Jueves, 18 de Septiembre de 2025

Actualizada

Jueves, 18 de Septiembre de 2025 a las 17:05:46 horas

Viernes, 22 de Noviembre de 2024 Tiempo de lectura:

LOS BUQUES "NACIONALISTAS" HUNDIDOS EN LA GUERRA DE ESPAÑA (1936-1939)

Los barcos al servicio de la sublevación contra la II República

El día 30 de abril de 1937, después de una fuerte explosión, se hundió -recuerda Federico Rubio Herrero - el acorazado "España", que pertenecía a la flota sublevada (...).

Por FEDERICO RUBIO HERRERO PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

 

ACORAZADO "ESPAÑA"

 

   El día 30 de abril de 1937, después de una fuerte explosión, se hundió el acorazado "España", que pertenecía a la flota sublevada.

 

   El hundimiento ocurrió cuando el "España" realizaba misiones de bombardeo sobre la zona cántabra, junto con otros buques nacionalistas. Las noticias sobre el hundimiento fueron diversas y confusas. Algunos periódicos republicanos publicaron la noticia como si el buque hubiese sido alcanzado por la aviación republicana concentrada en el País Vasco. Sin embargo, el Agregado Naval y asesor soviético, Capitán Kuznetsov, afirmó que el acorazado faccioso chocó con una mina y se hundió. Esta versión pareció la más cercana a la realidad, pués las primeras fuentes consultadas, horas después, señalaron que el "España" se hundió al chocar con una mina, instalada por los propios nacionalistas para bloquear el acceso al norte español, donde la resistencia republicana era cada vez más difícil.

 

   Al estallar la sublevación militar el acorazado "España" se encontraba en el puerto de El Ferrol en plenas reparaciones. El 20 de julio de 1936, los marineros se enfrentaron a las fuerzas nacionalistas, que habían triunfado en tierra, pero finalmente tuvieron que rendirse. Una vez concluídas las reparaciones, el acorazado "España" fue destinado a la zona norte, donde se hicieron familiares sus bombardeos, sobre todo en San Sebastián y por el eficaz bloqueo desempeñado junto a otros buques.

 

    De una dotación de 845 hombres, resultaron  5 tripulantes muertos y más de 30 heridos. El destructor "Velasco" que navegaba por las inmediaciones, acudió inmediatamente en su auxilio.

 

CRUCERO "BALEARES"

 

   En la tarde del 5 de marzo de 1938, habían zarpado de Palma de Mallorca tres cruceros sublevados, los dos gemelos "Canarias" y "Baleares" (a bordo del cual iba el jefe de la expedición el Contraalmirante Vierna) y el crucero ligero "Almirante Cervera", junto con tres destructores, "Velasco", "Huesca" y "Teruel" (estos dos últimos muy viejos) para escoltar un convoy que transportaba material de guerra desde Italia a la zona sublevada en el sur de la Península. Al llegar la noche los tres destructores volvieron a su base de Palma de Mallorca y los cruceros continuaron navegando.

 

   A las 0:36 horas del día 6, la flota republicana, formada por dos cruceros ligeros, el moderno "Libertad" y el antiguo "Méndez Núñez" y cinco destructores, avista inesperadamente a los tres cruceros sublevados a 75 millas náuticas (unos 139 kilómetros) del Cabo de Palos. Los cruceros del bando nacionalistas abren fuego sobre el "Libertad" a unos 5.000 metros y los cruceros republicanos responden al mismo. Mientras tanto, tres destructores republicanos se aproximan al combate. A unos 3.000 metros, los destructores "Sánchez Barcáiztegui", "Lepanto" y "Almirante Antequera" lanzan 12 torpedos alcanzando, dos de ellos, al crucero "Baleares" averiándolo gravemente pués los proyectiles destruyen el depósito de municiones del buque, al impactar entre sus dos torretas, y estalla también la zona central de la cubierta junto con la proa. Mueren todos los jefes y oficiales que se encontraban en el puente de mando, incluido el Contraalmirante Manuel Vierna Belando, junto a 788 marinos. Son rescatados 469 hombres por los destructores británicos "Boreas" y "Kempenfelt", trasladándolos posteriormente al "Canarias" y al "Almirante Cervera" que a pesar de haber huido retornan al sitio al amanecer.

 

   El Capitán de Corbeta, Jefe de la Flota republicana, Luis González de Ubieta, inexplicablemente y en contra de los requerimientos del Comisario de la Flota Bruno Alonso, no persiguió a los dos cruceros restantes y ordenó el regreso a la base de Cartagena.

 

 

"CASTILLO DE OLITE"

 

   El buque pertenecía a la marina mercante soviética con el nombre de "Postishev", hasta que el 31 de mayo de 1938, fue capturado en el Estrecho de Gibraltar, mientras transportaba un cargamento de carbón, por el crucero auxiliar del bando sublevado "Vicente Puchol". Tras su captura fue trasladado a Cádiz para ser reparado y armado.

 

  Fue incorporado a la Marina de Guerra por orden de 1 de noviembre de 1938, y quedó rebautizado como "Castillo de Olite".

 

   Tras conocerse la sublevación nacionalista de Cartagena y la petición de ayuda de estos sublevados, los militares franquistas organizaron el envío inmediato de tropas a esta ciudad, en cuyo puerto aún estaba atracada la todavía importante Flota republicana. Con este fin zarparon desde Castellón y Málaga más de 30 buques, entre transportes y guerra, con más de 20.000 hombres.

 

   Mientras tanto, la 206 Brigada Mixta, una unidad de élite de las fuerzas republicanas, había reconquistado Cartagena. Aunque no pudieron evitar la huída el 5 de marzo de 1939, de la Escuadra republicana, en un capítulo nunca aclarado, con rumbo a Bizerta (Túnez).

 

   Los buques de la Flota franquista, conociendo los acontecimientos, regresaron a sus puntos de partida, excepto el "Castillo de Olite" que sin radio y ajeno al peligro, siguió navegando con rumbo a la ciudad, donde fue hundido, fácilmente, el 7 de marzo, por un impacto directo de las baterías de costa de la Parajola.

 

  De los 2.112 hombres que había a bordo, 1.476 murieron, 342 fueron heridos con graves quemaduras y 294 fueron hechos prisioneros, siendo el mayor número de víctimas mortales en el hundimiento de un solo buque en la historia de España.

 

 

Fuentes:

Michael Alpert (La guerra civil española en el mar)

Manuel Tuñón de Lara (La España del siglo XX)

Revista Naval (El combate de Cabo de Palos, 6 de marzo de 1938). 

 

             

 

    

 
 
 
 
 
 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.