
“DIVERSIFICAR LA ECONOMÍA DE CANARIAS”: EL CÍNICO BRINDIS AL SOL DE FERNANDO CLAVIJO
¿Coalición Canaria descubrió los males del monocultivo turístico?
En un encuentro organizado por la Cadena Ser en la isla de Lanzarote, el pasado 18 de febrero, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, se permitió hablar sobre la “necesidad de diversificar la economía” del Archipiélago. Según afirmó Clavijo, su gobierno quiere "garantizar un futuro mejor y más sostenible" y reducir la dependencia del turismo.
Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
En un encuentro organizado por la Cadena Ser en la isla de Lanzarote, el pasado 18 de febrero, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, se permitió hablar sobre la “necesidad de diversificar la economía” del Archipiélago.
Según afirmó Clavijo, su gobierno quiere "garantizar un futuro mejor y más sostenible" y reducir la dependencia del turismo.
El discurso del presidente autonómico sonaría bien, si no resultara prácticamente imposible tomárselo en serio. Y es que Coalición Canaria (CC), el partido de Clavijo, ha gobernado el archipiélago la mayor parte del tiempo desde la aparición de las autonomías en el actual régimen monárquico español, dando sobradas muestras de que ni la diversificación, ni la “sostenibilidad” parecen ser conceptos incorporados a su agenda política.
Si hay una fuerza política responsable de la dependencia casi absoluta del turismo es precisamente Coalición Canaria que, no obstante, ha contado con la aquiescencia total del resto de partidos del arco parlamentario autonómico y estatal.
Durante décadas, las políticas de CC han priorizado la construcción de hoteles, la captación de más y más turistas, en una carrera suicidad hacia la masificación y la defensa de los intereses de las grandes patronales del sector, muchas de ellas extranjeras, que extraen miles de millones en beneficios de Canarias sin que la población local haya visto mejoras proporcionales en su bienestar.
Las cifras confirman la falta de credibilidad del gobierno y de Fernando Clavijo. Canarias ha recibido miles de millones de euros en ayudas europeas y estatales que podrían haber servido para diversificar la economía isleña y ese hubiera sido un propósito real. La mayor parte de esos fondos han terminado favoreciendo, una vez más, a los grandes operadores turísticos.
FONDOS PÚBLICOS QUE NUNCA SE DESTINARON A CAMBIAR EL MODELO
Desde su entrada en la Unión Europea, Canarias ha recibido más de 10.000 millones de euros en fondos europeos para su desarrollo. Solo entre 2014 y 2020, la UE destinó 3.974 millones de euros en ayudas estructurales. En 2021, el Gobierno español aprobó 630 millones de euros en ayudas estatales, con la justificación de que debían servir para impulsar sectores alternativos al turismo.
Esa diversificación nunca llegó. En lugar de apostar por el desarrollo de nuevas industrias o sectores estratégicos, los fondos se han utilizado para seguir inflando el monocultivo turístico.
Subvenciones a aerolíneas, rescates a grandes cadenas hoteleras, ampliación de infraestructuras turísticas... Este han sido el destino de estas millonarias subvenciones, cuyo desperdicio ha contribuido a reforzar la dependencia económica de un solo sector que, además, al estar controlado por touroperadores y otras empresas extranjeras repatría fuera del Archipiélago gran parte de sus beneficios.
LAS ALTERNATIVAS QUE EL GOBIERNO NUNCA QUISO DESARROLLAR
Si ninguno de los Gobierno regionales ha desarrollado planes reales para diversificar la economía no ha sido por la ausencia de propuestas serias para lograrla.
El problema no ha sido la falta de ideas, sino la falta de voluntad política para aplicarlas de una casta política que se ha limitado a alimentar los intereses de quienes se han enriquecido con el monocultivo del Turismo.
Entre los sectores que podrían haber reducido la dependencia del turismo, destacan:
-
Tecnología e innovación: La posición estratégica de Canarias entre Europa, África y América Latina la convierte en un lugar ideal para el desarrollo de un polo tecnológico. Sin embargo, la inversión en I+D sigue siendo de las más bajas de España.
-
Industria agroalimentaria: Canarias importa la mayor parte de sus alimentos, lo que encarece la vida de sus habitantes. Se han propuesto planes para revitalizar el sector agrícola, pero el modelo turístico ha encarecido el suelo hasta hacerlo inaccesible para la producción local.
