Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 10:13:35 horas

2
Viernes, 06 de Diciembre de 2024 Tiempo de lectura:

LA CRISIS IATROGÉNICA: CUANDO LA MEDICINA SE CONVIERTE EN MERCANCÍA Y HACE MAS DAÑO QUE CURA

Negligencia mortal: ¿Cómo los fallos médicos y las farmacéuticas ponen en riesgo a millones? ¿Cómo organizarnos para defender la vida?

La Iatrogenia, entendida como los daños causados por fallos médicos y del sistema sanitario, representa un desafío global. Este artículo explora las causas principales, las controversias alrededor de la industria farmacéutica y las soluciones colectivas que podrían marcar la diferencia.

 

POR CARLOS SERNA PARA CANARIAS SEMANAL.ORG

 

       Desde los albores de la civilización, la ciencia ha sido uno [Img #81569]de los pilares más importantes para mejorar la calidad de vida de la humanidad. Los avances médicos han permitido erradicar enfermedades, prolongar la vida y brindar esperanza frente a dolencias que antes eran sentencias de muerte.

   

       Sin embargo, todo hay que decirlo, el rostro de estos logros tiene también un lado oscuro. La farmacología, un campo que debería estar dedicado exclusivamente a proteger y sanar, ha caído arrolladoramente bajo las garras del mercado.

 

      En su búsqueda de ganancias extraordinarias, las grandes farmacéuticas han convertido la salud en un colosal negocio, muchas veces a expensas de la seguridad y el bienestar de las personas. Es en este contexto que surgen los fatales "errores iatrogénicos" que, como sociedad, apenas estamos empezando a comprender.

 

 

¿QUÉ ES LA CRISIS IATROGÉNICA?

 

    "Iatrogenia" significa literalmente "daño causado por el médico". No se trata solo de errores humanos aislados, sino de fallos estructurales en todo el sistema sanitario que generan enfermedades, complicaciones e incluso muertes.

 

     Investigaciones recientes, como un estudio de la Universidad Johns Hopkins en 2016, han estimado que 250.000 personas mueren anualmente en Estados Unidos por errores médicos prevenibles. Sin embargo, otras investigaciones elevan esta cifra a 400.000 muertes al año, considerando complicaciones fuera de los hospitales o errores que no se registran oficialmente.

 

 

PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTES IATROGÉNICAS

 

    Los errores médicos abarcan una amplia variedad de situaciones, entre las cuales destacan:

 

    1- Errores de medicación: Alrededor de 70,000 personas mueren cada año debido a dosis equivocadas, recetas incorrectas o interacciones peligrosas entre medicamentos.

 

   2- Complicaciones quirúrgicas: Las infecciones y daños accidentales durante o después de cirugías provocan aproximadamente 60,000 muertes anuales.

 

   3- Diagnósticos erróneos: Fallos en la identificación de enfermedades o diagnósticos tardíos impiden tratamientos efectivos, contribuyendo con unas 100,000 muertes al año.

 

   4- Infecciones hospitalarias: Bacterias resistentes y malas prácticas de higiene en hospitales resultan en otras 100,000 muertes.

 

        Estas cifras son alarmantes porque solo incluyen datos recogidos en hospitales, dejando fuera muchas muertes que ocurren después del alta médica o en entornos ambulatorios.

 

 

     LA PANDEMIA DE COVID-19: UN AMPLIFICADOR DEL PROBLEMA

 

      La pandemia de COVID-19 expuso y amplificó las fallas del sistema de salud global. Tratamientos como el remdesivir y el uso excesivo de ventiladores mecánicos fueron aprobados rápidamente, pero posteriormente se descubrió que causaban complicaciones graves.

 

     Por otro lado, las vacunas basadas en mRNA, aunque inicialmente fueron vistas como un avance revolucionario, han sido relacionadas con efectos secundarios severos, como inflamaciones cardíacas y trastornos autoinmunes.

 

     En este contexto, quedó claro que la urgencia por obtener soluciones inmediatas permitió a las grandes farmacéuticas priorizar sus beneficios sobre la seguridad de los pacientes.

 

 

    ¿CÓMO HAN LLEGADO LAS FARMACÉUTICAS A ESTE PUNTO?

     Empresas como Johnson & Johnson, Merck y Pfizer se han posicionado como los gigantes indiscutibles de la industria, pero sus logros están empañados por un historial de negligencias, prácticas engañosas y un enfoque desmedido en las ganancias. Estas compañías han transformado la salud en un mercado lucrativo, utilizando tácticas cuestionables para maximizar sus beneficios.

