Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 10:13:35 horas

2
Lunes, 23 de Junio de 2025 Tiempo de lectura:

LOS DÍAS EN LOS QUE EL MUNDO CONTUVO - Y SIGUE CONTENIENDO- LA RESPIRACIÓN

¿Un conflicto local o la antesala de una guerra mundial?

El bombardeo de EE.UU. a Irán el 22 de junio de 2025 ha desatado una tormenta global con consecuencias imprevisibles. Desde el cierre del estrecho de Ormuz hasta la amenaza de una "guerra civilizatoria", el conflicto ha sacudido los cimientos del equilibrio internacional.

POR JORDI RUIZ EN UNA EXCLUSIVA PARA CANARIAS SEMANAL.ORG.-

 

      La operación fue lanzada poco antes del amanecer del 22 de junio. Un grupo de bombarderos B-2 con tecnología furtiva, escoltados por drones de vigilancia y aviones de guerra [Img #85158]electrónica, penetraron el espacio aéreo iraní tras despegar desde bases estadounidenses en el Golfo Pérsico. El objetivo era claro: neutralizar las capacidades nucleares de Irán.

 

 

      En apenas veinte minutos, las instalaciones de Fordo, Natanz e Isfahán fueron alcanzadas por misiles de alta precisión. En redes sociales y medios de comunicación, testigos describieron explosiones “ensordecedoras” y columnas de humo negro visibles a kilómetros de distancia. La televisión estatal iraní interrumpió su programación para confirmar los ataques y declarar el estado de emergencia en todo el país.

 

      Trump, en un mensaje a través de su red Truth Social, se atribuyó el éxito de la operación:

    “Ha sido una acción quirúrgica, rápida y limpia. Una demostración del poder militar estadounidense contra la amenaza nuclear más grave del mundo”.

 

UNA ESCALADA PREVISIBLE, UNA RESPUESTA FULMINANTE

 

    Aunque la magnitud del ataque sorprendió, el conflicto entre Irán y EE.UU. había escalado durante semanas. La “Promesa Verdadera 3”, nombre dado por Teherán a una ofensiva con drones sobre Israel apenas dos días antes, fue el detonante inmediato. Desde hace meses, Washington advertía que no permitiría que Irán consolidara capacidades nucleares, y las recientes inspecciones del OIEA habían vuelto a poner el tema en el centro del tablero internacional.

 

     Lo cierto es que el ataque no fue improvisado. Fuentes del Pentágono habían advertido que los preparativos llevaban semanas y que Israel había sido informado con antelación. Desde Tel Aviv, Netanyahu celebró públicamente la acción y urgió a Trump a “no detenerse a medio camino”.

 

 

LAS PRIMERAS REACCIONES: DE LA CONDENA A LA ALIANZA

 

     Minutos después de confirmarse el bombardeo, Irán condenó los ataques como un “acto de guerra”, y prometió una respuesta “contundente y estratégica”. El Líder Supremo, Alí Jamenei, declaró en televisión que “EE.UU. ha cruzado una línea roja y pagará el precio”.

 

     Rusia y China, dos teóricos aliados claves de Teherán, exigieron una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU. Moscú denunció una

 

“flagrante violación del derecho internacional” y alertó que el ataque “desestabiliza toda la región”.

 

Pekín, por su parte, pidió contención, pero acusó a Washington de “incendiar Oriente Medio”.

 

     Mientras tanto, la Unión Europea reaccionó dividida. Alemania y Francia emitieron un comunicado conjunto pidiendo el cese inmediato de hostilidades, mientras que el Reino Unido, alineado con la OTAN, expresó su “comprensión” hacia la decisión de EE.UU., aludiendo a la “amenaza inminente” que representaba Irán.

 

      En las calles de Jerusalén y Teherán, la tensión se volvió palpable. Las sirenas sonaron en varias ciudades israelíes por temor a un ataque de represalia, mientras que en Irán se reportaron movilizaciones espontáneas de ciudadanos pidiendo una respuesta armada.

 

“Esto acabará en la Tercera Guerra Mundial”, decía un joven en Teherán entrevistado por RT.