-
Energías renovables y economía azul: Canarias podría ser un referente en producción de energía eólica, solar y marina. Pero el Gobierno no ha apostado por estos sectores con la seriedad necesaria.
El economista grancanario José Luis González Viéitez propuso hace años un modelo basado en la soberanía energética, aprovechando el potencial eólico y solar del archipiélago para crear una industria local de energías renovables y fomentar el desarrollo de la producción de hidrógeno verde. Un modelo que permitiría a Canarias reducir su dependencia de los combustibles fósiles importados y generar empleo cualificado en la industria energética. La respuesta del Gobierno a esta propuesta fue la indiferencia absoluta.
Mientras tanto, las grandes multinacionales del turismo han seguido recibiendo subvenciones y ventajas fiscales.
COALICIÓN CANARIA: SIEMPRE AL SERVICIO DE LA PATRONAL TURÍSTICA
Si algo ha caracterizado la gestión de CC es su sumisión a los intereses de las patronales turísticas.
Ley de Renovación Turística permitió la demolición de hoteles antiguos para construir nuevos sin establecer límites al crecimiento del sector, mientras que la “Flexibilización” del suelo facilitó la privatización del litoral y la proliferación de macrocomplejos turísticos.
"El Gobierno de Canarias habla de sostenibilidad mientras permite la construcción de más hoteles y la privatización de playas. No hay intención real de cambiar el modelo", denuncian desde el colectivo Salvar Tenerife, que lleva años luchando contra la expansión descontrolada del turismo en el archipiélago.
El resultado de estas políticas ha sido una economía completamente dependiente del turismo, con un mercado laboral precario y con los beneficios de la industria turística concentrados en manos de unos pocos grandes grupos empresariales.
A la luz de las evidencias, las declaraciones de Clavijo sobre la diversificación económica podrían considerarse, con toda razón, como un cínico insulto a la inteligencia de los canarios, destinado a aparentar, de cara a la galería, que su gobierno busca cambios estructurales cuando en realidad todo sigue igual.
En Canarias ha habido décadas y miles de millones de euros para diversificar la economía, pero Coalición Canaria, del igual forma que el PSOE, Nueva Canarias o el Partido Popular, han preferido mantener el modelo turístico actual, que beneficia a las grandes patronales del sector.
Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
En un encuentro organizado por la Cadena Ser en la isla de Lanzarote, el pasado 18 de febrero, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, se permitió hablar sobre la “necesidad de diversificar la economía” del Archipiélago.
Según afirmó Clavijo, su gobierno quiere "garantizar un futuro mejor y más sostenible" y reducir la dependencia del turismo.
El discurso del presidente autonómico sonaría bien, si no resultara prácticamente imposible tomárselo en serio. Y es que Coalición Canaria (CC), el partido de Clavijo, ha gobernado el archipiélago la mayor parte del tiempo desde la aparición de las autonomías en el actual régimen monárquico español, dando sobradas muestras de que ni la diversificación, ni la “sostenibilidad” parecen ser conceptos incorporados a su agenda política.
Si hay una fuerza política responsable de la dependencia casi absoluta del turismo es precisamente Coalición Canaria que, no obstante, ha contado con la aquiescencia total del resto de partidos del arco parlamentario autonómico y estatal.
Durante décadas, las políticas de CC han priorizado la construcción de hoteles, la captación de más y más turistas, en una carrera suicidad hacia la masificación y la defensa de los intereses de las grandes patronales del sector, muchas de ellas extranjeras, que extraen miles de millones en beneficios de Canarias sin que la población local haya visto mejoras proporcionales en su bienestar.
Las cifras confirman la falta de credibilidad del gobierno y de Fernando Clavijo. Canarias ha recibido miles de millones de euros en ayudas europeas y estatales que podrían haber servido para diversificar la economía isleña y ese hubiera sido un propósito real. La mayor parte de esos fondos han terminado favoreciendo, una vez más, a los grandes operadores turísticos.
FONDOS PÚBLICOS QUE NUNCA SE DESTINARON A CAMBIAR EL MODELO
Desde su entrada en la Unión Europea, Canarias ha recibido más de 10.000 millones de euros en fondos europeos para su desarrollo. Solo entre 2014 y 2020, la UE destinó 3.974 millones de euros en ayudas estructurales. En 2021, el Gobierno español aprobó 630 millones de euros en ayudas estatales, con la justificación de que debían servir para impulsar sectores alternativos al turismo.
