EL PP SE DISPARA EN LAS ENCUESTAS. SUMAR, EN CAÍDA LIBRE, "CEDIENDO" PARTE DE SUS VOTOS A PODEMOS.
El bloque ultraconsevador supera en 11,5 puntos al conjunto de los "progresistas"
El Partido Popular ha consolidado una ventaja importante sobre el PSOE en las encuestas más recientes, mientras que Sumar, la plataforma electoral aún liderada por Yolanda Díaz se desploma, perdiendo el 53% de los apoyos que recibió en las elecciones del 23 de julio de 2023 (...).
Por JORDI RUIZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
En los últimos meses, la ventaja del Partido Popular (PP) sobre el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ha aumentado significativamente, según las encuestas más recientes. Este crecimiento en la estimación de voto sitúa al PP con una ventaja cercana a los cinco puntos sobre los "psocialistas", reflejando un cambio importante desde las elecciones generales del 23 de julio de 2023, cuando la diferencia fue de apenas 1,4 puntos. Este desplazamiento en el apoyo político parece estar reconfigurando el mapa electoral en el Estado español, especialmente en comunidades clave como Andalucía y Madrid.
"La formación de bloques se
consolida, con el PP, Vox y Alvise
Pérez alcanzando el 50% del
apoyo electoral"
ALIANZAS Y BLOQUES POLÍTICOS: ¿QUÉ TENDENCIAS SE ESTÁN MARCANDO?
La formación de bloques es un factor clave en la lectura de esta nueva realidad política.
El bloque de la derecha tradicional, liderado por el PP, junto con Vox y la formación Se Acabó la Fiesta (SALF), de Alvise Pérez, alcanzaría cerca del 50% de los votos, frente al bloque socialiberal del PSOE, Sumar y Podemos, que apenas alcanzaría el 38,5%. Este margen de 11,5 puntos refleja una notable diferencia en el apoyo electoral, evidenciando una consolidación del bloque ultraconservador y un debilitamiento de las fuerzas que sustentan al actual gobierno de coalición, principalmente Sumar.
Sumar, liderado por la vicepresidenta del Gobierno Yolanda Díaz, ha experimentado el mayor desplome en la estimación de voto, perdiendo casi la mitad de sus apoyos desde las elecciones de julio.
En contraste, la plataforma SALF, liderada por el populista de ultraderecha Alvise Pérez, se mantiene en una posición relativamente estable, a pesar de los escándalos que han afectado a su imagen, como la reciente confesión del cobro de 100.000 euros en negro durante la campaña electoral al Parlamento europeo y sus probadas relaciones con un empresario investigado por una presunta estafa multimillonaria.
EL DESPLOME DE SUMAR: VOTOS MIGRADOS A PODEMOS, PSOE Y LA ABSTENCIÓN
Si hay una plataforma electoral que parece dar muestras de encontrarse al borde del colapso esa es la liderada por Yolanda Díaz. Desde las elecciones del 23 de julio de 2023 Sumar ha perdido el 53% de sus apoyos, según los datos del barómetro.
Un 6,55% de los votantes de Sumar han expresado su intención de votar al PSOE, asumiendo la vieja máxima de que no tiene sentido comprar una copia cuando se puede acceder al "original".
Sin embargo, hasta el 31% de los votantes de Sumar ha migrado su intención de voto hacia Podemos que, después de salir del Gobierno de Coalición ha sabido modificar su discurso, girando hacia una oportuna y pretendida "radicalidad" que le permite presentarse ante los votantes más progresistas como "la auténtica izquierda".
Esta migración de votos refleja, pues, tanto el comprensible desencanto hacia la propuesta de Yolanda Díaz, como la debil memoria de un buen porcentaje de votantes que, en poco más de un año, han podido olvidar que Podemos funcionó como la muleta necesaria del PSOE, desde enero de 2020 hasta julio de 2023, de la misma forma que actualmente lo está haciendo la plataforma electoral de Yolanda Díaz.
Sin embargo, el desplome de Sumar incluye también a un 15,5% de votantes que podría optar por la abstención o se mantiene indeciso, reflejando un desencanto total ante las opciones que se presentan como "progresistas" .
"Sumar, liderado por la
vicepresidenta del Gobierno
Yolanda Díaz, ha experimentado
el mayor desplome en intención
de voto"
REGIONES CLAVE EN LA NUEVA DISTRIBUCIÓN DEL VOTO
Andalucía, antaño feudo fundamental del PSOE, se ha convertido en un bastión clave para el PP. Con sus 61 escaños en el Congreso, la diferencia entre populares y socialistas en esta región se ha disparado a casi 11 puntos porcentuales. Circunstancia que resulta especialmente llamativa considerando que hace apenas unos meses, el PSOE ocupaba la primera posición en intención de voto en esta comunidad. En otras regiones, como la Comunidad de Madrid y Galicia, la ventaja del PP sigue siendo sólida, con diferencias de 11,4 y 14,7 puntos, respectivamente.