 

     Desde América Latina, varios gobiernos —entre ellos Cuba, Venezuela y Bolivia— condenaron el ataque, advirtiendo sobre las “aventuras bélicas del imperialismo”. Brasil, por el contrario, guardó silencio oficial mientras medios locales hablaban de “un posible reacomodo geopolítico del mundo”.

 

 

EL ESTRECHO DE ORMUZ: UN CUELLO DE BOTELLA ESTRATÉGICO BLOQUEADO

 

     Horas después del bombardeo, Irán respondió con una medida que estremeció al mercado mundial: el bloqueo total del estrecho de Ormuz. Este angosto paso marítimo por donde transita cerca del 30% del petróleo que circula globalmente se convirtió de inmediato en el epicentro del conflicto.

 

     Buques iraníes colocaron minas navales y movilizaron baterías costeras, mientras las fuerzas de la Guardia Revolucionaria anunciaban una “zona de exclusión total”. La televisión iraní mostró imágenes de barcos petroleros desviándose o quedando anclados por temor a ser atacados.

 

     En pocas horas, el precio del barril de petróleo Brent se disparó por encima de los 150 dólares, niveles no vistos desde la guerra de Irak. Las bolsas de Asia y Europa reaccionaron en caída libre. Wall Street abrió con pérdidas superiores al 4% y el Nasdaq sufrió su mayor retroceso desde la pandemia de 2020. El dólar se fortaleció como refugio, pero el oro superó los 2.500 dólares por onza, reflejando el temor a una guerra de largo alcance.

 

ECONOMÍA MUNDIAL EN VILO

      Los países más dependientes del petróleo importado, como Japón, Corea del Sur y varias naciones del sur global, empezaron a emitir comunicados de emergencia. En varios aeropuertos de Asia se vieron colas de pasajeros varados ante la cancelación de vuelos por falta de combustible. En Europa, empresas de transporte anunciaron subidas de tarifas “por tiempo indefinido” ante la incertidumbre energética.

 

     El temor a un “efecto dominó” no era infundado: la interrupción del suministro no solo elevó los precios del crudo, sino que también disparó los costos de producción en sectores industriales clave como la alimentación, la logística, la química y la automoción.

 

     Por su parte, Irán dejó claro que su objetivo era económico.

“Si nuestra soberanía es atacada, los mercados pagarán el precio”, declaró un portavoz del gobierno iraní.

 

      La amenaza de cerrar también el tráfico de gas hacia Europa, vía Turquía, empezó a circular en medios cercanos a Teherán.

 

LAS GRANDES POTENCIAS TOMAN POSICIONES

 

      En Washington, la administración Trump defendía el ataque como una “acción defensiva”, pero ya enfrentaba críticas tanto internas como externas. Varios senadores republicanos y demócratas exigieron que se convocara al Congreso para evaluar las consecuencias del ataque. Mientras tanto, manifestaciones de protesta contra una nueva guerra se multiplicaban en ciudades como Nueva York, Chicago y San Francisco.

 

     En Moscú, el presidente ruso, Vladímir Putin, calificó el bombardeo como “una temeridad con consecuencias imprevisibles” y ordenó reforzar la presencia naval rusa en el mar Caspio y en Siria. Rusia también anunció maniobras militares conjuntas con China en Asia Central, como mensaje disuasivo.

 

     China, por su parte, reaccionó con una mezcla de cautela y dureza. En un comunicado oficial, exigió “la inmediata desescalada del conflicto” pero dejó claro que “no tolerará una agresión que altere el equilibrio regional”. En los días posteriores, varios barcos chinos fueron escoltados por unidades navales hacia rutas alternativas de transporte.

 

     Europa quedó dividida. Mientras Francia intentaba mediar con llamados al diálogo, Reino Unido aumentó su presencia militar en la región, sumándose tácitamente al bloque pro-estadounidense. Alemania, más dependiente del suministro energético, presionaba por un cese de hostilidades, temiendo una recesión inminente.