Esa diversificación nunca llegó. En lugar de apostar por el desarrollo de nuevas industrias o sectores estratégicos, los fondos se han utilizado para seguir inflando el monocultivo turístico.
Subvenciones a aerolíneas, rescates a grandes cadenas hoteleras, ampliación de infraestructuras turísticas... Este han sido el destino de estas millonarias subvenciones, cuyo desperdicio ha contribuido a reforzar la dependencia económica de un solo sector que, además, al estar controlado por touroperadores y otras empresas extranjeras repatría fuera del Archipiélago gran parte de sus beneficios.
LAS ALTERNATIVAS QUE EL GOBIERNO NUNCA QUISO DESARROLLAR
Si ninguno de los Gobierno regionales ha desarrollado planes reales para diversificar la economía no ha sido por la ausencia de propuestas serias para lograrla.
El problema no ha sido la falta de ideas, sino la falta de voluntad política para aplicarlas de una casta política que se ha limitado a alimentar los intereses de quienes se han enriquecido con el monocultivo del Turismo.
Entre los sectores que podrían haber reducido la dependencia del turismo, destacan:
-
Tecnología e innovación: La posición estratégica de Canarias entre Europa, África y América Latina la convierte en un lugar ideal para el desarrollo de un polo tecnológico. Sin embargo, la inversión en I+D sigue siendo de las más bajas de España.
-
Industria agroalimentaria: Canarias importa la mayor parte de sus alimentos, lo que encarece la vida de sus habitantes. Se han propuesto planes para revitalizar el sector agrícola, pero el modelo turístico ha encarecido el suelo hasta hacerlo inaccesible para la producción local.
-
Energías renovables y economía azul: Canarias podría ser un referente en producción de energía eólica, solar y marina. Pero el Gobierno no ha apostado por estos sectores con la seriedad necesaria.
El economista grancanario José Luis González Viéitez propuso hace años un modelo basado en la soberanía energética, aprovechando el potencial eólico y solar del archipiélago para crear una industria local de energías renovables y fomentar el desarrollo de la producción de hidrógeno verde. Un modelo que permitiría a Canarias reducir su dependencia de los combustibles fósiles importados y generar empleo cualificado en la industria energética. La respuesta del Gobierno a esta propuesta fue la indiferencia absoluta.
Mientras tanto, las grandes multinacionales del turismo han seguido recibiendo subvenciones y ventajas fiscales.
COALICIÓN CANARIA: SIEMPRE AL SERVICIO DE LA PATRONAL TURÍSTICA
Si algo ha caracterizado la gestión de CC es su sumisión a los intereses de las patronales turísticas.
Ley de Renovación Turística permitió la demolición de hoteles antiguos para construir nuevos sin establecer límites al crecimiento del sector, mientras que la “Flexibilización” del suelo facilitó la privatización del litoral y la proliferación de macrocomplejos turísticos.
"El Gobierno de Canarias habla de sostenibilidad mientras permite la construcción de más hoteles y la privatización de playas. No hay intención real de cambiar el modelo", denuncian desde el colectivo Salvar Tenerife, que lleva años luchando contra la expansión descontrolada del turismo en el archipiélago.
El resultado de estas políticas ha sido una economía completamente dependiente del turismo, con un mercado laboral precario y con los beneficios de la industria turística concentrados en manos de unos pocos grandes grupos empresariales.
A la luz de las evidencias, las declaraciones de Clavijo sobre la diversificación económica podrían considerarse, con toda razón, como un cínico insulto a la inteligencia de los canarios, destinado a aparentar, de cara a la galería, que su gobierno busca cambios estructurales cuando en realidad todo sigue igual.
En Canarias ha habido décadas y miles de millones de euros para diversificar la economía, pero Coalición Canaria, del igual forma que el PSOE, Nueva Canarias o el Partido Popular, han preferido mantener el modelo turístico actual, que beneficia a las grandes patronales del sector.
Chorche | Domingo, 02 de Marzo de 2025 a las 13:43:16 horas
Convincente artículo. Todas las propuestas alternativas al monocultivo turístico que señalas me parecen tan necesarias como positivas.
Clavijo,"cínico insulto a la inteligencia de lxs canarios"
Clavijo y Cía. son sirvientes del capital.
Pueblo canario: despierta, infórmate por medios independientes, no te dejes manipular y lucha, no dejes de luchar.
No dejes que la especulación capitalista dirija tu vida en su propio beneficio.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder