Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 10:13:35 horas

Viernes, 01 de Noviembre de 2024 Tiempo de lectura:

60 UNIVERSIDADES SE REBELAN CONTRA MUSK Y ABANDONAN LA RELACIÓN CON SU RED X

Boicot masivo en Alemania: Universidades denuncian el sesgo ultraderechista de X. ¿Cómo un algoritmo puede amenazar los valores democráticos?

Más de 60 universidades alemanas han tomado una drástica decisión: abandonar X, la red social de Elon Musk, por considerar que promueve discursos de odio y restringe el alcance de contenidos académicos. Esta medida no solo desafía al multimillonario, sino que lanza un potente mensaje sobre los riesgos de la manipulación informativa en la era digital.

 
 
POR HANSI QUEDNAU PARA CANARIAS SEMANAL

 

    Más de 60 universidades e instituciones de investigación [Img #82174]en Alemania han decidido abandonar la red social X, anteriormente conocida como Twitter, debido a preocupaciones sobre ultraderechización del discurso promovido por su algoritmo.

 

     Esta medida marca un hito importante en la relación entre instituciones académicas y las grandes plataformas digitales, destacando un conflicto entre los valores de transparencia, diversidad y rigor científico, y lo que muchas entidades consideran una deriva antidemocrática de la red propiedad de Elon Musk.

 

    En este reportaje trataré de poner en un primer plano los motivos que hay detrás de esta decisión, sus implicaciones sociales y políticas, y aportaremos testimonios que reflejan la creciente preocupación internacional sobre el impacto de las redes sociales en el debate democrático.

 

¿Por qué las universidades decidieron abandonar X?

 

    El detonante de la espantada ha sido  la entrevista de Elon Musk con Alice Weidel, líder del partido ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), un evento que encendió alarmas entre las instituciones académicas por lo que consideran la normalización de discursos extrema derecha. Sin embargo, el problema va más allá de este episodio puntual.

 

     Las universidades denuncian que el algoritmo de X amplifica de manera desproporcionada contenidos populistas y de extrema derecha mientras restringe la visibilidad de contribuciones científicas y debates democráticos. En un comunicado, la Universidad Goethe de Frankfurt afirmó que

 

    “el algoritmo de X está diseñado para favorecer contenido alineado con la visión del mundo del propietario, lo que contradice los principios de diversidad y comunicación basada en hechos”.

 

     Anja Steinbeck, rectora de la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf, destacó:

 

     “El propósito de las instituciones científicas es contribuir al conocimiento y al debate basado en hechos. No podemos avalar una plataforma que obstaculiza estos objetivos y amenaza valores democráticos”.

 

     El contexto político europeo, con el auge de partidos de extrema derecha como el AfD, genera inquietud entre los académicos. La experiencia de manipulación electoral en Estados Unidos, ampliamente documentada, aumenta los temores de que X pueda ser utilizada para influir en procesos democráticos en Europa.

 

 

La influencia de Elon Musk: ¿Un problema de control corporativo?

 

      Desde que Elon Musk adquirió la plataforma, ha realizado cambios profundos en su funcionamiento, incluyendo la eliminación de políticas contra la desinformación y la reinstauración de cuentas que habían sido suspendidas por violaciones graves. Muchos analistas sostienen que estas decisiones han contribuido al incremento de discursos de odio y a la polarización.

 

      Para las universidades, estas acciones son incompatibles con los valores que deben regir el conocimiento y el debate público. La Universidad Humboldt de Berlín, una de las instituciones más reconocidas del país, se unió al boicot con un mensaje contundente:

    “La ciencia prospera en la apertura, el pluralismo y el intercambio libre de ideas. La actual dirección de X representa una amenaza directa a estos principios”.

 

 

     El control centralizado de Musk sobre la plataforma plantea preguntas más amplias sobre el poder de los multimillonarios en la esfera pública. Según un análisis publicado en Der Spiegel, la acumulación de plataformas de comunicación en manos de empresarios con agendas políticas propias puede socavar la neutralidad de estos espacios, influyendo directamente en los procesos democráticos.

 

Alternativas en el horizonte

 

     Tras abandonar X, muchas universidades han optado por redes sociales alternativas como Mastodon o Bluesky. Estas plataformas descentralizadas y con un enfoque en la privacidad y la moderación comunitaria se presentan como opciones más alineadas con los principios de transparencia y diversidad.

 

       Aunque estas alternativas aún no cuentan con la popularidad de X, la migración de actores clave como universidades y otras instituciones científicas podría impulsar su crecimiento.

 

    “La retirada de estas instituciones debería interpretarse como un mensaje global en defensa del discurso basado en hechos y contra las fuerzas que promueven la desinformación”, declaró en un comunicado la Universidad Bauhaus de Weimar.

 

 

Testimonios de académicos y expertos

Para profundizar en las razones detrás de esta decisión, recopilamos testimonios de académicos y expertos:

 

      -  Dieter Müller, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Libre de Berlín: “La decisión de abandonar X es más que un gesto simbólico. Es un acto de resistencia contra la creciente influencia de algoritmos que priorizan la polarización sobre la verdad. La ciencia no puede permitirse ser rehén de plataformas que fomentan el sensacionalismo en lugar del conocimiento”.

 

    - Anna Roth, investigadora en Comunicación Digital: “La radicalización del discurso en redes sociales tiene un impacto directo en la percepción pública de la ciencia. Cuando las voces extremistas son amplificadas y las contribuciones académicas son invisibilizadas, perdemos el espacio para un diálogo constructivo. Las universidades han tomado una decisión valiente”.

 

    - Lukas Köhler, estudiante de doctorado en la Universidad de Frankfurt: “Como estudiante, dependemos de las redes sociales para divulgar nuestras investigaciones y conectar con el público. Es frustrante ver cómo nuestras publicaciones pierden alcance, mientras que el contenido extremista domina la conversación”.

 

Impacto global: ¿Un ejemplo a seguir?

 

     La acción de las universidades alemanas podría sentar un precedente para otras instituciones educativas y científicas a nivel mundial. En países en los que las tensiones políticas de la ultraderecha han encontrado su nicho en redes sociales, este movimiento podría inspirar iniciativas similares.

 

      En el pasado, redes sociales como Facebook y Twitter han sido criticadas por su papel en la difusión de noticias falsas y la manipulación electoral. Sin embargo, han sido hasta ahora pocas las instituciones han sido adoptado una postura tan firme como la de las  universidades alemanas, lo que subraya la gravedad de la situación actual.

 

    El abandono de X por parte de más de 60 universidades alemanas no es solo un rechazo a esta  plataforma digital, sino una declaración de principios frente a la manipulación de la información y la amenaza a los valores democráticos. Este acto colectivo no solo envía un mensaje claro sobre la importancia de preservar el discurso basado en hechos, sino que también plantea una pregunta crucial: ¿quién controla el espacio público en la era digital y cómo podemos protegerlo?

 

     Mientras el debate continúa, este movimiento podría marcar el inicio de una resistencia global frente a las plataformas digitales que priorizan la difamación y el lucro sobre la verdad y la diversidad.

 

     Como señaló Anna Roth: “No se trata solo de abandonar una red social, sino de defender los pilares de una sociedad democrática”.


Fuentes utilizadas:

  1. El País
  2. Der Spiegel
  3. Deutsche Welle
  4. Frankfurter Allgemeine Zeitung
  5. Tagesschau
 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.