Viernes, 05 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 10:13:35 horas

Viernes, 01 de Noviembre de 2024 Tiempo de lectura:

SANTA CRUZ DE TENERIFE: ORIGEN Y MANTENIMIENTO DEL LEGADO MONUMENTAL DEL FRANQUISMO QUE DIVIDE A LA CIUDAD

Opiniones enfrentadas sobre los monumentos franquistas

La reciente derogación del Catálogo de Vestigios Franquistas por parte del Gobierno de Canarias, liderado por Coalición Canaria (CC) y el Partido Popular (PP), ha vuelto a poner en evidencia, 50 años después de la muerte del dictador, las consecuencias de una transición política en la que, deliberadamente, sus artífices evitaron realizar una ruptura con el pasado reciente. 

 

 

Por ERNESTO GUTIÉRREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

   La reciente derogación del Catálogo de Vestigios Franquistas por parte del Gobierno de Canarias, liderado por Coalición Canaria (CC) y el Partido Popular (PP), ha vuelto a poner en evidencia, 50 años después de la muerte del dictador, las consecuencias de una transición política en la que, deliberadamente, sus artífices evitaron realizar una ruptura con el pasado reciente. 

 

     Este documento, aprobado en 2022, se presentaba como la base legal mínimo imprescindible para cumplir con la Ley de Memoria Democrática, eliminando símbolos, monumentos y referencias que exaltan la dictadura.

 

   Su anulación revela la falta de voluntad política de estos partidos para romper definitivamente con el legado autoritario del que, directa o indirectamente, son herederos.

 

  El papel del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife en esta decisión no deja lugar a dudas sobre su posicionamiento ideológico.  Bajo el liderazgo de José Manuel Bermúdez (CC), esta institución no solo se ha opuesto frontalmente al Catálogo de Vestigios Franquistas, sino que ha utilizado todos los recursos legales a su disposición para bloquear su implementación, como la contratación de un informe, en 2018, para justificar la permanencia del monumento a Franco en la Rambla de Santa Cruz.

 

   Los orígenes de la monumentalidad franquista en Santa Cruz de Tenerife

 

   Santa Cruz de Tenerife ocupa un lugar especial en la historia de la dictadura franquista. En julio de 1936, Francisco Franco, por entonces comandante militar en Canarias, inició desde Tenerife el levantamiento militar que derivó en la Guerra Civil Española. Esta conexión directa otorgó a la isla un valor simbólico dentro del imaginario franquista, convirtiéndose en una de las primeras localidades en las que se materializó la exaltación pública del régimen.

 

   Tras el fin de la guerra en 1939, el Régimen franquista puso en marcha una política de monumentalización en todo el país.

  

     Los monumentos no solo celebraban la figura de Franco como "salvador de España", sino que también buscaban adoctrinar a la población y consolidar el nuevo orden político.

 

  Santa Cruz de Tenerife, por su vinculación con el origen del golpe militar, fue un escenario privilegiado para este esfuerzo propagandístico.

 

 

 Los promotores de las iniciativas monumentales

 

  Las iniciativas para la construcción de monumentos franquistas en Santa Cruz no surgieron espontáneamente, sino que fueron lideradas por instituciones locales y regionales alineadas con el régimen.

 

   El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, gobernado por autoridades afines al franquismo, desempeñó un papel crucial en la financiación y aprobación de estas obras. El Cabildo de Tenerife, máximo órgano insular, también colaboró activamente en su promoción.

 

  Entre los nombres destacados por su implicación con el régimen franquista durante esta etapa figura el entonces alcalde Luciano Ramos González, quien apoyó la construcción de monumentos en honor al dictador. También fue especialmente relevante la participación de militares locales que vieron en estas obras una forma de consolidar su posición dentro de los marcos institucionales del Régimen.

 

  La burguesía de Santa Cruz de Tenerife, compuesta en su mayoría por comerciantes, empresarios y terratenientes, mostró su disposición especialmente favorable a las iniciativas monumentales del franquismo.