 

    En América Latina, países como México y Argentina expresaron preocupación por la seguridad energética y llamaron a la ONU a “intervenir diplomáticamente con urgencia”. Brasil, cada vez más alineado con Washington, guardó silencio mientras su industria energética celebraba la subida de precios.

 

UNA GUERRA DE CIVILIZACIONES EN EL HORIZONTE

 

      Desde el Líbano hasta Yemen, los aliados regionales de Irán comenzaron a movilizarse. Hezbolá declaró que “la agresión no quedará sin respuesta” y en Irak se registraron los primeros ataques contra bases estadounidenses. El conflicto ya no parecía limitado a dos países: se insinuaba una confrontación más amplia.

 

      Medios iraníes y árabes hablaban abiertamente de una “guerra civilizatoria”, en la que no solo estaban en juego intereses geopolíticos, sino visiones del mundo contrapuestas. “Si Irán cae, todos perdemos”, decía un titular de la plataforma comunicacional rusa RT, al reflejar la percepción de los países que ven a Teherán como símbolo de resistencia frente al orden occidental.

 

¿UNA TORMENTA PERFECTA EN MARCHA?

 

     Lo ocurrido entre el 21 y el 22 de junio de 2025 no fue solo un ataque militar. Fue la chispa que encendió una mecha larga, conectada a décadas de tensiones, guerras encubiertas, sanciones y luchas por la hegemonía mundial. Con el estrecho de Ormuz cerrado, el petróleo disparado y las potencias globales tomando posición, el mundo parece avanzar, paso a paso, hacia una nueva fase de conflicto global.

 
Comentarios (2) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

  • Chorche

    Chorche | Lunes, 23 de Junio de 2025 a las 17:27:51 horas

    El ente sionista de Israel está en guerra permanente con sus vecinos. Ahora trata de derrotar al Eje de la Resistencia atacando a Irán.
    (Carlos Martínez García, Alternativa Socialista y Attac España, vídeo 25 min.)
    **** s: **** **** youtube **** /watch?v=_-SDCCAdd1A

    Accede para responder

  • Chorche

    Chorche | Lunes, 23 de Junio de 2025 a las 17:10:11 horas

    Declaración conjunta de los Partidos comunistas de Irán e Israel.
    ¡Detengan la matanza! ¡Pongan fin a la guerra ahora!
    El Partido Tudeh de Irán y el Partido Comunista de Israel condenan enérgicamente la continua agresión israelí en la región y su más reciente ataque contra Irán, el cual constituye una violación directa del derecho internacional. Exigimos el cese inmediato de toda acción militar que está provocando un número significativo de víctimas civiles en ambos bandos.
    Los crímenes cometidos por el gobierno reaccionario de derecha de Benjamin Netanyahu en Gaza y Cisjordania, con el apoyo del imperialismo estadounidense, el Reino Unido y sus aliados en la Unión Europea, no solo han causado la muerte de más de 55.000 palestinos —incluyendo más de 18.000 niños—, sino que también han dado luz verde al gobierno israelí para continuar con su agresión contra otros países de la región. El objetivo es redibujar el mapa del Medio Oriente en consonancia con los intereses estratégicos del imperialismo estadounidense. Se trata de un gobierno cuyos líderes han sido correctamente acusados de crímenes de lesa humanidad por la Corte Penal Internacional.
    Mientras somos testigos de la guerra y la destrucción en Irán e Israel, también advertimos sobre el peligro de que esta situación sea utilizada para intensificar y perpetuar el sufrimiento inhumano y la opresión del pueblo palestino en Gaza y los territorios ocupados de Cisjordania. Hacemos un llamado a la comunidad internacional para que tome acciones reales y concretas que eviten una nueva catástrofe para el pueblo palestino y para los pueblos de toda la región.
    ¡Reconozcan ya al Estado palestino! ¡Pongan fin al genocidio en Gaza! Solo el imperialismo, sus aliados, las fuerzas reaccionarias y las dictaduras gobernantes se benefician de las tensiones y la guerra....
    **** s: **** insurgente **** /declaracion-conjunta-de-los-partidos-comunistas-de-iran-e-israel/

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.