Viernes, 05 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 10:13:35 horas

Domingo, 01 de Diciembre de 2024 Tiempo de lectura:

EDITORIAL. ¿POR QUÉ "EL PAÍS" PROMUEVE UN ACUERDO ENTRE EL PSOE Y EL PP SOBRE VIVIENDA?: UNA LECTURA ENTRE LÍNEAS

¿Qué esconde el llamado al consenso político en la crisis habitacional?

Las medidas del Gobierno para enfrentar la crisis de vivienda en España han desatado reacciones encontradas. Mientras Pedro Sánchez busca limitar la especulación inmobiliaria, El País promueve un consenso político que podría diluir las reformas. ¿Qué intereses están realmente en juego?

 

     En un editorial del periódico madrileño El País, publicado este mismo martes 14 de enero, se exhorta al PSOE y al Partido Popular a alcanzar un acuerdo estable sobre las medidas anunciadas por el presidente Sánchez para combatir la grave crisis de la vivienda en España.

 

 Esta súbita preocupación de un periódico vinculado históricamente a determinados intereses financieros suscita interrogantes sobre cuáles son sus motivaciones reales al instar a los socioliberales que integran el Ejecutivo español a concertar un acuerdo con los ultraconservadores del PP  .

 

    ¿Responde realmente al bienestar de los trabajadores y de los jóvenes que están enfrentando la exclusión del mercado de la vivienda o está abogando El País por la defensa de intereses económicos de sus accionistas y del capital financiero?

 

     Analícenos con detenimiento la cuestión.

 

    La estructura financiera de El País es un fiel reflejo de lo que en la actualidad significa el capital globalizado

 

     El Grupo PRISA, empresa propietaria de El País, mantiene una compleja estructura accionarial con una fuerte presencia de fondos de inversión internacionales y entidades financieras. (Ver a pie de página el listado de accionista de la empresa y su relación con el capital inmobiliario)

 

    Entre sus principales accionistas se encuentran Vivendi, uno de los conglomerados mediáticos más poderosos de Europa, así como otros inversores institucionales. Este modelo de propiedad revela la profunda conexión del medio con los intereses del capital financiero globalizado.

 

    El vínculo con estos actores plantea un conflicto inherente: mientras El País alega posicionarse como defensor de las soluciones públicas para el acceso a la vivienda, sus accionistas se benefician de un modelo económico basado en la especulación inmobiliaria y el crecimiento desregulado del mercado.

 

 

   LAS MEDIDAS DE PEDRO SÁNCHEZ: ¿SON UN DESAFÍO AL CAPITAL FINANCIERO?

 

     Las medidas propuestas por Pedro Sánchez están siendo presentadas por sus voceros comunicacionales como un  ataque directo a la raíz de la crisis habitacional: la especulación y la acaparación de propiedades.

 

       Entre las iniciativas anunciadas destacan:

 

    1. Gravamen a la compra de vivienda por extranjeros no comunitarios: Esta medida dice buscar desalentar el flujo especulativo de capital extranjero hacia el mercado inmobiliario español, particularmente en zonas urbanas y costeras. Sin embargo, su eficacia está deliberadamente limitada por la capacidad del capital multinacional para operar a través de sociedades interpuestas, lo que permitiría a los fondos europeos seguir invirtiendo sin restricciones.

 

    2. Regulación de alquileres turísticos: La propuesta de restringir el uso de viviendas para alquileres turísticos representa un intento de devolver propiedades al mercado residencial, pero impacta directamente en los beneficios de plataformas como Airbnb y en las carteras de los grandes inversores que gestionan este tipo de inmuebles.

 

   3. Fomento del alquiler asequible mediante incentivos fiscales: La exención del 100% en el IRPF para propietarios que alquilen a precios moderados es una estrategia para aumentar la oferta de viviendas asequibles. No obstante, si bien beneficia a los pequeños propietarios, su implementación depende de un marco fiscal que podría entrar en conflicto con los intereses de los grandes actores inmobiliarios.

 

 

¿QUÉ MOTIVA EL LLAMADO DE "EL PAÍS" AL CONSENSO?

 

   El editorial de El País no es neutral ni inocente. La solicitud de un consenso entre PSOE y PP hay que interpretarlo necesariamente como una tentativa para que se mantenga el espíritu de moderación que ya está contenido en el paquete de las medidas gubernamentales, limitando aún más su impacto sobre los intereses del capital financiero.

 

    Al promover un acuerdo político, el periódico parece buscar un equilibrio que garantice que las iniciativas no afecten significativamente la rentabilidad de sus accionistas ni la del sector inmobiliario.

 

    Por otra parte, este posicionamiento coincide con el patrón histórico desempeñado por El País, que a lo largo de todas las décadas anteriores ha apoyado "reformas moderadas" mientras se opone radicalmente a cualquier tipo de cambio estructural que pueda  alterar el sacrosanto  modelo económico vigente.

