Viernes, 05 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 10:13:35 horas

Domingo, 01 de Diciembre de 2024 Tiempo de lectura:

TSUNAMI PSIQUIÁTRICO EN CANARIAS: LA NUEVA PANDEMIA QUE DESBORDA LOS HOSPITALES

Crece el número de personas afectadas por trastornos mentales en las islas, mientras los recursos sanitarios resultan insuficientes para atender la crisis.

   El sistema de salud en Canarias enfrenta una crisis sin precedentes: un aumento alarmante de patologías psiquiátricas que ha llevado a los profesionales a alertar sobre un "tsunami" en la demanda de atención (...).

Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

   El sistema de salud en Canarias enfrenta una crisis sin precedentes: un aumento alarmante de patologías psiquiátricas que ha llevado a los profesionales a alertar sobre un "tsunami" en la demanda de atención. Desde el Colegio Oficial de Médicos de Santa Cruz de Tenerife (COMTF) advierten que los servicios sanitarios podrían colapsar si no se adoptan medidas urgentes.

 

  Según datos recientes, más de 71.000 personas han requerido atención especializada en salud mental en el último año en el archipiélago. Sin embargo, la falta de recursos y personal ha agravado la situación, con listas de espera interminables y pacientes sin acceso a tratamientos adecuados.

 

  Las cifras son contundentes: Canarias es la segunda comunidad con mayor consumo de hipnosedantes en España, con un 13,6% de la población recurriendo a este tipo de fármacos. Además, entre enero de 2022 y julio de 2023, se tramitaron más de 55.000 bajas laborales por motivos de salud mental, una tendencia al alza que evidencia el impacto de esta crisis en la vida de los canarios.

 

Depresión, ansiedad y suicidios: la punta del iceberg

 

  Los trastornos más frecuentes han aumentado de manera exponencial, afectando a personas de todas las edades. Depresión, ansiedad, trastornos alimentarios y adicciones tecnológicas encabezan la lista de diagnósticos. Especialmente preocupante es el caso de la población infanto-juvenil, donde el incremento de las conductas suicidas ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias.

  

Pedro Javier Rodríguez, psiquiatra infanto-juvenil y vicepresidente del COMTF, señala que "el incremento de intentos de suicidio en jóvenes es alarmante y requiere atención prioritaria. Es una realidad que no podemos seguir ignorando".

 

¿Qué está detrás de esta crisis?

 

   Varios factores han contribuido a esta situación. La pandemia de COVID-19 dejó secuelas emocionales profundas, generando un aumento de la ansiedad, la incertidumbre y el aislamiento social. A esto se suma la precariedad laboral y una crisis económica que ha colocado a una de cada tres personas en riesgo de pobreza y exclusión social.

 

  "La falta de estabilidad económica y el miedo al futuro han deteriorado gravemente la salud mental de muchas personas. Cuando alguien no puede pagar su alquiler o alimentar a su familia, la ansiedad y la desesperanza se convierten en su día a día", explica un profesional de la salud mental consultado.

 

Servicios colapsados y una atención deficitaria

 

   A pesar de la creciente demanda, el Servicio Canario de Salud solo dispone de 678 profesionales dedicados a la salud mental, una cifra insuficiente para abordar esta crisis. De las 31 unidades especializadas, solo 11 están enfocadas en la atención infanto-juvenil, un sector que enfrenta un aumento sin precedentes en casos de trastornos psiquiátricos.

 

   Los especialistas han advertido sobre la urgente necesidad de establecer atención psiquiátrica en todos los servicios de urgencias para brindar apoyo inmediato a quienes atraviesan crisis graves. También han insistido en la ampliación de recursos y en la formación de más profesionales, ya que actualmente el número de psiquiatras y psicólogos es insuficiente para responder a la situación.

 

   Enrique González, presidente de la Federación Salud Mental Canarias, es tajante al respecto: "Si no reforzamos la atención psiquiátrica en la sanidad pública, esta crisis se nos va a escapar de las manos".

 

El rostro humano de la crisis: testimonios que estremecen

   Detrás de las estadísticas hay personas que viven esta realidad en carne propia. Soledad, trabajadora en Lanzarote, comparte su experiencia:

 

  "Llegaba a casa después del trabajo y sentía que no valía para nada", confiesa. La presión laboral y la incertidumbre económica la llevaron a un cuadro severo de ansiedad y depresión, obligándola a solicitar una baja por salud mental.

 

  Otro testimonio impactante es el de Enrique González, quien ha sufrido en primera persona las deficiencias del sistema de salud mental:

 

     "Aunque yo nunca he estado enterrado vivo, considero que es una experiencia similar", dice al referirse a las contenciones mecánicas utilizadas en hospitales psiquiátricos.

 

  Estos relatos evidencian la gravedad del problema y la necesidad de una atención digna y humanizada para las personas que atraviesan trastornos mentales. 

 
 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.