
DESIDIA Y DESASTRE: EL ALTO PRECIO DE LA TARDÍA ALERTA EN LA DANA DE VALENCIA (VÍDEO)
Al menos 95 personas fallecidas y decenas de desaparecidos
Con al menos 95 muertos y decenas de desaparecidos -en el momento en el que escribimos esta nota -
la gestión de la DANA en el País Valencià ha dejado una secuela de críticas y dolor. A pesar de las advertencias tempranas de la AEMET, se denuncia que la falta de una respuesta eficaz pudo multiplicar el número de víctimas e incrementar también las pérdidas materiales (...).
Por ERNESTO GUTIÉRREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
La reciente DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) ha dejado una huella devastadora en el País Valencià, con al menos 95 personas fallecidas y decenas de desaparecidos, en el momento en el que redactamos la presente nota.
Las lluvias torrenciales desbordaron ríos, inundaron calles y paralizaron la vida en la región.
A pesar de que la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) había emitido alertas tempranas, los sistemas de emergencia fallaron en actuar con la celeridad requerida. La gestión de este desastre ha quedado marcada por una serie de decisiones tardías y, en algunos casos, erróneas que agravaron el impacto sobre la población.
Avisos ignorados y una alerta tardía
Los primeros avisos de AEMET comenzaron el domingo 27 de octubre, con una advertencia clara sobre un fenómeno de lluvias torrenciales en la vertiente mediterránea, que podría alcanzar niveles extremos.
La previsión alertaba de chubascos intensos que empeorarían el martes 29, cuando las lluvias alcanzarían niveles torrenciales en el País Valencià y Murcia. Sin embargo, no fue sino hasta la noche del martes, cuando los estragos ya eran evidentes, que la Generalitat Valenciana emitió una alerta a través de los teléfonos móviles de los ciudadanos.
Esta decisión tardía está siendo ampliamente criticada, no solo por su ineficacia, sino porque para muchos ya era demasiado tarde.
"Fue desesperante ver cómo el agua entraba en las casas y no recibíamos ayuda ni indicaciones claras de qué hacer”, comenta un residente de Paiporta, una de las localidades más afectadas.
En este contexto, la gestión del presidente Carlos Mazón ha quedado en entredicho, ya que sus declaraciones minimizaron la gravedad de la situación, sugiriendo una aparente reducción de la tormenta para la tarde del martes.
Testimonios de una tragedia anunciada
Los testimonios de los afectados reflejan la magnitud de esta catástrofe y el dolor de las víctimas, quienes vivieron momentos de angustia y desesperación.
En Paiporta, la alcaldesa Maribel Albalat confirmó que la localidad registró numerosas muertes, principalmente de personas jóvenes que intentaban salvar sus vehículos antes de que la corriente los sorprendiera.
“Hay gente joven, les pilló sacando los coches”, señaló Albalat con profunda tristeza.
Las escenas de rescates y el caos generalizado transmiten una imagen desgarradora, donde muchos residentes apenas lograron escapar, y varios quedaron atrapados en sus vehículos o viviendas.
En Catarroja, un vecino expresó su frustración ante lo que considera una falta de previsión y acción temprana.
“Ahora habrá ruedas de prensa para decir lo que van a hacer, en lugar de haber actuado a tiempo para evitar esta tragedia”, criticó.
Las críticas se han extendido a la falta de coordinación entre las autoridades locales y autonómicas para gestionar un desastre que, según muchos, podría haber sido mitigado con acciones preventivas más efectivas.
Mientras tanto, en Valencia, familias enteras se encontraron incomunicadas, sin electricidad ni medios para solicitar ayuda.
En redes sociales, una residente de Alfafar relató su experiencia:
“Coches arrastrados y perdidos por el agua, personas acogidas en casa de desconocidos… Mis padres sin luz ni teléfono. No puedo hablar con ellos y me mata, pero al menos sé que están bien”, compartió.
Un testimonio que refleja la angustia y la impotencia de miles de personas que quedaron aisladas sin saber cuándo ni cómo recibirían asistencia.
Una catástrofe que expone falencias estructurales
La falta de preparación y respuesta efectiva frente a desastres naturales como esta DANA no es un problema aislado en el País Valencià.
Este tipo de fenómenos meteorológicos se han intensificado en la última década debido a la crisis climática, poniendo de manifiesto las falencias en infraestructura y protocolos de emergencia que dependen de medidas preventivas y de sistemas de comunicación eficaces para proteger a la población.
Los protocolos de emergencia deben incluir no solo alertas tempranas, sino una rápida coordinación y despliegue de equipos de respuesta. Sin embargo, las decisiones tardías y una percepción minimizada del riesgo por parte de las autoridades demuestran la falta de estrategias adecuadas frente a una situación que estaba claramente anunciada desde días antes.
La DANA de este octubre en el País Valencià evidencia una carencia estructural que debe atenderse con urgencia, pues mientras la magnitud de estos fenómenos aumenta, la inacción o demora en responder puede cobrar vidas y destruir comunidades enteras.
VÍDEO:
la gestión de la DANA en el País Valencià ha dejado una secuela de críticas y dolor. A pesar de las advertencias tempranas de la AEMET, se denuncia que la falta de una respuesta eficaz pudo multiplicar el número de víctimas e incrementar también las pérdidas materiales (...).
Por ERNESTO GUTIÉRREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
La reciente DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) ha dejado una huella devastadora en el País Valencià, con al menos 95 personas fallecidas y decenas de desaparecidos, en el momento en el que redactamos la presente nota.
Las lluvias torrenciales desbordaron ríos, inundaron calles y paralizaron la vida en la región.
A pesar de que la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) había emitido alertas tempranas, los sistemas de emergencia fallaron en actuar con la celeridad requerida. La gestión de este desastre ha quedado marcada por una serie de decisiones tardías y, en algunos casos, erróneas que agravaron el impacto sobre la población.
Avisos ignorados y una alerta tardía
Los primeros avisos de AEMET comenzaron el domingo 27 de octubre, con una advertencia clara sobre un fenómeno de lluvias torrenciales en la vertiente mediterránea, que podría alcanzar niveles extremos.
La previsión alertaba de chubascos intensos que empeorarían el martes 29, cuando las lluvias alcanzarían niveles torrenciales en el País Valencià y Murcia. Sin embargo, no fue sino hasta la noche del martes, cuando los estragos ya eran evidentes, que la Generalitat Valenciana emitió una alerta a través de los teléfonos móviles de los ciudadanos.
Esta decisión tardía está siendo ampliamente criticada, no solo por su ineficacia, sino porque para muchos ya era demasiado tarde.
"Fue desesperante ver cómo el agua entraba en las casas y no recibíamos ayuda ni indicaciones claras de qué hacer”, comenta un residente de Paiporta, una de las localidades más afectadas.
En este contexto, la gestión del presidente Carlos Mazón ha quedado en entredicho, ya que sus declaraciones minimizaron la gravedad de la situación, sugiriendo una aparente reducción de la tormenta para la tarde del martes.
Testimonios de una tragedia anunciada
Los testimonios de los afectados reflejan la magnitud de esta catástrofe y el dolor de las víctimas, quienes vivieron momentos de angustia y desesperación.
En Paiporta, la alcaldesa Maribel Albalat confirmó que la localidad registró numerosas muertes, principalmente de personas jóvenes que intentaban salvar sus vehículos antes de que la corriente los sorprendiera.
“Hay gente joven, les pilló sacando los coches”, señaló Albalat con profunda tristeza.
Las escenas de rescates y el caos generalizado transmiten una imagen desgarradora, donde muchos residentes apenas lograron escapar, y varios quedaron atrapados en sus vehículos o viviendas.
En Catarroja, un vecino expresó su frustración ante lo que considera una falta de previsión y acción temprana.
“Ahora habrá ruedas de prensa para decir lo que van a hacer, en lugar de haber actuado a tiempo para evitar esta tragedia”, criticó.
Las críticas se han extendido a la falta de coordinación entre las autoridades locales y autonómicas para gestionar un desastre que, según muchos, podría haber sido mitigado con acciones preventivas más efectivas.
Mientras tanto, en Valencia, familias enteras se encontraron incomunicadas, sin electricidad ni medios para solicitar ayuda.
En redes sociales, una residente de Alfafar relató su experiencia:
“Coches arrastrados y perdidos por el agua, personas acogidas en casa de desconocidos… Mis padres sin luz ni teléfono. No puedo hablar con ellos y me mata, pero al menos sé que están bien”, compartió.
Un testimonio que refleja la angustia y la impotencia de miles de personas que quedaron aisladas sin saber cuándo ni cómo recibirían asistencia.
Una catástrofe que expone falencias estructurales
La falta de preparación y respuesta efectiva frente a desastres naturales como esta DANA no es un problema aislado en el País Valencià.
Este tipo de fenómenos meteorológicos se han intensificado en la última década debido a la crisis climática, poniendo de manifiesto las falencias en infraestructura y protocolos de emergencia que dependen de medidas preventivas y de sistemas de comunicación eficaces para proteger a la población.
Los protocolos de emergencia deben incluir no solo alertas tempranas, sino una rápida coordinación y despliegue de equipos de respuesta. Sin embargo, las decisiones tardías y una percepción minimizada del riesgo por parte de las autoridades demuestran la falta de estrategias adecuadas frente a una situación que estaba claramente anunciada desde días antes.
La DANA de este octubre en el País Valencià evidencia una carencia estructural que debe atenderse con urgencia, pues mientras la magnitud de estos fenómenos aumenta, la inacción o demora en responder puede cobrar vidas y destruir comunidades enteras.
VÍDEO:
Juan . | Jueves, 31 de Octubre de 2024 a las 20:37:52 horas
En algo parecido a un sistema con un funcionamiento No viciado .
1. Análisis de todos los daños .
2. Establecer las necesidades más perentorias y sacar los recursos para lo más necesario de donde sea "preciso"
3. Computo total de afectados ; muertos ; desaparecidos .
4. Análisis de las causas y Analizar la actividad de todas las instituciones desde el momento del conocimiento .
5. Análisis de todas las órdenes, planes y de sus consecuencias por acción u omisión.
6. Fiscalización de toda ayuda y reconstrucción.
7. Depuración de todas las responsabilidades penales .
9. Resarcimiento psicológico entre otros a las víctimas.
10 Planes , programas y acciones encaminadas a la destrucción total del sistema especulativo urbanístico
11. Comisión de expertos ( pero independientes ) para adecuar lo mas armonicamente posible la acción humana con los cambios medio-ambientales , y que sea interdisciplinar con planes quinquenal para reestructurar el tejido productivo , la planificación de la construcción.
12.Un ordenamiento que sea compatible con un juicio por alta traición a los trabajadores con las garantías procesales y con penas tajantes y estipuladas a tal efecto
Accede para votar (0) (0) Accede para responder