 

- JOHNSON & JOHNSON: NEGLIGENCIA Y ESCÁNDALOS

 

   - Talco contaminado con asbesto: Miles de personas desarrollaron cáncer por el uso de talco de J&J. Documentos internos revelaron que la empresa sabía de la contaminación desde los años 70.

 

   - Crisis de opioides: J&J fue multada con $465 millones por su papel en la promoción de opioides altamente adictivos.

 

   - Vacuna contra la COVID-19: Su promesa de "una sola dosis" terminó en fracaso, con el retiro del producto debido a graves efectos secundarios como trombosis.

 

- MERCK: UNA HISTORIA DE MANIPULACIÓN

 

 - El caso Vioxx: Este medicamento antiinflamatorio causó al menos 60,000 muertes por ataques cardíacos antes de ser retirado del mercado. Merck ocultó datos críticos sobre sus riesgos.

 

  - Vacuna Gardasil: Promovida para prevenir el virus del papiloma humano (VPH), está vinculada a efectos adversos graves, como trastornos autoinmunes y problemas reproductivos.

 

 - Manipulación de datos: En múltiples ocasiones, Merck ha sido acusada de falsificar estudios clínicos para exagerar la eficacia de sus productos.

 

- PFIZER: EL SÍMBOLO DE LA CODICIA CORPORATIVA

 

    - Ensayos ilegales en Nigeria: En 1996, Pfizer probó un antibiótico experimental en niños nigerianos sin el consentimiento de sus padres, causando muertes y discapacidades.


    - Vacuna contra la COVID-19: Aunque ampliamente utilizada, la vacuna de Pfizer ha sido asociada con efectos secundarios severos, mientras la empresa impuso contratos abusivos a los gobiernos.


    - Medicamentos contaminados: Zantac, un popular medicamento para la acidez, fue retirado tras descubrirse que contenía NDMA, un carcinógeno altamente peligroso.

 

 

 

UN SISTEMA EN CONNIVENCIA

 

       El problema no es solo la conducta de estas empresas, sino la falta de supervisión adecuada por parte de las agencias regulatorias. La FDA y el CDC, instituciones que deberían proteger a los ciudadanos, están influenciadas por los intereses económicos de la industria farmacéutica. Esto genera un círculo vicioso: las farmacéuticas obtienen luz verde para productos peligrosos, y las multas que enfrentan por sus errores son insignificantes comparadas con sus ganancias.

 

     Además, muchas figuras clave de estas agencias terminan trabajando para las mismas empresas que antes debían regular, en lo que se conoce como "puerta giratoria". Este conflicto de interés agrava la crisis y deja a los pacientes desprotegidos.

 

 

¿QUÉ PUEDO HACER?

 

    Frente a esta situación, la única alternativa viable para los usuarios de los sistemas de salud es asociarnos y organizarnos. La unión en grupos o asociaciones nos permite:

 

- Defender nuestros derechos: Exigir transparencia, calidad y seguridad en los tratamientos médicos y productos farmacéuticos.

- Denunciar abusos: Identificar y exponer malas prácticas, negligencias o irregularidades tanto de las grandes farmacéuticas como de los sistemas de salud.

- Proteger nuestros intereses: Asegurar que las políticas sanitarias se enfoquen en las necesidades de los pacientes y no en los intereses corporativos.

 

    Sin esta capacidad de acción colectiva, los ciudadanos estaremos siempre a merced de los intereses económicos de las grandes industrias. La inacción solo perpetuará el sistema actual, en el que la salud se valora menos que las ganancias.

 

 

PERO ¿CÓMO ME PUEDO ORGANIZAR?

 

      Es posible que te encuentres en una situación donde no exista ningún tipo de asociación en tu entorno con la que se pueda abordar los abusos de la industria farmacéutica. Esto puede parecer desalentador, pero la buena noticia es que no es difícil empezar desde cero. ¡Puedes crear tu propia organización!

 

   Aquí te damos los pasos básicos para hacerlo:

 

1. Infórmate sobre el problema

      El primer paso es estar bien informado. Lee, investiga y busca materiales confiables sobre los problemas actuales en la industria farmacéutica, como los que hemos presentado en este artículo. Entender los datos y las prácticas de estas empresas es fundamental para compartir el tema de manera clara y convincente.

 

2. Comparte el conocimiento

     Una vez que tengas una base de información sólida, comienza a compartirla con familiares, amigos y conocidos. Puedes usar cualquier medio: conversaciones, mensajes, redes sociales, o incluso fotocopias de documentos importantes.