 

LA CAPACIDAD DE EVASIÓN DEL CAPITAL GLOBALIZADO

 

       Una de las críticas más relevantes a las medidas de Sánchez es su alcance extraordinariamente limitado frente a la fácil capacidad de adaptación del capital internacional. Tal como se ha señalado, el gravamen a los inversores no comunitarios no afectará en absoluto a los fondos europeos que, a través de compañías interpuestas, podrán continuar adquiriendo libremente propiedades en España. 

 

     El capital financiero, flexible y transnacional, se mueve a través de redes complejas que desafían los marcos regulatorios nacionales. Sin una regulación integral y concertada, cualquier intento de intervención estatal corre el riesgo de ser neutralizado por el propio sistema.

 

 

 LA LUCHA POR LA VIVIENDA, LO ASUMAN O NO SUS PROTAGONISTAS, ES UN CLARO CONFLICTO DE CLASES.

 

     El debate en torno a las medidas sobre la vivienda, y el papel de El País en esta discusión, revela la persistente lucha de intereses entre las clases populares y el capital financiero. Las políticas anunciadas por Sánchez  son necesariamente insuficientes.

 

     El País, como voz del capital financiero, actúa como interesado mediador en este conflicto, abogando por soluciones que preserven el status quo mientras simula una preocupación por el problema habitacional. 

 

      El problema de la vivienda en España no es únicamente parte de una crisis económica, sino una cuestión de justicia social. Es inaceptable que las auténticas soluciones, como ha ocurrido en otros momentos de nuestra reciente historia, queden nuevamente diluidas en un falso consenso político. 

 

    Las medidas para paliar el problema habitacional en este país deben ser radicales, porque también es radical el hecho escandaloso de que mientras existen centenares de miles de viviendas vacías en manos de multinacionales que las han adquirido para la especulación, millones de  trabajadores y jóvenes ven su presente y su futuro gravemente distorsionado a consecuencia de la voraz codicia de capitales foráneos que no solo se han apoderado del mercado de la vivienda en España, sino también del consejo de administración de la empresa PRISA y del periódico El País.

 

 

APÉNDICE: Accionistas de PRISA y sus vínculos con el capital inmobiliario

 

    El periódico El País es propiedad del Grupo PRISA (Promotora de Informaciones S.A.), uno de los conglomerados mediáticos más importantes de España y América Latina. La estructura accionarial de PRISA ha experimentado cambios significativos en los últimos años, reflejando una creciente internacionalización del capital. A continuación,   detallamos los principales accionistas de PRISA:

Amber Capital:

Este fondo de inversión, fundado y dirigido por Joseph Oughourlian, es el principal accionista de PRISA, con una participación cercana al 29.84% del capital social. A través de su fondo de inversión, Oughourlian posee una participación relevante en PRISA. Además, ha invertido en empresas como Indra, que, aunque principalmente tecnológica, tiene intereses en diversos sectores, incluyendo el inmobiliario.  A través de su fondo de inversión, Oughourlian posee una participación significativa en PRISA. Además, ha invertido en empresas como Indra, que, aunque principalmente tecnológica, tiene intereses en diversos sectores, incluyendo el inmobiliario

Vivendi:

    El conglomerado francés de medios de comunicación posee aproximadamente el 9.93% de las acciones de PRISA. Este conglomerado francés, con una participación notable en PRISA, ha mostrado interés en el sector inmobiliario a través de diversas inversiones y asociaciones estratégicas.

Telefónica:

La multinacional española de telecomunicaciones cuenta con una participación del 9.44% en PRISA.
Rucandio S.A.:

Esta sociedad, vinculada a la familia Polanco, fundadora de PRISA, mantiene una participación del 7.61% en el grupo.  La familia Polanco ha diversificado sus inversiones en sectores como el inmobiliario, hotelero y energías renovables.
 


Khalid Thani Abdullah Al Thani:

El empresario catarí posee alrededor del 5.13% de las acciones de PRISA.
 

GHO Networks S.A. de C.V.:

    Esta empresa, propiedad del empresario mexicano Roberto Alcántara Rojas, controla el 5.01% del capital de PRISA. Roberto Alcántara Rojas (GHO Networks S.A. de C.V.): Aunque su participación en PRISA es a través de su empresa de transporte, Alcántara Rojas también ha mostrado interés en el sector inmobiliario en México y otros países.


Inversora Carso S.A. de C.V.:

   Propiedad del magnate mexicano Carlos Slim, esta sociedad posee el 4.30% de las acciones de PRISA. El empresario mexicano, conocido por su imperio empresarial diversificado, tiene inversiones significativas en el sector inmobiliario a través de diversas filiales y empresas asociadas.
 

Banco Santander:

La entidad financiera española tiene una participación del 4.14% en el grupo mediático. Como una de las principales entidades financieras de España, el Santander tiene una cartera diversificada que incluye inversiones y financiamiento en el sector inmobiliario, tanto a nivel nacional como internacional.

 

Carlos Fernández González:

Este empresario mexicano cuenta con una participación del 4.02% en PRISA.

 

 
 
 
 
 
 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.9

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.