
LOS DATOS QUE NO NOS CUENTAN DE LAS ELECCIONES EN USA
Con 244 millones de personas convocadas a votar, solo 135 millones lo hicieron
La abstención en estas elecciones de EEUU de 2024 ha hecho saltar todas las alarmas. En esta ocasión ha alcanzando aproximadamente un 45%, lo cual representa una baja significativa en comparación con 2020, en las que votó el 66.8% de los ciudadanos habilitados (...).
Por ERNESTO GUTIÉRREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
La abstención en estas elecciones de EEUU de 2024 ha hecho saltar todas las alarmas. En esta ocasión ha alcanzando aproximadamente un 45%, lo cual representa una baja significativa en comparación con 2020, en las que votó el 66.8% de los ciudadanos habilitados.
Con 244 millones de personas convocadas a votar, solo 135 millones lo hicieron, y se estima que unos 20 millones de votantes menos participaron en comparación con las elecciones anteriores.
Esta caída podría deberse a varios factores, desde una menor emoción en torno a los candidatos, hasta problemas estructurales, como la complejidad del registro electoral en determinados Estados.
Factores que desincentivan el voto
El sistema electoral estadounidense, que varía entre los Estados de la Unión, sigue presentando barreras importantes. En muchos lugares, los votantes deben registrarse con anticipación para participar en las elecciones, lo que complica la participación de sectores de la población con menor acceso a servicios y tecnología, como la comunidad latina y afroamericana.
Además, hay decenas de millones de personas que, siendo elegibles, no se registraron, y millones de personas inmigrantes que no pueden votar debido a su estatus migratorio.
Este factor estructural crea un grupo considerable de personas sin voz en las elecciones, contribuyendo a una abstención alta y persistente.
Testimonios de votantes y no votantes
Apoyo a Donald Trump
Un seguidor de Trump comentó en una entrevista:
“Voté porque creo en las políticas económicas y de seguridad que promete Trump. A pesar de las controversias, creo que su visión es lo que el país necesita”.
Opiniones de estas características ponen de manifiesto la convicción de muchos votantes que priorizan temas de seguridad y economía, y para quienes el apoyo al candidato republicano parece representar una posición de defensa contra cambios sociales rápidos.
Apoyo a Kamala Harris
Por otro lado, una joven profesional que votó por Harris expresó:
“No quiero que los derechos que hemos ganado se pierdan. Para mí, esta elección es una oportunidad de avanzar en igualdad y justicia”.
Esta declaración es representativa de quienes votaron con la esperanza de sostener avances en temas de derechos civiles y protección social, una base importante del electorado demócrata.
Decisión de no votar
Un ex votante declaró que este año decidió abstenerse:
“La verdad, no veo mucha diferencia entre los candidatos; no siento que ninguno hable realmente de lo que importa en mi vida diaria. Cada elección es una promesa rota más”.
Testimonios como este revelan una percepción creciente de apatía y desilusión hacia los partidos políticos tradicionales, una razón frecuente detrás de la abstención. La ausencia de opciones representativas y el escepticismo sobre las verdaderas intenciones de los candidatos son factores clave en esta falta de motivación para votar.
Impedimento para votar
Finalmente, un inmigrante residente en EEUU. desde hace años, comentó sobre su frustración al no poder votar:
“Llevo más de diez años trabajando en este país, pero mi voz no cuenta en las elecciones. Aunque contribuimos a la economía, estamos excluidos de las decisiones que afectan nuestras vidas.
Esta opinión es representativa de quienes se siente lesionados al observar cómo el sistema electoral actual deja fuera a personas con contribuciones significativas a la sociedad estadounidense, limitando la representatividad.
Reflexión final
El hecho de que Trump haya sido electo con el 27% del respaldo de la población adulta censada, ilustra un problema profundo de representatividad. La alta abstención pone al descubierto una desconexión entre el sistema político y una parte considerable de la población que no ve a los candidatos como representantes de sus intereses o como capaces de ofrecer soluciones a sus problemas cotidianos.
Este hecho no solo plantea dudas sobre la legitimidad real del liderazgo elegido, sino que también muestra una tendencia preocupante: una abstención de esta magnitud podría estar indicando una erosión de la participación democrática misma.
Este análisis apunta a la abstención como una “opción política” en EEUU, con millones de ciudadanos eligiendo no participar en un sistema que perciben como desconectado de sus realidades y necesidades.
Por ERNESTO GUTIÉRREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
La abstención en estas elecciones de EEUU de 2024 ha hecho saltar todas las alarmas. En esta ocasión ha alcanzando aproximadamente un 45%, lo cual representa una baja significativa en comparación con 2020, en las que votó el 66.8% de los ciudadanos habilitados.
Con 244 millones de personas convocadas a votar, solo 135 millones lo hicieron, y se estima que unos 20 millones de votantes menos participaron en comparación con las elecciones anteriores.
Esta caída podría deberse a varios factores, desde una menor emoción en torno a los candidatos, hasta problemas estructurales, como la complejidad del registro electoral en determinados Estados.
Factores que desincentivan el voto
El sistema electoral estadounidense, que varía entre los Estados de la Unión, sigue presentando barreras importantes. En muchos lugares, los votantes deben registrarse con anticipación para participar en las elecciones, lo que complica la participación de sectores de la población con menor acceso a servicios y tecnología, como la comunidad latina y afroamericana.
Además, hay decenas de millones de personas que, siendo elegibles, no se registraron, y millones de personas inmigrantes que no pueden votar debido a su estatus migratorio.
Testimonios de votantes y no votantes
Apoyo a Donald Trump
Un seguidor de Trump comentó en una entrevista:
“Voté porque creo en las políticas económicas y de seguridad que promete Trump. A pesar de las controversias, creo que su visión es lo que el país necesita”.
Opiniones de estas características ponen de manifiesto la convicción de muchos votantes que priorizan temas de seguridad y economía, y para quienes el apoyo al candidato republicano parece representar una posición de defensa contra cambios sociales rápidos.
Apoyo a Kamala Harris
Por otro lado, una joven profesional que votó por Harris expresó:
“No quiero que los derechos que hemos ganado se pierdan. Para mí, esta elección es una oportunidad de avanzar en igualdad y justicia”.
Esta declaración es representativa de quienes votaron con la esperanza de sostener avances en temas de derechos civiles y protección social, una base importante del electorado demócrata.
Decisión de no votar
Un ex votante declaró que este año decidió abstenerse:
“La verdad, no veo mucha diferencia entre los candidatos; no siento que ninguno hable realmente de lo que importa en mi vida diaria. Cada elección es una promesa rota más”.
Testimonios como este revelan una percepción creciente de apatía y desilusión hacia los partidos políticos tradicionales, una razón frecuente detrás de la abstención. La ausencia de opciones representativas y el escepticismo sobre las verdaderas intenciones de los candidatos son factores clave en esta falta de motivación para votar.
Impedimento para votar
Finalmente, un inmigrante residente en EEUU. desde hace años, comentó sobre su frustración al no poder votar:
“Llevo más de diez años trabajando en este país, pero mi voz no cuenta en las elecciones. Aunque contribuimos a la economía, estamos excluidos de las decisiones que afectan nuestras vidas.
Esta opinión es representativa de quienes se siente lesionados al observar cómo el sistema electoral actual deja fuera a personas con contribuciones significativas a la sociedad estadounidense, limitando la representatividad.
Reflexión final
El hecho de que Trump haya sido electo con el 27% del respaldo de la población adulta censada, ilustra un problema profundo de representatividad. La alta abstención pone al descubierto una desconexión entre el sistema político y una parte considerable de la población que no ve a los candidatos como representantes de sus intereses o como capaces de ofrecer soluciones a sus problemas cotidianos.
Este hecho no solo plantea dudas sobre la legitimidad real del liderazgo elegido, sino que también muestra una tendencia preocupante: una abstención de esta magnitud podría estar indicando una erosión de la participación democrática misma.
Este análisis apunta a la abstención como una “opción política” en EEUU, con millones de ciudadanos eligiendo no participar en un sistema que perciben como desconectado de sus realidades y necesidades.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98