Por otro lado, el PSOE sí mantiene su liderazgo en Cataluña y el País Vasco, donde aventaja al PP por márgenes considerables: 17 puntos en Cataluña y 13,5 puntos en el País Vasco. Sin embargo, estas fortalezas en ambas regiones no bastarían para compensar las pérdidas en otras áreas clave, como la Comunidad Valenciana, donde el PP se impone con una ventaja de 3,5 puntos.
PERSPECTIVAS ELECTORALES Y SITUACIÓN ECONÓMICA
A medida que se acerca el final de 2024, el escenario político español aparece con múltiples complejidades. El PP ha logrado capitalizar el descontento generado por el gobierno de la coalición, en un contexto en el que 35,6% de la población admite que apenas llega a cubrir sus necesidades.
El partido de Santiago Abascal, Vox, junto con "Se acabó la Fiesta", de Alvise Pérez, sin embargo, también enfrenta desafíos en su base de votantes, que tiende a disminuir a medida que avanza la edad.
Sin embargo, el PP sigue ganando terreno entre las clases media y alta, consolidándose como la opción preferida entre los más adinerados.
Por JORDI RUIZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
En los últimos meses, la ventaja del Partido Popular (PP) sobre el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ha aumentado significativamente, según las encuestas más recientes. Este crecimiento en la estimación de voto sitúa al PP con una ventaja cercana a los cinco puntos sobre los "psocialistas", reflejando un cambio importante desde las elecciones generales del 23 de julio de 2023, cuando la diferencia fue de apenas 1,4 puntos. Este desplazamiento en el apoyo político parece estar reconfigurando el mapa electoral en el Estado español, especialmente en comunidades clave como Andalucía y Madrid.
"La formación de bloques se
consolida, con el PP, Vox y Alvise
Pérez alcanzando el 50% del
apoyo electoral"
ALIANZAS Y BLOQUES POLÍTICOS: ¿QUÉ TENDENCIAS SE ESTÁN MARCANDO?
La formación de bloques es un factor clave en la lectura de esta nueva realidad política.
El bloque de la derecha tradicional, liderado por el PP, junto con Vox y la formación Se Acabó la Fiesta (SALF), de Alvise Pérez, alcanzaría cerca del 50% de los votos, frente al bloque socialiberal del PSOE, Sumar y Podemos, que apenas alcanzaría el 38,5%. Este margen de 11,5 puntos refleja una notable diferencia en el apoyo electoral, evidenciando una consolidación del bloque ultraconservador y un debilitamiento de las fuerzas que sustentan al actual gobierno de coalición, principalmente Sumar.
Sumar, liderado por la vicepresidenta del Gobierno Yolanda Díaz, ha experimentado el mayor desplome en la estimación de voto, perdiendo casi la mitad de sus apoyos desde las elecciones de julio.
En contraste, la plataforma SALF, liderada por el populista de ultraderecha Alvise Pérez, se mantiene en una posición relativamente estable, a pesar de los escándalos que han afectado a su imagen, como la reciente confesión del cobro de 100.000 euros en negro durante la campaña electoral al Parlamento europeo y sus probadas relaciones con un empresario investigado por una presunta estafa multimillonaria.
EL DESPLOME DE SUMAR: VOTOS MIGRADOS A PODEMOS, PSOE Y LA ABSTENCIÓN
Si hay una plataforma electoral que parece dar muestras de encontrarse al borde del colapso esa es la liderada por Yolanda Díaz. Desde las elecciones del 23 de julio de 2023 Sumar ha perdido el 53% de sus apoyos, según los datos del barómetro.
Un 6,55% de los votantes de Sumar han expresado su intención de votar al PSOE, asumiendo la vieja máxima de que no tiene sentido comprar una copia cuando se puede acceder al "original".
Sin embargo, hasta el 31% de los votantes de Sumar ha migrado su intención de voto hacia Podemos que, después de salir del Gobierno de Coalición ha sabido modificar su discurso, girando hacia una oportuna y pretendida "radicalidad" que le permite presentarse ante los votantes más progresistas como "la auténtica izquierda".
Esta migración de votos refleja, pues, tanto el comprensible desencanto hacia la propuesta de Yolanda Díaz, como la debil memoria de un buen porcentaje de votantes que, en poco más de un año, han podido olvidar que Podemos funcionó como la muleta necesaria del PSOE, desde enero de 2020 hasta julio de 2023, de la misma forma que actualmente lo está haciendo la plataforma electoral de Yolanda Díaz.
Sin embargo, el desplome de Sumar incluye también a un 15,5% de votantes que podría optar por la abstención o se mantiene indeciso, reflejando un desencanto total ante las opciones que se presentan como "progresistas" .
"Sumar, liderado por la
vicepresidenta del Gobierno
Yolanda Díaz, ha experimentado
el mayor desplome en intención
de voto"
REGIONES CLAVE EN LA NUEVA DISTRIBUCIÓN DEL VOTO
Andalucía, antaño feudo fundamental del PSOE, se ha convertido en un bastión clave para el PP. Con sus 61 escaños en el Congreso, la diferencia entre populares y socialistas en esta región se ha disparado a casi 11 puntos porcentuales. Circunstancia que resulta especialmente llamativa considerando que hace apenas unos meses, el PSOE ocupaba la primera posición en intención de voto en esta comunidad. En otras regiones, como la Comunidad de Madrid y Galicia, la ventaja del PP sigue siendo sólida, con diferencias de 11,4 y 14,7 puntos, respectivamente.
