Domingo, 21 de Septiembre de 2025

Actualizada

Domingo, 21 de Septiembre de 2025 a las 18:50:32 horas

4
Martes, 13 de Mayo de 2025 Tiempo de lectura:

EL TRIBUNAL SUPREMO, BASTIÓN DE JUAN CARLOS I: EL PODER JUDICIAL Y LA IMPUNIDAD DEL MONARCA

¿Es posible investigar a un monarca en un Estado diseñado para blindarlo?

Cinco millones de euros defraudados. Una regularización fiscal bajo sospecha. Y un Tribunal Supremo que insulta a los querellantes, saliendo en defensa del monarca. La decisión de no investigar a Juan Carlos I ha dejado al descubierto mucho más que una disputa legal: ha evidenciado la función real de la justicia cuando se enfrenta al poder. Este artículo desentraña, desde una mirada marxista, los intereses que operan en la cúpula judicial y por qué la ley no es igual para todos (...).

Por CRISTÓBAL GARCÍA VERA PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

     La reciente negativa del Tribunal Supremo a investigar a Juan Carlos I por presunto fraude fiscal ha encendido una vez más el debate sobre la inviolabilidad del ex monarca, la desigualdad ante la ley y, sobre todo, el carácter profundamente clasista del aparato judicial en España. 

 

     Según los cálculos de la propia fiscalía, el monto del fraude (presuntamente) cometido por Juan Carlos I sería de más de cinco millones de euros, que dejó de pagar al fisco español entre 2016 y 2019.  Al monarca emérito se le permitió, posteriormente, acogerse a una “regularización voluntaria”, cuando ya había comenzado la investigación, para evitar así una  imputación directa. 

 

    Un grupo de juristas, entre quienes destacan José Antonio Martín Pallín —magistrado emérito del Tribunal Supremo— y los abogados de la Asociación Atenas, presentaron una querella por considerar que esta regularización fiscal del rey emérito fue una "simulación fraudulenta". Según estos  juristas,  la maniobra no debería tener efecto exculpatorio porque la ley establece que solo cabe la regularización si el defraudador no ha sido previamente notificado, mientras que en este caso la propia fiscalía informó a Juan Carlos I de la existencia de diligencias abiertas. Para los querellantes, de esta forma la  Fiscalía, lejos de actuar con independencia, habría colaborado en una estrategia para evitar el enjuiciamiento del exjefe del Estado.

 

 

   Sin embargo, los magistrados del Tribunal Supremo, con Manuel Marchena a la cabeza, desestimaron esta querella, afirmando que los hechos estaban prescritos, no eran constitutivos de delito o ya habían sido objeto de una regularización conforme a derecho. Tan polémico como el contenido de este auto de los magistrados del Supremo ha sido su tono. 

 

     El alto tribunal calificó la querella como “disparatada” y se refirió a sus impulsores como “entusiastas valedores”, empleando un lenguaje irónico e impropio de una resolución judicial. En lugar de limitarse a valorar jurídicamente los hechos, los jueces se dedicaron a desacreditar a los querellantes, dedicando más de diez páginas a refutar sus argumentos sin permitir siquiera la incorporación de las pruebas solicitadas.

 

    La actuación de los magistrados del Supremo no se puede considerar una mera anomalía jurídica o un error de interpretación. Se trata, por el contrario, de la manifestación de una estructura institucional levantada precisamente para evitar que el poder sea juzgado. Y eso incluye al rey, símbolo y arquitecto del régimen del 78 surgido de la Transición.

 

LA INVIOLABILIDAD COMO "CANDADO DE CLASE"

 

    El Estado —incluyendo sus instituciones jurídicas— no es un árbitro neutral entre ciudadanos, sino un instrumento de las clases hegemónicas para garantizar el orden social existente. Una suerte de "comité ejecutivo" de esas clases. 

 

    Así, no debería sorprender que el rey emérito, pieza clave de los pactos suscritos en 1978 y figura decorativa pero también funcional para la continuidad del poder de dichas clases sociales, goce de una impunidad  que raya en lo divino.

 

     Ya el artículo 56.3 de la Constitución Española viene a consagrar esta impunidad,  estableciendo quela persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad”.