 

      Su apoyo respondió a motivos pragmáticos: al alinearse con el franquismo, garantizaban la estabilidad de sus privilegios económicos y sociales. Pero muchos sectores de la burguesía local no solo respaldaron pasivamente las iniciativas monumentales, sino que también participaron activamente en su financiación, donando recursos para la construcción de estatuas y plazas dedicadas al régimen.

 

 

Escultores y arquitectos: Voces artísticas al servicio del franquismo

 

   Los encargados de diseñar y construir los monumentos franquistas en Santa Cruz de Tenerife fueron artistas y arquitectos alineados con los valores de la dictadura.

 

   Uno de los nombres más destacados fue Juan de Ávalos, un escultor que alcanzó reconocimiento nacional por sus obras de exaltación franquista. Ávalos fue responsable del "Monumento al Caudillo", inaugurado en 1966 en la Rambla de Santa Cruz, una de las principales arterias de la ciudad y que aún se mantiene incólume en la capital tinerfeña.

 

  La trayectoria de Ávalos estuvo estrechamente vinculada al franquismo. Fue también el autor de las esculturas del Valle de los Caídos, el mausoleo construido para glorificar la victoria franquista en la Guerra Civil. Su obra reflejaba el ideal estético del Régimen: monumentalidad, épica y una narrativa visual que evocaba la supuesta grandeza del "Nuevo Estado".

 

 

Monumentos a Franco en Santa Cruz durante la dictadura

 

    Durante la dictadura franquista, Santa Cruz de Tenerife experimentó la construcción de diversos monumentos en honor al Régimen. Las autoridades locales, tanto del Ayuntamiento como del Cabildo Insular, desempeñaron un papel crucial en la promoción y ejecución de estas iniciativas. A continuación, se detallan los titulares de estas instituciones durante los periodos clave de construcción de dichos monumentos:

 

Alcaldes de Santa Cruz de Tenerife:

 

 - Belisario Guimerá del Castillo Valero (1941-1946): Nacido en 1888 en Santa Cruz de Tenerife, Guimerá fue alcalde durante algunos de los años más duros de la dictadura franquista. Su gestión estuvo marcada por la alineación con las políticas del régimen, facilitando la implementación de sus símbolos en la ciudad.

 

 - Cándido Luis García Sanjuán (1946-1949): Militante activo en la ejecución del Golpe de Estado de 1936, García Sanjuán fue alcalde de Santa Cruz y procurador en las Cortes franquistas. Su mandato se caracterizó por la consolidación profusa  simbología franquista en la capital tinerfeña.

 

  •  - Joaquín Amigó de Lara (1960-1965): Aparejador de profesión, Amigó de Lara fue alcalde de Santa Cruz de Tenerife por la Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Durante su mandato, se promovieron diversas obras públicas alineadas con la ideología del sistema político dominante.

 

Presidentes del Cabildo Insular de Tenerife:

  • - Francisco de Asís La-Roche y Aguilar (1939-1943): Participó activamente en la sublevación militar franquista de 1936. Ocupó el cargo de presidente del Cabildo en dos periodos distintos y fue una figura clave en la administración insular durante la dictadura.

 

  •  - José Miguel Galván Bello (1964-1971): Ingeniero agrónomo y político canario, Galván Bello fue presidente del Cabildo tanto durante la dictadura franquista como en la etapa democrática. Su gestión estuvo claramente alineada con las directrices del sistema, impulsando proyectos de infraestructura y desarrollo en la isla.

 

 

¿Sintoniza la población tinerfeña con esta monumentalidad?

 

   Una forma de medir la relación entre la población de Santa Cruz y su simbología franquista, en el periodo posterior a la muerte del dictador, podría partir de un análisis de los resultados electorales.

 

   En las elecciones generales de 2023, los partidos con mayor representación en la capital tinerfeña fueron el Partido Popular (PP), que obtuvo el 37,09% de los votos, y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), con el 33,75%.

