Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

Actualizada

Miércoles, 17 de Septiembre de 2025 a las 05:44:02 horas

2
Jueves, 20 de Febrero de 2025 Tiempo de lectura:

EL TREN DE GRAN CANARIA: UNA MEGAINFRAESTRUCTURA INVIABLE Y DEPREDADORA

Los estudios independientes confirman que el tren no es rentable

La Plataforma Ciudadana Salvar Chira Soria denuncia la inviabilidad del proyecto del tren de Gran Canaria, alertando sobre su impacto económico y ambiental. ¿Por qué el Gobierno insiste en una obra faraónica mientras se ignoran soluciones más eficientes y sostenibles?

Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

   Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, la Plataforma Ciudadana Salvar Chira Soria Barranco de Arguineguín ha manifestado su rechazo al proyecto del tren de Gran Canaria, denunciando su inviabilidad económica, su impacto ambiental y la falta de transparencia en su tramitación.

 

   Según el comunicado, la reciente reunión entre el secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santana, y los representantes del Gobierno de Canarias y los cabildos insulares no ha servido para concretar la financiación estatal del proyecto, sino solo para "amagar con poner algunos euros" de los 4.000 millones que costaría su ejecución. A la vista de los retrasos y sobrecostes habituales en infraestructuras canarias, advierten que esta cifra podría duplicarse en el tiempo.

 

UN PROYECTO QUE NO APORTA BIENESTAR SOCIAL

 

  La Plataforma cuestiona la rentabilidad del tren y se pregunta si el Ministerio de Transportes tomará en cuenta el estudio de viabilidad realizado en 2021 por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), en el que se concluye que el tren no contribuye a mejorar el bienestar social.

 

  Según este estudio, la infraestructura requiere una inversión excesiva y no retornable, no supone un ahorro significativo de tiempo en comparación con la red de guaguas y, además, reduciría la actividad de Global, la principal empresa de transporte público de la isla. "El tren solo podría mantenerse con dinero público", señalan desde la Plataforma, alertando de que esto desviaría recursos que podrían invertirse en mejorar infraestructuras más necesarias.

 

EL IMPACTO AMBIENTAL: UN COSTE OCULTO

 

  Más allá del aspecto económico, el proyecto del tren supondría una agresión irreversible al territorio insular. Según la Plataforma, la construcción de la vía ferroviaria a lo largo de 57 kilómetros, con un ancho de servicio de 200 metros, generaría un impacto ambiental descomunal en los ecosistemas locales.

 

  "Se pretende justificar el tren como una alternativa sostenible, pero se ignora el destrozo ambiental que conllevará", denuncian. Además, advierten que la Declaración de Impacto Ambiental podría convertirse en un mero trámite burocrático, como ha sucedido con otros megaproyectos en Canarias.

 

  El comunicado también recuerda el silencio de las administraciones ante las alegaciones presentadas por la Plataforma en diciembre de 2022. "Si no es por orden judicial, no sueltan prenda", critican, recordando el reciente caso de opacidad en la gestión de las presas de Chira y Soria.

 

UNA ALTERNATIVA MÁS EFICIENTE Y MENOS AGRESIVA

 

   Frente a este modelo de transporte, la Plataforma propone redirigir la inversión hacia la mejora de la red de carreteras, una solución más viable para la movilidad en una isla con una población dispersa. "No es operativo un tren con solo 11 paradas", afirman, señalando que muchos potenciales usuarios optarían por seguir utilizando sus vehículos particulares o la guagua debido a las demoras y gastos adicionales que implicaría desplazarse hasta las estaciones.

 

   Como alternativa, proponen el desarrollo de una red mallada de carreteras con un menor impacto ambiental, que permita a cada usuario elegir su ruta en función del tiempo o la distancia, además de una mayor inversión en el transporte público mejorado.

 

   El proyecto del tren de Gran Canaria representa un ejemplo paradigmático de infraestructuras innecesarias promovidas bajo el pretexto de modernización y sostenibilidad, pero que en la práctica devastan el territorio y las arcas públicas. Con un coste astronómico, un impacto ambiental significativo y sin garantías de rentabilidad, la Plataforma Salvar Chira Soria pone el foco en la verdadera pregunta: ¿A quién beneficia realmente este proyecto?

Comentarios (2) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

  • Maxerko

    Maxerko | Viernes, 21 de Febrero de 2025 a las 01:39:46 horas

    El sector primario, la agricultura enterrada y bien enterrada... y 4.000 para un transiberiano de 80 kilómetros, como si Las islas Canarias fuesen Dubái que le sale el dinero por el ombligo y por la chimenea... manda huevos..!!

    Aquí queda al descubierto el gobierno de ratas que tenemos y el que no lo vea es imbécil.

    Accede para responder

  • Chorche

    Chorche | Jueves, 20 de Febrero de 2025 a las 09:08:25 horas

    Son las obras faraónicas las que reportan buenas comisiones.
    Favorecen a grandes empresarios y a gobiernos corruptos.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.