Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada

Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 a las 05:35:12 horas

Viernes, 01 de Noviembre de 2024 Tiempo de lectura:

CAE EN PICADO LA AUDIENCIA NAVIDEÑA DE FELIPE VI. ELOCUENTE SILENCIO DEL CIS (VÍDEO)

¿Por qué el Centro de Investigaciones Sociológicas ha dejado de preguntar a los españoles sobre la monarquía?

La monarquía española enfrenta su peor crisis de legitimidad en décadas. Las audiencias del mensaje navideño de Felipe VI caen año tras año, mientras el CIS guarda silencio sobre la percepción ciudadana hacia la Corona. ¿Cómo se perpetúa una institución que nunca fue elegida democráticamente? La respuesta está en la historia y en una propaganda bien diseñada para salvar lo insalvable (...).

 

 

Por JORDI RUIZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

[Img #81945]   El mensaje navideño de Felipe VI, una tradición instaurada por la pasada dictadura, y continuada por la Monarquía para intentar  conectar con la sociedad española, suscita cada año menos interés, según indican los datos  demoscópicos

 

   El último discurso del monarca, emitido la pasada Nochebuena, marcó un nuevo registro negativo de audiencia, con apenas 5.908.000 espectadores, convirtiéndose en el segundo mensaje menos visto desde que el actual rey asumió el trono en 2014.

 

   Con una pérdida de 136.000 espectadores respecto al año anterior y un desplome de la cuota de pantalla a un 62,4%, conseguido gracias a que todas las cadenas de televisión emiten el discurso al unísono, la tendencia es innegable. Si en 2014 el primer discurso de Felipe VI alcanzó una cuota de pantalla de 73,4% y en 2020 rozó los 10,76 millones de espectadores, hoy resulta claro que el atractivo inicial del monarca se ha desvanecido.

 

   Pero estas cifras de audiencia no son más que el reflejo de una tendencia que la propaganda de los grandes medios corporativos no parece capaz de revertir: la progresiva pérdida de legitimidad social de una institución anacrónica, esencialmente antidemocratica y cuyos escándalos y falta de transparencia no han hecho más que agravar su declive.

 

El silencio del CIS: ocultar lo que ya se sabe

 

   La desafección hacia la monarquía, en efecto, no se manifiesta solamente en las audiencias televisivas, sino también en la deliberada ausencia de datos oficiales que midan la percepción ciudadana sobre esta institución. Desde abril de 2015, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) no incluye a la monarquía entre las preguntas de sus encuestas. Aquella última vez, Felipe VI obtuvo una nota media de 4,34 sobre 10, suspendiendo ante los ojos de la ciudadanía. Ese fue el primer y último intento de medir la popularidad del monarca.

 

   El CIS, que regularmente incluye preguntas sobre las instituciones fundamentales del régimen político, como las Cortes, los sindicatos, los partidos políticos o el Gobierno, ha evitado sistemáticamente incorporar la monarquía en sus cuestionarios. Esta omisión resulta especialmente llamativa si consideramos los múltiples escándalos que han rodeado a la institución en los últimos años, desde las "irregularidades" fiscales del rey emérito Juan Carlos I, y el conocimiento público de que durante décadas se enriqueció actuando como comisionista para las grandes empresas españolas,  hasta su huida a Abu Dabi en 2020.

 

   José Félix Tezanos, director del CIS y miembro del PSOE, ha justificado esta exclusión señalando que "ya existe información sobre la percepción ciudadana de la monarquía fuera del CIS". Sin embargo, esta poco convincente excusa difícilmente puede obviar que el silencio obedece a una estrategia deliberada para ocultar el descontento popular, evitando dar visibilidad a una crisis de legitimidad que podría reabrir el debate sobre la forma de gobierno en España.

 

Una monarquía impuesta: el peso del franquismo

 

  Estos procedimientos, en cualquier caso, parecen absolutamente coherentes con el propio origen de la monarquía actual en España, marcado por la imposición y la manipulación. Tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, la monarquía fue restaurada sin consulta ciudadana. La Constitución de 1978 consolidó esta forma de gobierno sin ofrecer a la población la oportunidad de elegir entre monarquía y república.

 

Se hurtó al pueblo la posibilidad de decidir el modelo de Estado en un momento clave de la pretendida "transición a la democracia".

 

   Este hecho se confirmó años después, cuando el expresidente Adolfo Suárez reconoció, en una entrevista concedida a la periodista Victoria Prego, que no se convocó un referéndum sobre la monarquía porque las encuestas internas indicaban que la mayoría de los españoles habrían optado por la república. Esta información, ocultada deliberadamente durante décadas, pone de manifiesto la falta de transparencia y el temor de las élites a un resultado que habría puesto en jaque sus intereses.

 

Leonor, la campaña propagandística de una monarquía en decadencia

 

   En un intento por perpetuar la institución, la monarquía española ha lanzado en los últimos años, con la participación de todos los grandes medios de comunicación, una intensa campaña propagandística en torno a la figura de la princesa Leonor. Del mismo modo que se hiciera en su día con su abuelo y actual rey emérito, y con el propio Felipe VI, la desde la formación militar de Leonor hasta sus apariciones públicas, todo ha sido cuidadosamente diseñado para proyectar una imagen moderna y cercana de la heredera al trono.

 

   La promoción de Leonor busca asegurar la continuidad de la Corona en un contexto de creciente rechazo popular. Pero este esfuerzo publicitario no cambia el hecho de que la monarquía representa un modelo de poder arcaico, incompatible con los valores democráticos que deberían regir en cualquier sociedad avanzada

 

  Mientras las audiencias caen y el CIS guarda silencio, la estrategia propagandística en torno a Leonor parece insuficiente para revertir una tendencia que apunta a la caducidad de una institución anacrónica.

 

 

VÍDEO RELACIONADO: Cuando Adolfo Suárez reconoció que no se realizó un referendum "monarquía-república" porque habría ganado la república.

 

 

 

 

 

 

 

 
 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.