiesto instando al Gobierno español a asumir su responsabilidad histórica, romper el silencio y exigir la libertad inmediata de todos los presos políticos saharauis. Al pueblo saharaui le aseguran que no están solos y que, pese al silencio cómplice de los gobiernos, la solidaridad de los pueblos sigue firme.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98