 

    Esta fórmula, heredera directa de la doctrina de las Monarquías absolutas, fue mantenida en "democracia" para blindar a la figura del monarca. Pero más allá de la letra, lo que importa es cómo este principio se aplica cuando el poder da señales de tambalearse.

 

     La regularización fiscal del emérito no fue un acto de contrición moral, sino una jugada legal calculada para ayudarle a escapar de la responsabilidad penal cuando ya estaba siendo investigado. 

 

     El Tribunal Supremo, por su parte, no solo miró para otro lado: cerró la puerta con sarcasmo y desdén hacia los querellantes, ridiculizando incluso sus argumentos jurídicos.

 

¿MAGISTRADOS NEUTROS E IMPARCIALES?

 

    La sentencia del Supremo rezuma desprecio hacia quienes se atrevieron a denunciar al ex jefe del Estado. En lugar de ceñirse a los hechos, la Sala actúa como tertuliana televisiva: editorializa, insulta y convierte el derecho en burla. Este comportamiento no es anecdótico, sino estructural.

 

     El derecho forma parte de la superestructura del Estado y refleja generalmente los intereses de la clase social que predomina en la sociedad. Por ello, la "justicia" que imparten los jueces cuando se enfrentan a casos que afectan directamente a los pilares del sistema —ya sean monarcas, grandes empresarios o altos cargos— se traduce en una forma de gestionar la estabilidad del régimen. En este sentido, la “neutralidad judicial” es una ficción burguesa, un velo que esconde la defensa activa del statu quo.

 

    La actitud del Supremo es también un síntoma de la correlación de fuerzas internas en la magistratura. Lejos de ser un cuerpo homogéneo, el poder judicial está dividido en corrientes: sectores ultraconservadores como los del entorno de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), alineados con valores reaccionarios; grupos más "progresistas", cada vez más arrinconados; y un grueso de magistrados “tecnócratas”, que ante la duda siempre optan por lo que menos inestabilidad genere al sistema.

 

   En este tablero, el sector conservador domina las alturas: controla el Consejo General del Poder Judicial y las salas clave del Supremo.   Por eso mismo, investigar al rey no solo es impensable para muchos jueces, sino que es visto como una amenaza al equilibrio general del Régimen.

 

LOS OBSTÁCULOS DE CLASE EN LA JUSTICIA BURGUESA

 

     El caso de Juan Carlos I demuestra cómo funciona la impunidad institucionalizada. No es un fallo del sistema, es su funcionamiento normal. El derecho penal en los regímenes capitalistas actúa con una lógica selectiva: castiga severamente a quien transgrede desde abajo (pequeños delitos, desobediencia civil, protestas sociales), mientras ofrece todo tipo de salvaguardas a quienes lo hacen desde arriba.

 

     Cuando se trata de juzgar a un rey, la Administración de Justicia se convierte en un campo minado de formalismos, tecnicismos, filtros y prerrogativas. Los recursos se eternizan, las pruebas se desprecian, y los procedimientos se convierten en un teatro para agotar a quien se atreva a denunciar. En última instancia, lo que se está protegiendo no es a una persona, sino a una institución que sostiene un sistema de dominación.

 

    Por eso, la lucha contra la impunidad del emérito no es solo jurídica, es también una lucha política. Y lo es, en el sentido más amplio, porque permite cuestionar los fundamentos de un Estado que nació con pacto de silencio sobre los crímenes del franquismo, que se cimentó sobre una monarquía designada por Franco y que aún hoy sigue blindando a sus herederos.

 

    ¿Es posible someter al monarca a los tribunales? En teoría, sí. En la práctica, solo si se altera radicalmente la correlación de fuerzas en el interior del Estado y en la sociedad

 

    La Administración de justicia no se mueve sola, se mueve cuando la presión social, política y mediática hace que su inmovilidad sea más costosa que su acción. 

 

     Por eso mismo, cada denuncia, cada recurso, cada protesta importa. No porque vaya a cambiar el fallo del Supremo, sino porque desgasta su legitimidad, expone su parcialidad y demuestra que, efectivamente, la ley no es igual para todos. 

