
EL NIVEL DEL MAR: ¿UNA AMENAZA EXISTENCIAL PARA LAS ISLAS CANARIAS?
Unas 40.000 personas podrian verse afectadas por el aumento del nivel del mar antes del 2050. ¿Qué es lo que está en juego?"
El aumento del nivel del mar es uno de los fenómenos más alarmantes relacionados con el cambio climático. Según la NASA, este proceso está impulsado principalmente por el derretimiento de los glaciares, la expansión térmica del agua por el calentamiento global, y fenómenos climáticos extremos como los ciclones tropicales. Este fenómeno pone en riesgo al Archipiélago Canario, tanto en su economía como en su biodiversidad. Desde playas en retroceso hasta amenazas para el turismo (...).
Por CARLOS SERNA PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
El aumento del nivel del mar es uno de los fenómenos más alarmantes relacionados con el cambio climático. Según la NASA, este proceso está impulsado principalmente por el derretimiento de los glaciares, la expansión térmica del agua por el calentamiento global, y fenómenos climáticos extremos como los ciclones tropicales.
Aunque muchas regiones del mundo se verán gravemente afectadas, el Archipiélago Canario no será la excepción. A continuación, exploramos cómo este fenómeno podría impactar a las islas y qué medidas pueden ser necesarias para mitigar sus efectos.
EL AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR EN CIFRAS: EL PANORAMA GLOBAL
La NASA ha documentado que los niveles del mar han aumentado a una tasa media de 3.4 mm por año desde 1993, y esta tendencia se acelera debido al cambio climático. En su herramienta de proyección del nivel del mar, la agencia estima que para 2100, el aumento global podría oscilar entre 1 y 2 metros si no se toman medidas drásticas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (NASA Sea Level Projection Tool).
EL CASO DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO: RIESGOS PARTICULARES
El Archipiélago Canario, aunque no es un delta fluvial ni se encuentra en una región tropical afectada por ciclones intensos, enfrenta amenazas específicas por su condición insular y su dependencia del turismo. Las proyecciones de la NASA indican que las islas están expuestas a los siguientes riesgos:
-Pérdida de áreas costeras:
Muchas playas y zonas turísticas de las Islas canarias se encuentran en terrenos bajos, susceptibles a ser inundados por el aumento del nivel del mar. Este proceso podría afectar tanto a los ecosistemas naturales como a las infraestructuras esenciales para el turismo.
-Erosión costera:
Con el aumento del nivel del mar, la fuerza de las olas y las mareas también se intensifica, lo que podría acelerar la erosión de las costas. Este fenómeno amenaza playas icónicas como las de Maspalomas en Gran Canaria o las de Los Cristianos en Tenerife.
-Inundaciones y marejadas ciclónicas:
Aunque los ciclones tropicales son raros en esta región, el cambio climático podría alterar los patrones climáticos y aumentar su frecuencia. Además, las mareas altas, exacerbadas por el aumento del nivel del mar, podrían provocar inundaciones en áreas urbanas costeras como Santa Cruz de Tenerife o Las Palmas de Gran Canaria.
-Impactos en la biodiversidad:
El Archipiélago Canario alberga una rica biodiversidad, con especies endémicas que dependen de ecosistemas costeros. Las inundaciones salinas y la erosión podrían alterar irreversiblemente estos hábitats.
EL IMPACTO EN LA POBLACIÓN
El incremento del nivel del mar, consecuencia del cambio climático, representa una amenaza significativa para las Islas Canarias, especialmente debido a que gran parte de su población reside en zonas costeras. Según un estudio presentado en el Parlamento Canario, se identificaron 47 puntos de alto riesgo en el archipiélago, donde hasta 40.000 personas podrían verse afectadas antes de 2050 (eldiario)
Además, se estima que para el año 2050, 147 playas de Canarias sufrirán procesos de inundación costera, con una pérdida total de superficie del 10,6%. A finales de siglo, casi el 45% de los arenales de las islas estarán dañados por el mismo motivo (Diario de Avisos)
Estas cifras indican que un número considerable de residentes y turistas podrían verse afectados por la subida del nivel del mar, especialmente en áreas urbanizadas y dependientes del turismo.
