Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 10:13:35 horas

2
Lunes, 10 de Febrero de 2025 Tiempo de lectura:

PERO... ¿HUBO LUCHA DE CLASES EN LA ESPAÑA PRECAPITALISTA? (VÍDEO ENTREVISTA)

Entrevista a José Nieto Sánchez, historiador y profesor de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Madrid

¿Cómo se desarrollaba la lucha de clases antes de la revolución industrial? ¿Se organizaban los trabajadores para defender sus derechos? ¿Existía algo parecido a los sindicatos, o eran otros los métodos de organización, protesta y resistencia? En esta entrevista concedida a Canarias-semanal, el historiador José Nieto Sánchez, profesor de historia moderna en la Universidad Autónoma de Madrid y especialista en la materia, arroja luz sobre este tema, desconocido por el gran público y esencial para entender la posterior evolución de la lucha obrera en el Estado español.

 

 

[Img #82709] José Antolín Nieto Sánchez. Historiador español, profesor de Historia Moderna en la Universidad Autónoma de Madrid. 

 

     En 1996 editó, junto con Victoria López, El Trabajo en la Encrucijada: Artesanos urbanos en la Europa de la Edad Moderna, libro que reunió a varios especialistas europeos en el trabajo industrial de ese período. Sus investigaciones se han centrado en el mundo del trabajo, con especial atención a la organización gremial, la reproducción artesana, la conflictividad laboral, la venta ambulante y la industria rural. Destaca su conocimiento e investigación de estos aspectos gremiales, legales, corporativos y sociológicos, y su reflejo en las estructuras productivas y conflictividad laboral del Madrid y su Tierra en los siglos XVI, XVII, XVIII y parte del XIX.

 

   En 2007 obtuvo el premio Villa de Madrid de investigación municipal concedido por el ayuntamiento por el libro Artesanos y mercaderes: una historia social y económica de Madrid, 1450-1850.

 

  Actualmente es el investigador principal del proyecto Transformaciones sociales en Madrid y la Monarquía hispánica en la edad moderna. Movimientos ascendentes y descendentes entre cambios y resistencias.

   

   Coordina el Grupo Taller de Historia Social y está integrado en la Red Española de Historia del Trabajo.  
 

  En otros campos de la historia, es autor de manuales como Los olvidados de la República: la guerrilla en España (1936-1965), Historia de Roma: día a día en la Roma Antigua y un manual sobre la Historia de España: de Tartessos al siglo XXI (2007).

 

 Igualmente, es autor de "Historia del Rastro" y coeditor de Artesanos. Una historia social en España (Siglos XVI-XIX) y Ciudades en movimiento.

Comentarios (2) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

  • Alicia Fernandez

    Alicia Fernandez | Jueves, 13 de Febrero de 2025 a las 02:49:52 horas

    Interesantísímo!

    Accede para responder

  • Chorche

    Chorche | Miércoles, 12 de Febrero de 2025 a las 22:22:52 horas

    Hoy la lucha de clases está extinguida. Está mal vista. Todos quieren aparentar que son ricos. La manipulación capitalista ha colonizado sus cabezas.
    Y sólo faltaba la ley mordaza para los que seguían en activo. Es vergonzoso que no luchemos hasta que la deroguen.
    El sistema se aprovecha de que son pocos los luchadores que siguen en activo. Si fuéramos mayoría nos tendrían que hacer caso pues no es cuestión de encarcelarnos a todos.
    Cómo hicieron con Pablo HASEL.
    Los corruptos gozando de riquezas mal procurador y de honores y PABLO, encarcelado y enfermo.
    Y habrá algún obrero de mísera paga que dirá: bien empleado le está, que es un enemigo del pueblo.

    Cantada per la llibertat de Pablo HASEL. Diumenge, 16 febrer, 12h.
    Prisión de Ponent. Lleida.
    "Por los cuatro años de secuestro por denunciar las miserias del régimen y a sus culpables. Se reivindicará, además, el ejemplo de resistencia de los presos y presas políticos antifascistas consecuentes.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.