      No subestimes la cantidad de personas a las que les puede interesar este tema. Muchas pueden tener inquietudes similares pero no saben por dónde empezar. Invítalos a informarse como tú lo has hecho.

 

3. Fomenta el diálogo

       Organiza pequeños intercambios de ideas con las personas que se interesen en el tema. No importa si al principio solo son dos o tres personas; lo importante es iniciar el diálogo. Hablen sobre sus preocupaciones, compartan información y discutan posibles acciones.

     La clave es la constancia. Estos encuentros pueden ser informales al principio, pero con el tiempo se convertirán en espacios de organización más estructurados.

 

4. Forma un núcleo organizado

    Cuando tengas un grupo inicial de personas interesadas, ya estás en condiciones de dar el primer paso hacia una organización formal. Aquí tienes algunas ideas para empezar:

 

 

- Charlas y reuniones: Planea encuentros periódicos para seguir informándote y coordinando esfuerzos.

 

- Difusión pública: Considera escribir comunicados para la prensa local o usar redes sociales para compartir tus preocupaciones.

 

- Invita a expertos: Busca especialistas en temas de salud, farmacología o derechos del consumidor que puedan impartir charlas a tu grupo o comunidad.

 

 

      Recuerda que una organización no es más que la acción conjunta de dos o más personas con un objetivo común. ¡Si ya tienes eso, ya has creado una organización!

 

5. Crecimiento y acción

A medida que tu grupo crezca, podrás plantearte metas más ambiciosas, como:

- Contactar con otras organizaciones para trabajar juntos.


- Exigir transparencia a las instituciones de salud locales o nacionales.


- Promover la educación pública sobre los peligros de un sistema de salud dominado por intereses corporativos.

 

      No te desesperes si al principio los avances parecen lentos. Cada conversación que tengas, cada persona que informes, es un paso hacia un cambio mayor.

 

Fuentes consultadas para la elaboración de este articulo

  1. Global Research: Artículo de Richard Gale y Dr. Gary Null.
  2. The Guardian: Informe sobre J&J y opioides.
  3. The BMJ: Estudio sobre muertes iatrogénicas.
  4. Reuters: Demandas contra implantes defectuosos de J&J.
 
 
Comentarios (2) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

  • Campo de Batalla

    Campo de Batalla | Jueves, 05 de Diciembre de 2024 a las 22:57:25 horas

    ------------------------------------------------------------------------------
    -- ¿ Haces el amor o haces la guerra, Onofre ?
    - Hago la guerra al capitalismo sin perder la ternura.
    -- ¿ Qué te parece el asunto ?
    - Terrible... se me ponen los pelos de punta.
    -- ¿ En manos de quienes estamos ?
    - En manos de unos teóricos y "brujos" del capitalismo más infame y rastrero.
    -- ¿ La Sanidad en manos de estos elementos hacía donde va, Onofre ?
    - Hacia el genocidio social por activa o por pasiva.
    -- ¿ Por activa... ?
    - Por activa perpetrado por su autista maquinaria ultra-capitalista en versión médica.
    -- ¿ Por pasiva... ?
    - Por pasiva debido a nuestra gran inacción y pocos recursos para afrontar el peligro.
    -- ¿ Todos los medicamentos son malos ?
    - En absoluto... el riesgo depende de en que momento se emplea y si "hay truco por medio".
    -- ¿ En países socialistas este problema no existe ?
    - Me quedo más tranquilo en países que respetan más la vida que en otros como Estados Unidos.
    -- ¿ Que pasa en Estados Unidos, Onofre ?
    - Poco socialismo y mucha desvergüenza. Su modelo sanitario es nefasto para imitarlo.
    -- ¿ Como se te queda el cuerpo con todo esto ?
    - Con cara de fentanilo.
    -- ¿ Una conclusión, Onofre ?
    - Hacen lo que quieren con nosotros. Hay que anticiparse a sus bellaquerías y desprecio de las vidas de los que tienen pocos recursos económicos.
    -- ¿ Un deseo para terminar ?
    - No morir envenenado por estas "buenas gentes".
    -- Muchas gracias.
    - De nada. Salud.

    Accede para responder

  • Lorenzo Natillas

    Lorenzo Natillas | Jueves, 05 de Diciembre de 2024 a las 22:23:53 horas

    Excelente artículo. Ya ellos saben que la gente está más informada y que tienen que tomar más precauciones si no quieren seguir perpetrando atentados farmacológicos. Toda información como la de ahora es un gran apoyo y para conseguir que no nos dejen con la boca abierta y babeando. Gracias.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.