Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 10:13:35 horas

Viernes, 01 de Noviembre de 2024 Tiempo de lectura:

TRAS MEDIO SIGLO EN PRISIÓN, BIDEN CONCEDE LA LIBERTAD CONDICIONAL AL ÚLTIMO GUERRERO INDIO

Leonard Peltier regresa a su tierra natal: ¿Qué le depara el futuro al activista indígena?

Leonard Peltier, líder del Movimiento Indio Americano, pasó 50 años encarcelado tras un juicio que sigue generando cuestionado. Ahora, con 79 años y una condena conmutada, regresa a casa para sanar, reconectarse con su tierra y cerrar uno de los capítulos más dolorosos en la historia de los pueblos indígenas en Estados Unidos. Su vida es un símbolo de resistencia y esperanza.

POR VICTORIA MARTÍNEZ, DESDE MÉXICO PARA CANARIAS SEMANAL.ORG

 

     Leonard Peltier, el hombre cuya historia personifica medio [Img #82350]siglo de lucha indígena en los Estados Unidos, lleva en su piel y en su espíritu las cicatrices de una batalla incesante contra la injusticia. Durante 50 años, Peltier ha sido el rostro de una lucha que no solo buscaba su libertad, sino también el reconocimiento de los derechos históricos y culturales de los pueblos originarios de América del Norte. Ahora, a los 80 años, tras recibir la conmutación de su condena de cadena perpetua, Leonard se prepara para regresar a un mundo que ha cambiado, pero donde su causa sigue siendo urgente.

 

 

  Un niño lakota-chippewa en un mundo de exclusión

 

     Leonard Peltier nació el 12 de septiembre de 1944 en Grand Forks, Dakota del Norte, en el seno de una comunidad [Img #82352]pobre y marginada. De ascendencia lakota y chippewa, su infancia estuvo marcada por la separación forzosa de su familia debido a las políticas de asimilación impuestas por el gobierno estadounidense. En una entrevista publicada años después, Peltier recordaría con tristeza cómo lo enviaron a un internado donde intentaron borrar su identidad:

 

     “Nos golpeaban si hablábamos nuestra lengua o mencionábamos nuestras ceremonias. Querían que olvidáramos quiénes éramos”.

 

    Esa experiencia de alienación y racismo alimentó un espíritu de resistencia que lo acompañaría toda su vida. Quienes lo conocieron en su juventud lo describen como un joven inquieto, apasionado y profundamente conectado con las tradiciones de su pueblo.

 

     “Leonard tenía el corazón de un guerrero y la sabiduría de los ancianos. Siempre estaba dispuesto a ayudar, siempre preguntaba cómo podía marcar la diferencia”, afirmó en 2019 su amiga de la infancia, Gladys Two Elk, en una entrevista con Indian Country Today.

 

 

El Movimiento Indio Americano y el inicio de la resistencia

 

    En la década de 1970, Peltier se unió al Movimiento Indio Americano (AIM, por sus siglas en inglés), que luchaba contra la opresión, la pobreza y la pérdida de tierras que los pueblos indígenas habían sufrido durante siglos. Fue una época tumultuosa: el gobierno de Estados Unidos reprimía brutalmente a los activistas indígenas, mientras que las reservas[Img #82353] como Pine Ridge, en Dakota del Sur, se convertían en campos de batalla de un conflicto silencioso pero sangriento.

 

     Pine Ridge era un polvorín. Los testimonios de los habitantes de la época hablan de un lugar donde la violencia era cotidiana y las tasas de asesinatos de activistas indígenas eran alarmantemente altas. En 1975, en medio de este clima de tensión, un enfrentamiento en Pine Ridge terminó con la muerte de dos agentes del FBI. Leonard Peltier fue acusado de los asesinatos, aunque las pruebas en su contra eran inconsistentes y muchas se basaban en testimonios forzados y manipulados.

 

     Amigos y testigos del juicio, como Bruce Ellison, abogado de derechos civiles que trabajó en el caso, han sostenido durante décadas que Leonard fue convertido en un chivo expiatorio.