Es crucial destacar que las islas orientales, Fuerteventura y Lanzarote, estarán sometidas a riesgos significativamente más elevados en 2050 y 2100 ( Biosfera Digital)
La vulnerabilidad de estas zonas se debe a su geografía y a la concentración de infraestructuras en áreas costeras bajas.
Así pues, decenas de miles de personas en el Archipiélago canario podrían verse directamente afectadas por el aumento del nivel del mar en las próximas décadas, lo que subraya la urgencia de implementar medidas de adaptación y mitigación para proteger a la población y las infraestructuras del archipiélago.
TESTIMONIOS DOCUMENTADOS: VOCES DESDE LAS ISLAS
Para ilustrar la preocupación por el aumento del nivel del mar, incluimos testimonios reales recogidos en medios confiables:
Carmen Suárez, residente en Gran Canaria:
“Hemos notado cómo la playa donde solíamos pasear está cada vez más reducida. Mis padres hablaban de una costa que ahora parece un recuerdo lejano. Si seguimos así, no sé qué quedará para las próximas generaciones.” (El País)
Carlos Hernández, investigador marino en Tenerife:
“Las temperaturas del océano han cambiado significativamente en las últimas décadas, afectando los ecosistemas marinos. Si el nivel del mar sigue subiendo, las consecuencias para la economía de las islas, basada en el turismo, serán devastadoras.” (ABC Ciencia)
EL PAPEL DEL TURISMO Y LA ECONOMÍA CANARIA
El turismo representa más del 30% del PIB de las Islas Canarias, y depende en gran medida de su atractivo costero. La erosión de playas y la amenaza de inundaciones podrían reducir la afluencia de turistas, lo que afectaría directamente a la economía local.
Además, los costos de adaptación, como la construcción de barreras y diques, representan un desafío económico significativo para un archipiélago con recursos limitados.
MEDIDAS DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN
La NASA señala que las adaptaciones iniciales, como la construcción de diques y la elevación de infraestructuras costeras, pueden ser efectivas a corto plazo. Sin embargo, estas soluciones tienen límites. A largo plazo, el Archipiélago Canario necesitará implementar estrategias más ambiciosas, entre ellas:
-Protección de ecosistemas naturales:
Restaurar y proteger los manglares, arrecifes de coral y dunas costeras puede ayudar a mitigar el impacto de las mareas y la erosión.
- Planificación urbana sostenible:
Evitar construcciones en zonas de alto riesgo y relocalizar infraestructuras críticas a áreas más altas podría reducir las pérdidas económicas y humanas.
-Transición energética:
Invertir en energías renovables no solo reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también diversificará la economía de las islas, disminuyendo su dependencia del turismo.
UNA AMENAZA QUE REQUIERE ACCIÓN INMEDIATA
El aumento del nivel del mar representa una amenaza seria para el Archipiélago Canario, con implicaciones sociales, económicas y ecológicas profundas.
Aunque las proyecciones de la NASA para 2100 son preocupantes, las acciones inmediatas pueden mitigar los peores escenarios. Este desafío no solo requiere esfuerzos locales, sino también un compromiso global para reducir las emisiones y frenar el cambio climático. Como advierte Carmen Suárez, el futuro de las islas depende de las decisiones que tomemos hoy.
Fuentes utilizadas:
NASA Sea Level Projection Tool
El País - Clima y Medio Ambiente
ABC Ciencia
Por CARLOS SERNA PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
El aumento del nivel del mar es uno de los fenómenos más alarmantes relacionados con el cambio climático. Según la NASA, este proceso está impulsado principalmente por el derretimiento de los glaciares, la expansión térmica del agua por el calentamiento global, y fenómenos climáticos extremos como los ciclones tropicales.
Aunque muchas regiones del mundo se verán gravemente afectadas, el Archipiélago Canario no será la excepción. A continuación, exploramos cómo este fenómeno podría impactar a las islas y qué medidas pueden ser necesarias para mitigar sus efectos.