Por otro lado, el PSOE sí mantiene su liderazgo en Cataluña y el País Vasco, donde aventaja al PP por márgenes considerables: 17 puntos en Cataluña y 13,5 puntos en el País Vasco. Sin embargo, estas fortalezas en ambas regiones no bastarían para compensar las pérdidas en otras áreas clave, como la Comunidad Valenciana, donde el PP se impone con una ventaja de 3,5 puntos.
PERSPECTIVAS ELECTORALES Y SITUACIÓN ECONÓMICA
A medida que se acerca el final de 2024, el escenario político español aparece con múltiples complejidades. El PP ha logrado capitalizar el descontento generado por el gobierno de la coalición, en un contexto en el que 35,6% de la población admite que apenas llega a cubrir sus necesidades.
El partido de Santiago Abascal, Vox, junto con "Se acabó la Fiesta", de Alvise Pérez, sin embargo, también enfrenta desafíos en su base de votantes, que tiende a disminuir a medida que avanza la edad.
Sin embargo, el PP sigue ganando terreno entre las clases media y alta, consolidándose como la opción preferida entre los más adinerados.






























Mis asuntos | Viernes, 11 de Octubre de 2024 a las 22:40:43 horas
Partimos de un sistema electoral nominalmente proporcional pero en realidad mayoritario por el distrito electoral provincial, en provincias pequeñas un diputado cuesta bastante menos que en ciudades, y resulta que en dichas provincias se suele ser muy conservador. Y poco o nada informado, por ejemplo los agricultores son machacados por los precios de las importaciones ucranianas o de Egipto, Israhell o Marruecos, sin embargo la mayoría son de Vox o del PP, partidos globalistas que están a favor de dichas importaciones. El nivel intelectual del pueblo es bajísimo tras años de lavado de cerebro por unos medios de comunicación que cuentan básicamente mentiras o medias verdades, por ejemplo nos hemos enterado de las opiniones del Campechano gracias a auténticas entrevistas por parte de una de sus amantes, pero decenas de años después. Eso cuando ocurre, no sabemos nada sobre el 23F salvo lo que nos han querido contar sobre la salvación de la "democracia". Y así hasta el infinito, cuando surge de milagro un partido de izquierdas resultado de la presión a que se somete al pueblo, es atacado sin compasión por los medios de comunicación y los jueces, que en franco contubernio literalmente lo trituran. Con el sistema electoral y el lavado de cerebro basta con un tercio escaso del electorado para conseguir mayorías estables, el tercio satisfecho, los políticos, asesores, funcionarios y clientes. Como estarán las cosas que ni siquiera así se consiguen, y al igual que en otras pseudodemocracias del mismo nivel, el enfado del pueblo pasa a apoyar a los rivales de la oposición, debido a esa falta de criterio anteriormente comentada los resultados son los mismos o peores. Puro R78, esto no tiene remedio, hay que resetear y no sólo aquí, en USA aún es peor. La III República llama a la puerta, el problema, pues que siempre llega cuando todo se va al garete. Y así cualquiera arregla las cosas, con un mundo en decrecimiento forzoso, con unos problemas ecológicos impresionantes consecuencia del crecimiento infinito, ya hay que tener las ideas claras para apoyar opciones democráticas de verdad. Lo más lógico es deslizarse hacia el fachismo, al menos mientras sigamos igual de ceporros. Además, la incorporación a clubs ultracapitalistas como la UE y la OTAN deja muy pocas opciones que no sean las clásicas de siempre, el sálvese quien pueda. Que es lo que estamos viendo, aquí no hay cartilla de racionamiento, no hace falta, basta con subir los precios, los estantes están llenos, pero su acceso sólo se permite a unos cuantos, los satisfechos. Triste España, en la que una lerda como dicen más abajo se permite salir en defensa de los terroristas siones, el estado de Israhell, hablando de la respuesta justa de estos contra la agresión palestina, como si no existieran 77 años de robo de tierras, asesinatos indiscriminados y auténtico genocidio, nadie sale a callarle la boca a esta libertaria amante de la fruta, iletrada y obtusa. Ese es el nivel, después de casi 50 años de "democracia", y esa es la consecuencia de haber pactado con los franquistas el apaño transicional. Ni un sólo pensamiento inteligente una vez muertos los intelectuales que lucharon contra el franquismo, hoy son todo novelillas de usar y tirar, que todo lo más tratan problemas al igual que el cine de relaciones interpersonales como si no existiera el medio (salvo honrosas excepciones) esto es España, una colonia intervenida sin soberanía a causa de todas las entregas hechas por los satisfechos para seguir manteniendo sus privilegios. Insostenible, pero ahí está, y funciona, al menos mantiene a raya a la disidencia, fraccionada y sin ideas claras. Bien, de momento los únicos que mantienen una lucha en la izquierda son los de Podemos, los demás son muletillas de la falange socialista. No todo está perdido.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder