Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 10:13:35 horas

Lunes, 02 de Diciembre de 2024 Tiempo de lectura:

TRUMP AMENAZA A LOS BRICS CON ARANCELES DEL 100%:¿CÓMO REPERCUTIRÁ LA MEDIDA EN LA ECONOMÍA MUNDIAL?

“Los países capitalistas de los BRICS desafían al sistema dominante: ¿Es posible un mundo sin la hegemonía del dólar?

El expresidente Donald Trump ha advertido con imponer aranceles del 100% a los países BRICS si intentan desafiar el dominio del dólar mediante la creación de una moneda común. Este conflicto expone las tensiones estructurales del capitalismo global y plantea interrogantes sobre el futuro del orden económico internacional.

POR MARTÍN ÁLVAREZ PARA CANARIAS SEMANAL.ORG

 

[Img #81492]    El presidente electo estadounidense Donald Trump ha vuelto a encender el debate económico global con su amenaza de imponer aranceles del 100% a los países del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

 

    Esta advertencia responde a los intentos de este último bloque por crear una moneda alternativa al dólar y, con ello, desafiar la hegemonía económica de Estados Unidos en ek mundo. Aunque la propuesta de los BRICS aún está en fases preliminares, el solo hecho de plantearla ha generado tensiones que ponen de manifiesto las contradicciones inherentes al sistema capitalista global.

 

 

     "El dólar estadounidense ha sido la columna vertebral del comercio y las finanzas internacionales. Ese rol privilegiado no es un accidente, sino una herramienta para mantener la dominación económica de Estados Unidos"

 

 

     EL DÓLAR COMO HERRAMIENTA DE DOMINACIÓN IMPERIALISTA

 

    Desde la II Guerra Mundial, el dólar estadounidense ha sido la columna vertebral del comercio y las finanzas internacionales.

 

     Este rol privilegiado no es un accidente, sino una herramienta cuidadosamente construida para mantener la dominación económica de Estados Unidos. Al ser la principal moneda de reserva global, el dólar permite a Estados Unidos financiar sus déficits y expandir su influencia sin enfrentar las mismas restricciones que otras naciones.

 

    Desde una perspectiva marxista, este dominio del dólar refleja la centralización del capital financiero en manos de una potencia imperialista que utiliza instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial para perpetuar su hegemonía. A través de estas herramientas, Estados Unidos puede imponer políticas económicas que benefician a sus intereses mientras limitan el desarrollo independiente de las economías periféricas.

 

 

 

    "Desde una óptica marxista,  el proyecto BRICS no busca superar las dinámicas capitalistas, sino adaptarlas a favor de sus propias y respectivas élites económicas" 

 

 

     LOS BRICS: UN INTENTO DE RECONFIGURAR EL ORDEN MUNDIAL

 

   El grupo BRICS, que reúne a algunas de las economías capitalistas emergentes más grandes del mundo, busca desafiar esta dominación mediante la creación de una moneda común. Este proyecto tiene como objetivo reducir la dependencia del dólar en las transacciones internacionales y aumentar la autonomía económica de sus miembros.

 

    Si bien la iniciativa aún está en etapas exploratorias, su potencial radica en que podría facilitar el comercio interno entre los BRICS y financiar proyectos conjuntos sin depender de las fluctuaciones del dólar. Además, podría convertirse en un instrumento de resistencia frente a las sanciones económicas y políticas impuestas por Estados Unidos y sus aliados.

 

     No obstante, desde una óptica marxista, es crucial entender que el proyecto BRICS no busca superar las dinámicas capitalistassino adaptarlas a favor de sus propias y respectivas élites económicas. Aunque los BRICS critican el orden hegemónico estadounidense, sus economías también operan bajo los principios del capitalismo global, lo que significa que están igualmente motivadas por la acumulación de capital y la explotación de la clase trabajadora.

 

      LA RESPUESTA DE ESTADOS UNIDOS: ARANCELES Y AMENAZAS

 

    Trump, al amenazar con imponer aranceles masivos, pretende proteger la posición privilegiada de Estados Unidos en la economía global. Los aranceles son una herramienta clásica del proteccionismo, diseñada para proteger los intereses del capital nacional al tiempo que se castiga económicamente a los rivales internacionales.

 

    "Las economías de los BRICS también perpetúan las prácticas capitalistas que reproducen las desigualdades globales. Esto incluye la explotación de recursos naturales y la precarización laboral".

 

 

   Esta reacción hay que interpretarla como  un intento por mantener el control del excedente global. El dominio del dólar ha permitido a Estados Unidos extraer valor económico del resto del mundo durante décadas. La posibilidad de que los BRICS creen una moneda alternativa amenaza este sistema, hecho que explica la agresividad de la respuesta estadounidense.

 

    No obstante, las medidas proteccionistas de Trump no resuelven las contradicciones internas del capitalismo estadounidense, como su dependencia de la deuda y su tendencia a las crisis recurrentes. En lugar de abordar estas debilidades estructurales, las amenazas de aranceles buscan posponer el inevitable ajuste que enfrenta la economía de Estados Unidos.

 

 

LOS DESAFÍOS INTERNOS DEL PROYECTO BRICS

 

      A pesar de su potencial, la iniciativa de los BRICS enfrenta serios obstáculos internos. Las economías del bloque tienen estructuras económicas, intereses y prioridades distintas. Por ejemplo, China, como la economía más grande del grupo, ejerce una influencia desproporcionada, lo que genera tensiones con otros miembros como India y Brasil.

 

    Además, resulta importante señalar que las economías de los BRICS también perpetúan prácticas capitalistas que reproducen las desigualdades globales. Esto incluye la explotación de recursos naturales y la precarización laboral, tanto dentro como fuera de sus fronteras.

 

IMPACTOS PARA LA CLASE TRABAJADORA GLOBAL

 

      La pugna entre Estados Unidos y los BRICS tiene consecuencias directas para la clase trabajadora en ambos bloques. En Estados Unidos, los aranceles  incrementarán el costo de los bienes importados, afectando principalmente a los consumidores de ingresos medios y bajos. En los países BRICS, la implementación de una moneda común podría generar ajustes económicos que impacten los niveles de empleo y las condiciones laborales.

 

   Desde una perspectiva marxista, esta disputa debe interpretarse no solo como un conflicto entre naciones, sino como una expresión de las contradicciones sistémicas del capitalismo global. En última instancia, la creación de una moneda alternativa al dólar no alterará las dinámicas fundamentales de explotación que caracterizan al sistema capitalista, sino que simplemente trasladará estas dinámicas de un bloque a otro.

 

   Es importante señalar que la verdadera emancipación no radica en sustituir una moneda hegemónica por otra, sino en transformar las relaciones económicas que perpetúan la explotación y la desigualdad. Para la clase trabajadora global, la solución no pasa por elegir entre bloques, sino por construir un sistema que priorice las necesidades humanas sobre las ganancias.

 


Algunas fuentes consultadas

 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.