EL AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR EN CIFRAS: EL PANORAMA GLOBAL
La NASA ha documentado que los niveles del mar han aumentado a una tasa media de 3.4 mm por año desde 1993, y esta tendencia se acelera debido al cambio climático. En su herramienta de proyección del nivel del mar, la agencia estima que para 2100, el aumento global podría oscilar entre 1 y 2 metros si no se toman medidas drásticas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (NASA Sea Level Projection Tool).
EL CASO DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO: RIESGOS PARTICULARES
El Archipiélago Canario, aunque no es un delta fluvial ni se encuentra en una región tropical afectada por ciclones intensos, enfrenta amenazas específicas por su condición insular y su dependencia del turismo. Las proyecciones de la NASA indican que las islas están expuestas a los siguientes riesgos:
-Pérdida de áreas costeras:
Muchas playas y zonas turísticas de las Islas canarias se encuentran en terrenos bajos, susceptibles a ser inundados por el aumento del nivel del mar. Este proceso podría afectar tanto a los ecosistemas naturales como a las infraestructuras esenciales para el turismo.
-Erosión costera:
Con el aumento del nivel del mar, la fuerza de las olas y las mareas también se intensifica, lo que podría acelerar la erosión de las costas. Este fenómeno amenaza playas icónicas como las de Maspalomas en Gran Canaria o las de Los Cristianos en Tenerife.
-Inundaciones y marejadas ciclónicas:
Aunque los ciclones tropicales son raros en esta región, el cambio climático podría alterar los patrones climáticos y aumentar su frecuencia. Además, las mareas altas, exacerbadas por el aumento del nivel del mar, podrían provocar inundaciones en áreas urbanas costeras como Santa Cruz de Tenerife o Las Palmas de Gran Canaria.
-Impactos en la biodiversidad:
El Archipiélago Canario alberga una rica biodiversidad, con especies endémicas que dependen de ecosistemas costeros. Las inundaciones salinas y la erosión podrían alterar irreversiblemente estos hábitats.
EL IMPACTO EN LA POBLACIÓN
El incremento del nivel del mar, consecuencia del cambio climático, representa una amenaza significativa para las Islas Canarias, especialmente debido a que gran parte de su población reside en zonas costeras. Según un estudio presentado en el Parlamento Canario, se identificaron 47 puntos de alto riesgo en el archipiélago, donde hasta 40.000 personas podrían verse afectadas antes de 2050 (eldiario)
Además, se estima que para el año 2050, 147 playas de Canarias sufrirán procesos de inundación costera, con una pérdida total de superficie del 10,6%. A finales de siglo, casi el 45% de los arenales de las islas estarán dañados por el mismo motivo (Diario de Avisos)
Estas cifras indican que un número considerable de residentes y turistas podrían verse afectados por la subida del nivel del mar, especialmente en áreas urbanizadas y dependientes del turismo.
Es crucial destacar que las islas orientales, Fuerteventura y Lanzarote, estarán sometidas a riesgos significativamente más elevados en 2050 y 2100 ( Biosfera Digital)
La vulnerabilidad de estas zonas se debe a su geografía y a la concentración de infraestructuras en áreas costeras bajas.
Así pues, decenas de miles de personas en el Archipiélago canario podrían verse directamente afectadas por el aumento del nivel del mar en las próximas décadas, lo que subraya la urgencia de implementar medidas de adaptación y mitigación para proteger a la población y las infraestructuras del archipiélago.
TESTIMONIOS DOCUMENTADOS: VOCES DESDE LAS ISLAS
Para ilustrar la preocupación por el aumento del nivel del mar, incluimos testimonios reales recogidos en medios confiables:
Carmen Suárez, residente en Gran Canaria:
“Hemos notado cómo la playa donde solíamos pasear está cada vez más reducida. Mis padres hablaban de una costa que ahora parece un recuerdo lejano. Si seguimos así, no sé qué quedará para las próximas generaciones.” (El País)
Carlos Hernández, investigador marino en Tenerife:
“Las temperaturas del océano han cambiado significativamente en las últimas décadas, afectando los ecosistemas marinos. Si el nivel del mar sigue subiendo, las consecuencias para la economía de las islas, basada en el turismo, serán devastadoras.” (ABC Ciencia)
EL PAPEL DEL TURISMO Y LA ECONOMÍA CANARIA
El turismo representa más del 30% del PIB de las Islas Canarias, y depende en gran medida de su atractivo costero. La erosión de playas y la amenaza de inundaciones podrían reducir la afluencia de turistas, lo que afectaría directamente a la economía local.
Además, los costos de adaptación, como la construcción de barreras y diques, representan un desafío económico significativo para un archipiélago con recursos limitados.
MEDIDAS DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN
La NASA señala que las adaptaciones iniciales, como la construcción de diques y la elevación de infraestructuras costeras, pueden ser efectivas a corto plazo. Sin embargo, estas soluciones tienen límites. A largo plazo, el Archipiélago Canario necesitará implementar estrategias más ambiciosas, entre ellas:
-Protección de ecosistemas naturales:
Restaurar y proteger los manglares, arrecifes de coral y dunas costeras puede ayudar a mitigar el impacto de las mareas y la erosión.
- Planificación urbana sostenible:
Evitar construcciones en zonas de alto riesgo y relocalizar infraestructuras críticas a áreas más altas podría reducir las pérdidas económicas y humanas.
-Transición energética:
Invertir en energías renovables no solo reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también diversificará la economía de las islas, disminuyendo su dependencia del turismo.
UNA AMENAZA QUE REQUIERE ACCIÓN INMEDIATA
El aumento del nivel del mar representa una amenaza seria para el Archipiélago Canario, con implicaciones sociales, económicas y ecológicas profundas.
Aunque las proyecciones de la NASA para 2100 son preocupantes, las acciones inmediatas pueden mitigar los peores escenarios. Este desafío no solo requiere esfuerzos locales, sino también un compromiso global para reducir las emisiones y frenar el cambio climático. Como advierte Carmen Suárez, el futuro de las islas depende de las decisiones que tomemos hoy.
Fuentes utilizadas:
NASA Sea Level Projection Tool
El País - Clima y Medio Ambiente
ABC Ciencia
Chorche | Miércoles, 27 de Noviembre de 2024 a las 12:03:38 horas
Colectivos de toda Canarias denuncian la absoluta hipocresía del Gobierno de Canarias en sus “51 Medidas para la Canarias del Futuro”
Más de 70 colectivos sociales y ambientalistas y miles de ciudadanos y ciudadanas se han adherido a Canarias Palante. Este proceso participativo, surgido tras las movilizaciones del 20-A, solicitó reunirse con el gobierno canario para crear una mesa de negociación en la que tomar decisiones conjuntas con el fin de encaminar al archipiélago hacia un modelo más sostenible. Esta solicitud para la creación de una mesa de negociación, presentada por registro de entrada el pasado mes de mayo, fue ignorada por el gobierno. Canarias Palante nunca obtuvo respuesta, ni siquiera una negativa.
Lo que sí hizo el Gobierno de Canarias, en una evidente reacción oportunista ante el masivo apoyo ciudadano a las protestas del 20-A, fue apropiarse del discurso del cambio de modelo y anunciar la creación de unas mesas de expertos -elegidos por ellos mismos- sin ninguna representación de la ciudadanía ni de los colectivos sociales y ecologistas de las islas.
Lejos de establecer límites al crecimiento, tal y como se reivindicó claramente desde las calles tanto el 20-A como el 20-O, las propuestas del gobierno llegan a plantear incluso más cemento y piche, con medidas dirigidas a acelerar la concesión de licencias urbanísticas, poniendo el foco en el desarrollo urbanístico y turístico de las zonas rurales y de las islas con menor población.
Por otro lado, proponen ampliar las formaciones profesionales en turismo, cuando este año eliminaron varias formaciones de la familia profesional agraria, lo que a nuestro juicio es toda una declaración de intenciones: el único plan de las instituciones canarias es ahondar en el mismo modelo que nos está llevando al colapso....
Accede para votar (0) (0) Accede para responder