CONCENTRACIÓN EN TENERIFE CONTRA "EL SECUESTRO INSTITUCIONAL" DE NIÑOS DE FAMILIAS POBRES
Convocada por los colectivos Deniper y Acampada Reivindicativa han convocado
El 9 de enero, colectivos sociales convocan una concentración en Santa Cruz de Tenerife para denunciar el aumento alarmante de menores tutelados en Canarias. Las familias vulnerables, en lugar de recibir apoyo, son víctimas de un sistema que prioriza la separación antes que la ayuda.
Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias Semanal, los colectivos Deniper y Acampada Reivindicativa han convocado una concentración para exigir el respeto al derecho de los niños a crecer con sus familias.
La cita tendrá lugar el 9 de enero a las 11:00 horas frente a la Dirección General del Menor de Santa Cruz de Tenerife, en la Plaza Primero de Mayo. Los organizadores denuncian un incremento alarmante de menores tutelados por las administraciones canarias, alcanzando un total de 2.600 niños, una cifra que coloca a Canarias como la comunidad con el mayor porcentaje de menores institucionalizados de toda España, a pesar de contar con una población significativamente menor que otras regiones.
"Prejuicios de clase, falta de ayudas a las familias, informes tergiversados y abusos de poder son algunas de las irregularidades que hemos detectado", afirman desde Deniper, que advierten que estas prácticas no solo fracturan familias, sino que también provocan traumas irreparables en la infancia y consecuencias fatales, como suicidios de madres.
"Lleven algo blanco a la concentración, el color de la inocencia que se les arrebata a los niños", invitan en el comunicado.
Una problemática estructural: criminalización de la pobreza
La campaña “¡Stop al robo institucional de niños!”, liderada por Deniper y la Acampada Reivindicativa Lolo Dorta, no es un simple acto de protesta, sino un grito urgente contra lo que describen como un maltrato institucional hacia familias vulnerables.
Según estos colectivos, en Canarias, las madres y familias en situación de precariedad económica son tratadas como sospechosas, y los expedientes de riesgo, que deberían servir para ofrecer apoyo, terminan en muchos casos en declaraciones de desamparo y separación de los niños de sus familias.
"Ser pobre no es un delito, pero las administraciones actúan como si lo fuera", denuncian.
Este problema no es exclusivo de Canarias, pero la situación en el archipiélago es especialmente grave. Según datos del ISTAC, el 37% de los menores canarios vive en hogares en riesgo de pobreza o exclusión social. Esto, unido a la falta de protocolos adecuados y a la ausencia de ayudas suficientes, agrava una realidad que deja a muchas madres indefensas ante un sistema que prioriza la separación familiar en lugar del fortalecimiento de los lazos.
Consecuencias devastadoras para madres y niños
Desde Deniper señalan que estas prácticas institucionales han llevado a madres al límite de su resistencia psicológica, con casos de suicidio que han conmocionado a la sociedad. Uno de los casos más recordados es el de Raquel, una madre de Las Palmas que se quitó la vida tras el acoso de los servicios de menores. Estas tragedias, afirman los activistas, son el resultado de un sistema que en lugar de ofrecer apoyo, castiga la pobreza y deshumaniza a las familias.
Para los menores, las consecuencias de ser arrancados de su entorno familiar también son profundas. Los niños son institucionalizados en centros o dados en adopción, ignorando la importancia de los vínculos afectivos con sus familias biológicas. "El interés superior del menor debe ser estar con su familia, no ser enviado a centros que muchas veces no garantizan su bienestar", subrayan los colectivos.
Exigencias y soluciones
La campaña reclama cambios urgentes en los procedimientos de protección infantil, incluyendo:
-
Priorizar ayudas económicas, psicológicas y sociales para familias en riesgo.
-
Reformar el sistema de protección infantil para garantizar que los menores permanezcan con sus familias siempre que sea posible.
-
Implementar protocolos más transparentes y menos discriminatorios que no criminalicen la pobreza.
Los organizadores piden apoyo ciudadano para visibilizar esta problemática, difundiendo el mensaje “Ser pobre no es delito” y participando en la concentración.
Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias Semanal, los colectivos Deniper y Acampada Reivindicativa han convocado una concentración para exigir el respeto al derecho de los niños a crecer con sus familias.
