
EL "VOSOTROS" AVANZA EN CANARIAS: ¿EVOLUCIÓN LINGÜÍSTICA O IMPOSICIÓN CULTURAL?
¿Está desapareciendo el "ustedes" en el español de Canarias?
El uso del pronombre "vosotros" en Canarias, tradicionalmente ajeno al habla insular, parece estar ganando terreno entre los jóvenes y los no tan jóvenes. ¿Se trata de una evolución natural del idioma o de una influencia externa que erosiona la identidad lingüística del archipiélago?
Por A.R. SUÁREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
En un artículo publicado recientemente por Nicolás Guerra Aguiar, titulado "El ya no ausente ‘vosotros’ en canarios de Canarias", este catedrático de Lengua española y profesor retirado analiza la creciente presencia del pronombre "vosotros" en el habla de los canarios, una forma tradicionalmente ajena al dialecto insula
A través de una revisión histórica y lingüística, Guerra Aguiar plantea la interrogante de si este cambio podría ser un fenómeno natural de evolución del idioma o, por el contrario, el resultado de una "imposición cultural externa que atenta contra la identidad lingüística del archipiélago".
El autor recuerda que, según el académico Alonso Zamora Vicente en Dialectología Española (1970), el uso del pronombre "vosotros" era prácticamente inexistente en Canarias, en aquellas fechas, salvo en algunos contextos rurales de La Gomera y La Palma.
Sin embargo, Guerra Aguiar narra su propia experiencia como docente en el Instituto Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria, donde ya en el año 2000 notó que algunos alumnos comenzaban a utilizar "vosotros" en lugar de "ustedes". Lejos de atribuirlo a la influencia de familias peninsulares, descubrió que eran jóvenes canarios de varias generaciones quienes lo adoptaban, apelando a la creencia infundada de que de esta manera estaban “hablando correctamente el español”.
De esta forma surge una reflexión clave: ¿es este fenómeno el resultado de un complejo lingüístico arraigado en las islas? ¿O simplemente una evolución natural del habla canaria dentro del dinamismo propio de las lenguas?
Guerra Aguiar menciona, a este respecto, la evolución del latín hacia las lenguas romances para ilustrar cómo, efectivamente, todos los idiomas cambian y se transforman a lo largo del tiempo. Sin embargo, señala que la imposición del castellano en Canarias tras la conquista no dio lugar a una simple adopción del idioma, sino a la creación de una variante propia enriquecida con influencias andaluzas y americanas. En este sentido, el habla canaria sería una bisnieta del latín, con características únicas que la diferencian de las diferentes variantes del español peninsular.
Guerra Aguiar rescata, asimismo, las investigaciones del filólogo Antonio Martín Piñero, quien estudia el fenómeno del vosotreo en Canarias. Según un reportaje de Atlanticohoy.com citado por Guerra Aguiar, esta tendencia está modificando una de las principales señas de identidad lingüística del archipiélago: el predominio del "ustedes" como pronombre plural, independientemente del nivel de formalidad.
El autor no deja de lado la responsabilidad política en la preservación del patrimonio lingüístico canario. Desde la entrada en vigor del Estatuto de Autonomía en 1982, los gobiernos de Canarias han tenido la oportunidad de proteger y fomentar el uso del habla tradicional en las aulas. No obstante, según Guerra Aguiar, la dejadez institucional ha permitido que el "vosotros" se infiltre entre los jóvenes, diluyendo una de las particularidades más distintivas del habla canaria.
El avance del "vosotros" en el archipiélago, por tanto, no parece ser una simple anécdota lingüística, sino un síntoma de cambios socioculturales más profundos.
Si bien la lengua está en constante evolución, también es cierto que la identidad lingüística de un pueblo puede erosionarse, o diluirse completamente, si no se protege de manera consciente.
Especialmente, en un mundo donde la influencia arrolladora de los mass media y las redes sociales tiene a imponer una uniformidad empobrecedora que amenaza con devorar la riqueza cultural de los pueblos.