 

   “El juicio de Peltier fue una farsa. No había pruebas sólidas, pero el gobierno necesitaba culpar a alguien, y Leonard era un objetivo fácil por su liderazgo en el AIM”, explicó Ellison en un documental de 2016.

 

Cincuenta años en prisión: una lucha constante

 

     Condenado a dos cadenas perpetuas en 1977, Leonard Peltier pasó las siguientes cinco décadas tras las rejas, convirtiéndose en un símbolo de la resistencia indígena. Pero la prisión no apagó su espíritu. A través de cartas, pinturas y declaraciones públicas, Peltier mantuvo viva su causa y denunció las condiciones inhumanas que enfrentaban los pueblos indígenas en todo el continente.

 

    El activista Nick Tilsen, fundador de NDN Collective, describe a Peltier como una figura de inspiración para toda una generación:

 

    “Leonard no solo luchaba por su libertad; luchaba por la dignidad de todos nosotros. Sus palabras desde la prisión eran un recordatorio de que nuestra resistencia nunca sería silenciada”.

 

      Durante décadas, artistas, activistas y líderes mundiales, incluidos figuras como Nelson Mandela, pidieron su liberación. Su historia resonó más allá de las fronteras de Estados Unidos, convirtiéndose en un llamado global por la justicia.

 

     Sin embargo, la carga del encierro no fue fácil. En sus cartas, Peltier expresó en numerosas ocasiones el dolor de estar lejos de su tierra y de su gente.

 

    “Lo que más extraño es el sonido del viento en las praderas y el canto de mis ancestros en las ceremonias”, escribió en una carta publicada por The Guardian en 2020.

 

El regreso a casa y un legado eterno

 

     Ayer, 19 de enero de 2025, apenas unas horas antes de abandonar la Casa Blanca, el presidente Biden conmutó la sentencia de Leonard Peltier, permitiéndole cumplir el resto de su condena en arresto domiciliario.

 

     “Por fin se acabó. Me voy a casa”, dijo Peltier al conocer la noticia. Para muchos, fue una victoria largamente esperada; para otros, un recordatorio de las injusticias aún no resueltas.

 

    Nick Tilsen lo expresó con claridad:

 

“La liberación de Leonard es nuestra liberación. Es una prueba de que, a pesar de todo, seguimos aquí, luchando, resistiendo”.

 

     Ahora, Leonard Peltier se prepara para regresar a su tierra natal, donde espera reconectarse con su cultura y pasar el tiempo que le queda rodeado de sus seres queridos.

 

“Quiero ayudar a la gente, tal como me enseñó mi abuela”, afirmó en su primera declaración tras el anuncio.

 

Un símbolo de lucha que trasciende generaciones

 

     La vida de Leonard Peltier es mucho más que la historia de un hombre encarcelado injustamente. Es el relato de la opresión histórica de los pueblos indígenas y de su lucha por la dignidad y la justicia. Sus amigos y compañeros lo describen como un símbolo de resistencia colectiva, alguien que nunca perdió la esperanza incluso en los momentos más oscuros.

 

      “Leonard no es solo un hombre. Es un movimiento. Es un recordatorio de que la verdad y la justicia prevalecerán, aunque tarden décadas en llegar”, afirmó su antiguo compañero del AIM, Dennis Banks, poco antes de su muerte en 2017.

 

    Su vida se ha convertido en una poderosa lección para quienes luchan contra las injusticias en todas sus formas. Su legado perdurará como un testimonio de que incluso las cadenas más fuertes no pueden contener un espíritu verdaderamente libre.

 

Materiales consultados:

  1. Indian Country Today: Entrevistas y análisis históricos sobre el AIM.
  2. Documental "Warrior: The Life of Leonard Peltier" (2016).
  3. Artículos de The Guardian y The New York Times sobre el caso Peltier.
  4. Declaraciones de Nick Tilsen y NDN Collective.
 

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.