 
 
 
Comentarios (4) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.120

  • Chorche

    Chorche | Miércoles, 21 de Mayo de 2025 a las 17:00:11 horas

    Judicatura. Joaquín Urías: “La mayor campaña de desprestigio de la judicatura la están haciendo los propios jueces”
    Cada vez hay menos jueces progresistas pero es que con el ambiente que hay dentro de la Magistratura en general, en España hoy por hoy para ser juez y progresista tienes que ser casi un héroe, porque te arriesgas a quedarte fuera de tu grupo social a no poder juntarte con casi nadie dentro de la carrera. Tienes que ser una persona muy fuerte a nivel personal. Tienes que ser alguien que antes de ser juez ya tenga un compromiso social fuerte.
    La gente que entra en la judicatura, personas más o menos progresistas pero no militantes, es muy difícil que se mantengan abiertas porque el sistema te obliga cada vez más a derechizarte.
    A partir de 2017 a esos mismos jueces que ya están acostumbrados a que su manera de pensar se manifieste en sus sentencias se les permite hacer eso en política.
    Yo creo que España está rozando un problema grave sobre todo desde lo que pasó en Nvbre/Dcbre del año pasado cuando los jueces se manifestaron en la calle, vestidos de jueces contra la amnistía.
    Tengo la impresión de que al Parlamento no le habían dado más opción que la única forma de pasar página era con una ley de Amnistía que creo que no ha quedado más remedio que aprobar.
    Hay otras cosas que me preocupan más que el lawfare. Me preocupa que no se persigan los abusos policiales.
    A la derecha le va bien porque cuando un juez se escora se escora para la derecha.
    A la izquierda le va mal; pero no se atreve a cambiarlo.
    Por lo tanto, estamos condenados….
    (Pablo Elorduy - El Salto)

    Accede para responder

  • Chorche

    Chorche | Martes, 20 de Mayo de 2025 a las 14:12:18 horas

    El poder judicial del reino de España es uno de los poderes más casposos y francofascistas que aún siguen defendiendo las más rancias esencias de la dictadura. Es justo decir que hay excepciones, como J.A. Martín Pallin, Joaquím Bosch o Joaquín Uría, "Jueces para la democracia", que hacen lo que pueden en un entorno sumamente hostil para ellos.
    Estos rancios poderes imputan a lxs que trabajan o defienden un mundo más justo y absuelven a lxs de su ideología.
    Por poner sólo algún ejemplo: Pablo Hasel (encarcelado en la prisión de Ponent de Lleida, donde ha enfermado, por denunciar con sus letras la corrupción Borbónica), los chavales de Altsasu, los 6 de Zaragoza, las 6 de la Suiza, el juicio al Proces y veremos qué pasa con las 7 de Somosaguas....
    Mientras tanto no cesan de bombardear promocionando a todas las horas a la nieta Borbona heredera cuyos únicos méritos son unos genes que dejan bastante que desear.
    Yo agradezco muchísimo el detalle de escribir "democracia" entre comillas. Es lo menos que podemos hacer pues a la democracia aún se la espera y además en la actualidad llevamos sentidos opuestos.
    La mayoría de lxs periodistas, igual que papagayos, no paran de mentarla a todas las horas. Como al parecer creen que esto es la democracia o quizá intentan convencer a de ello a la sociedad, me temo que nadie va a luchar por algo que creen que ya hemos conquistado.
    Hasel en la cárcel, la monarquía respetada y hasta querida por gente manipulable y desinformada y todxs tan contentos ...

    Accede para responder

  • Ceferino

    Ceferino | Martes, 13 de Mayo de 2025 a las 23:23:19 horas

    La AUDIENCIA NACIONAL condena al pirata ex-comisario José Manuel Villarejo a solo dos años de prisión de los 40 años que se le pedía.

    Accede para responder

  • Isadora

    Isadora | Martes, 13 de Mayo de 2025 a las 18:54:59 horas

    Ahí vamos, a concluir que no somos iguales ante la ley. Formo parte de una de las estafadas por el banco triodos. Las que hemos iniciado procesos judiciales, unos lo han perdido y otros los han ganado, podemos decir 50/50. Pero los tres que han llegado al supremo, este justo tribunal, ha sentenciado a favor del banco. Somos muchos, pero pocos con ánimo de meternos en estos berenjenales. Con lo cual el pez grande se ha comido a los chicos, como siempre, vaya..La justicia es una farsa

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.