Por A.R. SUÁREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
En un artículo publicado recientemente por Nicolás Guerra Aguiar, titulado "El ya no ausente ‘vosotros’ en canarios de Canarias", este catedrático de Lengua española y profesor retirado analiza la creciente presencia del pronombre "vosotros" en el habla de los canarios, una forma tradicionalmente ajena al dialecto insula
A través de una revisión histórica y lingüística, Guerra Aguiar plantea la interrogante de si este cambio podría ser un fenómeno natural de evolución del idioma o, por el contrario, el resultado de una "imposición cultural externa que atenta contra la identidad lingüística del archipiélago".
El autor recuerda que, según el académico Alonso Zamora Vicente en Dialectología Española (1970), el uso del pronombre "vosotros" era prácticamente inexistente en Canarias, en aquellas fechas, salvo en algunos contextos rurales de La Gomera y La Palma.
Sin embargo, Guerra Aguiar narra su propia experiencia como docente en el Instituto Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria, donde ya en el año 2000 notó que algunos alumnos comenzaban a utilizar "vosotros" en lugar de "ustedes". Lejos de atribuirlo a la influencia de familias peninsulares, descubrió que eran jóvenes canarios de varias generaciones quienes lo adoptaban, apelando a la creencia infundada de que de esta manera estaban “hablando correctamente el español”.
De esta forma surge una reflexión clave: ¿es este fenómeno el resultado de un complejo lingüístico arraigado en las islas? ¿O simplemente una evolución natural del habla canaria dentro del dinamismo propio de las lenguas?
Guerra Aguiar menciona, a este respecto, la evolución del latín hacia las lenguas romances para ilustrar cómo, efectivamente, todos los idiomas cambian y se transforman a lo largo del tiempo. Sin embargo, señala que la imposición del castellano en Canarias tras la conquista no dio lugar a una simple adopción del idioma, sino a la creación de una variante propia enriquecida con influencias andaluzas y americanas. En este sentido, el habla canaria sería una bisnieta del latín, con características únicas que la diferencian de las diferentes variantes del español peninsular.
Guerra Aguiar rescata, asimismo, las investigaciones del filólogo Antonio Martín Piñero, quien estudia el fenómeno del vosotreo en Canarias. Según un reportaje de Atlanticohoy.com citado por Guerra Aguiar, esta tendencia está modificando una de las principales señas de identidad lingüística del archipiélago: el predominio del "ustedes" como pronombre plural, independientemente del nivel de formalidad.
El autor no deja de lado la responsabilidad política en la preservación del patrimonio lingüístico canario. Desde la entrada en vigor del Estatuto de Autonomía en 1982, los gobiernos de Canarias han tenido la oportunidad de proteger y fomentar el uso del habla tradicional en las aulas. No obstante, según Guerra Aguiar, la dejadez institucional ha permitido que el "vosotros" se infiltre entre los jóvenes, diluyendo una de las particularidades más distintivas del habla canaria.
El avance del "vosotros" en el archipiélago, por tanto, no parece ser una simple anécdota lingüística, sino un síntoma de cambios socioculturales más profundos.
Si bien la lengua está en constante evolución, también es cierto que la identidad lingüística de un pueblo puede erosionarse, o diluirse completamente, si no se protege de manera consciente.
Especialmente, en un mundo donde la influencia arrolladora de los mass media y las redes sociales tiene a imponer una uniformidad empobrecedora que amenaza con devorar la riqueza cultural de los pueblos.
Chorche | Lunes, 17 de Febrero de 2025 a las 08:57:03 horas
Entiendo que forma parte de vuestra cultura y hacéis muy bien en preservarla. El ustedes también es propio de argentinos y otros pueblos latinoamericanos. Les cuesta mucho, aún siendo amigos, tratar de tú.
En la Península las generaciones de mis padres e incluso la mía (yo no), trataban de usted a sus padres.
A mí me encanta el proletario "tú" y "vosotros" que rompió con el ceremonioso "usted" (como para guardar las distancias) de la dictadura y que los "nostálgicos" de aquel régimen todavía utilizan.
Alguno de ellos al tratarle de tú, me ha contestado, decía usted?
Accede para votar (0) (0) Accede para responder