
"NEW YORK TIMES": CUBA FUERA DE LA "LISTA NEGRA": ¿UN CAMBIO SIGNIFICATIVO ?
Biden y Cuba: ¿Un paso hacia el diálogo o una maniobra política tardía? ¿Servirá esta decisión tardia para aliviar la crisis económica en la isla?
¿Qué implica la decisión de Biden de retirar a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo? ¿Se trata de un paso hacia la normalización de relaciones o de un gesto simbólico? El análisis de Zolan Kanno en The New York Times plantea interrogantes sobre el impacto real de esta medida en un contexto de tensiones históricas y políticas fluctuantes.
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG
En un artículo publicado en The New York Times, titulado "Biden retirará a Cuba de la lista de Estados que patrocinan el terrorismo", el periodista estadounidense Zolan Kanno analiza la decisión del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de sacar a Cuba de la controvertida lista en la que ha figurado a lo largo de décadas.
Según Kanno, la medida genera reacciones diversas tanto en la comunidad internacional como entre los sectores políticos y sociales de ambos países.
La decisión fue anunciada este martes por funcionarios estadounidenses, y parece estar inscrita, según el articulista, dentro de una serie de políticas oscilantes hacia la isla por parte de diversos gobiernos estadounidenses, lo que ha generado incertidumbre respecto al verdadero impacto que esta medida pueda tener en las relaciones bilaterales.
El artículo rememora que fue el gobierno de Barack Obama el que retiró a Cuba de esta lista en un intento por normalizar relaciones, una decisión que fue revertida posteriormente por Donald Trump en los últimos días de su mandato. Ahora, Biden, asegura el NYT, busca restablecer esta postura, aunque enfrenta resistencias internas, como la de políticos republicanos de la línea dura, entre ellos Marco Rubio, un acérrimo enemigo de la revolución cubana.
Además de Rubio, figuras de la ultraderecha como Mauricio Claver-Carone, representante de Trump en asuntos latinoamericanos, consideran que este tipo de medidas favorecen a otros gobiernos latinoamericanos considerados por los republicanos como "comunistas".
Organizaciones como Human Rights Watch, sin embargo, ha criticado a Biden por haber tardado tanto en revertir las políticas de Trump, un hecho que atribuyen a cálculos políticos para no perder apoyo entre los votantes de Florida antes de las elecciones.
¿QUÉ IMPLICA ESTA MEDIDA PARA CUBA?
El artículo señala que la exclusión de Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo podría aliviar algunas sanciones económicas que han agravado la crisis humanitaria y migratoria en la isla. Sin embargo, la medida no elimina el embargo comercial impuesto por Estados Unidos, un obstáculo importante para la recuperación económica de Cuba.
Según John S. Kavulich, presidente del Consejo Económico y Comercial Estados Unidos-Cuba, es improbable que las empresas estadounidenses cambien su postura hacia Cuba mientras las relaciones sigan siendo frágiles y sujetas a los vaivenes políticos en Washington.
Según el New York Times, a nivel interno, el gobierno cubano, liderado por Miguel Díaz-Canel, ha calificado esta decisión como un acto de justicia, agradeciendo el respaldo internacional recibido, particularmente de los líderes políticos latinoamericanos y de la Iglesia Católica, que jugó un papel clave en las negociaciones.
UN GESTO INSUFICIENTE
De acuerdo con el contenido del artículo, países como Colombia, gobernado por Gustavo Petro, han presionado a Estados Unidos para que retirara a Cuba de la lista, especialmente debido al papel que jugó como mediador en las conversaciones de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
La decisión de Biden de retirar a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, pues, ha sido vista por algunos como un paso necesario hacia la normalización de relaciones y por otros como un gesto insuficiente y tardío. Mientras tanto, la población cubana está enfrentando una crisis económica severa.
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG
En un artículo publicado en The New York Times, titulado "Biden retirará a Cuba de la lista de Estados que patrocinan el terrorismo", el periodista estadounidense Zolan Kanno analiza la decisión del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de sacar a Cuba de la controvertida lista en la que ha figurado a lo largo de décadas.
Según Kanno, la medida genera reacciones diversas tanto en la comunidad internacional como entre los sectores políticos y sociales de ambos países.
La decisión fue anunciada este martes por funcionarios estadounidenses, y parece estar inscrita, según el articulista, dentro de una serie de políticas oscilantes hacia la isla por parte de diversos gobiernos estadounidenses, lo que ha generado incertidumbre respecto al verdadero impacto que esta medida pueda tener en las relaciones bilaterales.
El artículo rememora que fue el gobierno de Barack Obama el que retiró a Cuba de esta lista en un intento por normalizar relaciones, una decisión que fue revertida posteriormente por Donald Trump en los últimos días de su mandato. Ahora, Biden, asegura el NYT, busca restablecer esta postura, aunque enfrenta resistencias internas, como la de políticos republicanos de la línea dura, entre ellos Marco Rubio, un acérrimo enemigo de la revolución cubana.
Además de Rubio, figuras de la ultraderecha como Mauricio Claver-Carone, representante de Trump en asuntos latinoamericanos, consideran que este tipo de medidas favorecen a otros gobiernos latinoamericanos considerados por los republicanos como "comunistas".
Organizaciones como Human Rights Watch, sin embargo, ha criticado a Biden por haber tardado tanto en revertir las políticas de Trump, un hecho que atribuyen a cálculos políticos para no perder apoyo entre los votantes de Florida antes de las elecciones.
¿QUÉ IMPLICA ESTA MEDIDA PARA CUBA?
El artículo señala que la exclusión de Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo podría aliviar algunas sanciones económicas que han agravado la crisis humanitaria y migratoria en la isla. Sin embargo, la medida no elimina el embargo comercial impuesto por Estados Unidos, un obstáculo importante para la recuperación económica de Cuba.
Según John S. Kavulich, presidente del Consejo Económico y Comercial Estados Unidos-Cuba, es improbable que las empresas estadounidenses cambien su postura hacia Cuba mientras las relaciones sigan siendo frágiles y sujetas a los vaivenes políticos en Washington.
Según el New York Times, a nivel interno, el gobierno cubano, liderado por Miguel Díaz-Canel, ha calificado esta decisión como un acto de justicia, agradeciendo el respaldo internacional recibido, particularmente de los líderes políticos latinoamericanos y de la Iglesia Católica, que jugó un papel clave en las negociaciones.
UN GESTO INSUFICIENTE
De acuerdo con el contenido del artículo, países como Colombia, gobernado por Gustavo Petro, han presionado a Estados Unidos para que retirara a Cuba de la lista, especialmente debido al papel que jugó como mediador en las conversaciones de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
La decisión de Biden de retirar a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, pues, ha sido vista por algunos como un paso necesario hacia la normalización de relaciones y por otros como un gesto insuficiente y tardío. Mientras tanto, la población cubana está enfrentando una crisis económica severa.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98