Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 10:13:35 horas

Viernes, 01 de Noviembre de 2024 Tiempo de lectura:

AVANCE ISRAELÍ SOBRE SIRIA: UNA DEMOLEDORA BLITZKRIEG CONTEMPORÁNEA

¿Defensa o expansión? Las verdaderas intenciones detrás de la ofensiva israelí

El avance militar israelí en Siria, marcado por bombardeos masivos y ocupaciones estratégicas, evoca la estrategia de guerra relámpago o Blitzkrieg. Este artículo analiza las motivaciones, impactos y reacciones a una operación que redefine las tensiones en el Medio Oriente.

 REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG

 

    De acuerdo con las fuentes consultadas por esta Redacción, el avance militar israelí sobre territorio sirio, caracterizado por bombardeos masivos, el despliegue de tanques y la ocupación de zonas clave. La rapidez del operativo militar de Israel recuerda las tácticas de guerra relámpago o Blitzkrieg. Este término, que fue acuñado durante la II Guerra Mundial, describe una estrategia de ataques rápidos y coordinados que desorientan al enemigo y permiten capturar territorios con una mínima resistencia.

 

     En este contexto, este operativo israelí  representa un episodio crucial para comprender cuáles estan siendo las dinámicas de poder en el Medio Oriente y las tensiones subyacentes al conflicto sirio-israelí.

 

EL CONTEXTO DEL ATAQUE: SIRIA FRAGMENTADA

 

      Desde el inicio de la Guerra civil siria en 2011, el país se ha convertido en un tablero de ajedrez geopolítico donde convergen los intereses de grandes potencias capitalistas  internacionales y de actores regionales. Ahora desintegración del Estado sirio y el todavía no aclarado desinterés del gobierno de Putin por esa área, ha permitido el ascenso de facciones yihadistas ultraconservadoras, que respaldadas por distintos actores, ha debilitado   la capacidad del gobierno de Damasco para controlar su territorio. Esto dejó ha dejado un  vacío estratégico en zonas como los Altos del Golán, una región de alta relevancia para Israel debido a su posición geográfica y su impacto en la seguridad fronteriza.

 

 

     Este operativo israelí se inició con intensos bombardeos aéreos que alcanzaron múltiples objetivos estratégicos en Siria, desde instalaciones militares hasta centros de investigación gubernamentales.

 

   Fuentes de defensa israelíes justificaron estas acciones como una medida preventiva para destruir armamento que podría caer en manos de facciones hostiles, incluyendo a grupos alineados con Irán o Hezbollah. Sin embargo, la escala y rapidez de la operación sugieren una preparación minuciosa y objetivos más amplios que una simple defensa fronteriza.

 

EL RELATO ISRAELÍ: SEGURIDAD Y TERRITORIO

 

      Binyamín Netanyahu, primer ministro de Israel, argumentó que la operación busca proteger la frontera y garantizar la seguridad de su población.

 

   "Esta zona ha estado controlada durante casi 50 años por una zona de amortiguación. Este acuerdo ha fracasado, y los soldados sirios han abandonado sus posiciones", declaró Netanyahu desde los Altos del Golán, subrayando la necesidad de una acción decisiva ante el deterioro de la situación en la región".

 

     Israel notificó previamente a la Administración de Joe Biden sobre su intención de ocupar temporalmente el área, un movimiento que, según fuentes de Axios, fue recibido con cierta cautela por parte de Washington. Aunque Estados Unidos expresó comprensión por las preocupaciones israelíes, también mostró inquietud por las implicaciones de una mayor desestabilización en Siria, donde Rusia, Irán y Turquía tienen intereses estratégicos.

 

IMPACTO EN LA POBLACIÓN CIVIL Y REACCIONES INTERNACIONALES

 

      El costo humano de la ofensiva ha sido significativo. Testimonios recogidos por medios locales y agencias internacionales describen escenas de caos en Damasco, donde los bombardeos destruyeron infraestructura clave, como un complejo de seguridad y la principal sede de aduanas.

 

     "Todo ocurrió en cuestión de minutos. Escuchamos las explosiones y luego vimos las columnas de humo", relató un residente de la capital que prefirió no revelar su nombre. Además, las aldeas fronterizas afectadas por la ocupación israelí quedaron bajo toque de queda, lo que aumentó las tensiones entre los habitantes y las tropas desplegadas.

 

     La comunidad internacional reaccionó dividida. Mientras Estados Unidos mantuvo un discurso ambiguo, respaldando el derecho de Israel a defenderse, pero llamando a la contención, Rusia condenó enérgicamente la operación, calificándola de violación de la soberanía siria.

 

    Por su parte, organizaciones de derechos humanos han advertido sobre las consecuencias humanitarias de una posible escalada del conflicto.

 

  INTERESES MATERIALES Y HEGEMONÍA

 

      Esta ofensiva israelí hay que interpretarla como una maniobra para consolidar su hegemonía regional en un contexto de lucha por recursos y control geopolítico. Los Altos del Golán, además de su valor estratégico, son ricos en agua y otros recursos naturales, lo que los convierte en un objetivo codiciado.

 

      La debilidad del Estado sirio, agravada por la guerra civil, ha creado una ventana de oportunidad para que Israel expanda su influencia, asegurando recursos y fortaleciendo su posición frente a Irán, su principal rival en la región.

 

     Asimismo, esta operación refleja la dinámica de los Estados capitalistas que, en su búsqueda de seguridad y expansión, recurren a la fuerza militar para salvaguardar sus intereses materiales. La narrativa de "defensa nacional" oculta las verdaderas motivaciones económicas y estratégicas detrás del conflicto, mientras que las potencias internacionales, como Estados Unidos y Rusia, se disputan el control indirecto de la región a través de alianzas y rivalidades.

 

 Una guerra relámpago en pleno siglo XXI

     El avance israelí en Siria es un recordatorio de cómo las tácticas de guerra relámpago pueden adaptarse a las condiciones del siglo XXI. Si bien Israel justifica su operación como una medida temporal y defensiva, su velocidad y contundencia sugieren objetivos más profundos relacionados con la consolidación de su hegemonía regional.

 

   En este contexto de rivalidades geopolíticas y crisis humanitarias, el futuro de Siria sigue siendo incierto, con su población atrapada entre los intereses de potencias extranjeras y las fracturas internas que debilitan al Estado.

 

Fuentes utilizadas:

  1. The Times of Israel
  2. Axios
  3. Agencia de noticias británica Reuters
  4. Middle East Monitor

 

Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.