 

   Esto sugiere que la ciudad estaría dividida entre la derecha tradicional representada por el PP y el socioliberalismo, identificado por la mayoría de la población como el “centro izquierda”, y  sin una clara inclinación hacia extremos ideológicos.

 

    No obstante, la presencia de monumentos franquistas refleja una tensión muy lejos de estar resuelta entre la memoria histórica y la identidad política actual de la ciudad.

 

  Mientras algunos ciudadanos los consideran un vestigio histórico que debería preservarse, otros los perciben como un símbolo de opresión y reivindican su total eliminación.

 

 

Opiniones enfrentadas sobre los monumentos franquistas

 

  El debate sobre la permanencia de los monumentos franquistas en Santa Cruz sigue plenamente vigente.

 

  Por un lado, Asociaciones como la "Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH)" exigen su retirada, recordando que su presencia incumple la Ley de Memoria Histórica de 2007. Esta normativa establece la eliminación de símbolos y monumentos que exalten la memoria  dictadura y sus valores.

 

  Sin embargo, poderosos sectores políticos locales, como el propio Ayuntamiento de Santa Cruz, han mostrado hasta la fecha una pertinaz resistencia a eliminar estos vestigios.

 

¿Cual es la orientación del electorado santacrucero?

 

     Desde las primeras elecciones democráticas en 1977, Santa Cruz de Tenerife ha experimentado diversas tendencias políticas reflejadas en los resultados electorales.

 

1. Predominio inicial del centro político (1977-1982)

      En las primeras elecciones democráticas, la Unión de Centro Democrático (UCD) lideró con holgura. Este apoyo reflejó una tendencia conservadora, pero afín a la corriente mayoritaria de la Transición representada por esta fuerza política. La caída de la UCD en 1982, acompañada por la entrada del PSOE como fuerza principal, marcó un cambio hacia este partido.

 

2. Ascenso y consolidación del PSOE (1982-1993)

    Desde 1982 hasta 1993, el PSOE dominó el panorama político en Santa Cruz de Tenerife, Este periodo coincidió con la entrada de España en la Comunidad Económica Europea (CEE), lo que favoreció al PSOE en regiones que buscaban modernizarse y beneficiarse de la inversión pública.

 

3. Aparición del PP y fortalecimiento de Coalición Canaria (1993-2004)

     A partir de 1993, el Partido Popular (PP) comenzó a disputarle la hegemonía al PSOE, mientras que Coalición Canaria (CC) emergió como una fuerza política regional con una base de apoyo significativa.
 

      Este periodo reflejó una fragmentación del electorado, con sectores conservadores inclinándose por el PP y otros apostando por CC, que defendía los intereses específicos de los sectores  de la burguesía canaria como el Régimen Económico y Fiscal (REF).

 

     En términos ideológicos, esta etapa puso de manifiesto una polarización moderada entre la derecha representada por el PP, la derecha regionalista de Coalición Canaria.

 

4. Alternancia y aparición de nuevas fuerzas políticas (2004-2023)

 

    Desde 2004, Santa Cruz de Tenerife ha experimentado una alternancia constante entre PP y PSOE, con variaciones en su capacidad para liderar.  En estas décadas, Coalición Canaria ha mantenido un apoyo estable, convirtiéndose en un partido bisagra con capacidad para influir en el escenario político insular y nacional.

 

 

    En términos generales, la población de Santa Cruz de Tenerife se ha inclinado mayoritariamente hacia opciones ideológicas conservadoras, de ámbito estatal o regional. Una orientación que, más allá de sus propias inclinaciones políticas, permite entender las resistencias de una formación política como Coalición Canaria, conocedora de las características de su electorado, a hacer cumplir la ley de Memoria que exigiría acabar con el homenaje que, a través de estatuas y calles, que ha convertido a la ciudad de Santa Cruz de Tenerife  en un gigantesco monumento  la memoria del Régimen  franquista.

 
 
 
 
 
 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.