La cita tendrá lugar el 9 de enero a las 11:00 horas frente a la Dirección General del Menor de Santa Cruz de Tenerife, en la Plaza Primero de Mayo. Los organizadores denuncian un incremento alarmante de menores tutelados por las administraciones canarias, alcanzando un total de 2.600 niños, una cifra que coloca a Canarias como la comunidad con el mayor porcentaje de menores institucionalizados de toda España, a pesar de contar con una población significativamente menor que otras regiones.
"Prejuicios de clase, falta de ayudas a las familias, informes tergiversados y abusos de poder son algunas de las irregularidades que hemos detectado", afirman desde Deniper, que advierten que estas prácticas no solo fracturan familias, sino que también provocan traumas irreparables en la infancia y consecuencias fatales, como suicidios de madres.
"Lleven algo blanco a la concentración, el color de la inocencia que se les arrebata a los niños", invitan en el comunicado.
Una problemática estructural: criminalización de la pobreza
La campaña “¡Stop al robo institucional de niños!”, liderada por Deniper y la Acampada Reivindicativa Lolo Dorta, no es un simple acto de protesta, sino un grito urgente contra lo que describen como un maltrato institucional hacia familias vulnerables.
Según estos colectivos, en Canarias, las madres y familias en situación de precariedad económica son tratadas como sospechosas, y los expedientes de riesgo, que deberían servir para ofrecer apoyo, terminan en muchos casos en declaraciones de desamparo y separación de los niños de sus familias.
"Ser pobre no es un delito, pero las administraciones actúan como si lo fuera", denuncian.
Este problema no es exclusivo de Canarias, pero la situación en el archipiélago es especialmente grave. Según datos del ISTAC, el 37% de los menores canarios vive en hogares en riesgo de pobreza o exclusión social. Esto, unido a la falta de protocolos adecuados y a la ausencia de ayudas suficientes, agrava una realidad que deja a muchas madres indefensas ante un sistema que prioriza la separación familiar en lugar del fortalecimiento de los lazos.
Consecuencias devastadoras para madres y niños
Desde Deniper señalan que estas prácticas institucionales han llevado a madres al límite de su resistencia psicológica, con casos de suicidio que han conmocionado a la sociedad. Uno de los casos más recordados es el de Raquel, una madre de Las Palmas que se quitó la vida tras el acoso de los servicios de menores. Estas tragedias, afirman los activistas, son el resultado de un sistema que en lugar de ofrecer apoyo, castiga la pobreza y deshumaniza a las familias.
Para los menores, las consecuencias de ser arrancados de su entorno familiar también son profundas. Los niños son institucionalizados en centros o dados en adopción, ignorando la importancia de los vínculos afectivos con sus familias biológicas. "El interés superior del menor debe ser estar con su familia, no ser enviado a centros que muchas veces no garantizan su bienestar", subrayan los colectivos.
Exigencias y soluciones
La campaña reclama cambios urgentes en los procedimientos de protección infantil, incluyendo:
-
Priorizar ayudas económicas, psicológicas y sociales para familias en riesgo.
-
Reformar el sistema de protección infantil para garantizar que los menores permanezcan con sus familias siempre que sea posible.
-
Implementar protocolos más transparentes y menos discriminatorios que no criminalicen la pobreza.
Los organizadores piden apoyo ciudadano para visibilizar esta problemática, difundiendo el mensaje “Ser pobre no es delito” y participando en la concentración.
Chorche | Domingo, 12 de Enero de 2025 a las 21:53:44 horas
Yo me uno a este grito urgente: Stop al secuestro institucional de niños/niñas en Canarias.
Ser pobre no es un delito.
Ustedes, las autoridades si realmente están sirviendo al pueblo, no están ahí para secuestrar a los niños de las familias más vulnerables sino para auxiliarlas, para auxiliar a las familias y personas que viven en riesgo de pobreza o exclusión social.
El interés superior del menor debe ser estar con su familia.
Por considerarlas justas y sabías apoyo todas las reclamaciones que al respecto hacen Deniper y la Acampada Reivindicativa Lolo Dorta y agradezco su compromiso con causas justas como ésta.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder