
TESTIMONIO BRUTAL: PALESTINOS SON LANZADOS AL VACÍO POR EL EJÉRCITO ISRAELÍ (VÍDEO)
"¿Cuáles son las razones por las que la llamada "comunidad internacional" continúa permitiendo la impunidad del ejército israelí?
La recientísima brutalidad ejercida por soldados israelíes en la ciudad cisjordana de Qabatiya, donde arrojaron cuerpos de palestinos desde las azoteas, es un reflejo de la violencia prolongada que sufre el pueblo palestino desde la ocupación de 1967. Este incidente pone nuevamente en cuestión la ética y los valores del ejército israelí ante los ojos del mundo.
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG
El reciente incidente en Qabatiya, Cisjordania, donde las cámaras pudieron captar como tres palestinos fueron arrojados desde azoteas de edificios de varios pisos por soldados israelíes, y de los que damos testimonio en esta misma página, ha conmocionado al mundo y reabierto el debate sobre la insólita brutalidad que el Ejército israelí está ejerciendo en los territorios que ocupa.
Soldados israelÃÃÂes lanzan a civiles palestinos desde las azoteas en Cisjordania pic.twitter.com/nB4zvG08lB
â Canarias Semanal (@CanariasSemana1) September 20, 2024
Este suceso, capturado en vídeo y difundido por varios medios internacionales, es solo la última de muchas otras atrocidades cometidas por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en el contexto de un conflicto que, desde hace décadas, ha sido marcado por una violencia desproporcionada contra la población palestina.
La acción, que según testigos y grabaciones muestra a los soldados lanzando cuerpos al vacío, de los que nos se sabe si estaban vivos o muertos, contradice los valores del derecho internacional humanitario, específicamente los principios recogidos en la Convención de Ginebra.
La ocupación israelí: un contexto de opresión
Desde 1967, cuando Israel ocupó Cisjordania y Gaza tras la Guerra de los Seis Días, la vida de los palestinos en estos territorios ha sido una de constante hostigamiento, privación y violencia. Israel ha impuesto una ocupación militar que controla prácticamente todos los aspectos de la vida cotidiana de millones de palestinos. Los puestos de control, las incursiones militares y los asentamientos ilegales han sido parte de una estrategia de dominación que busca consolidar la presencia israelí en la región, mientras reduce a los palestinos a ciudadanos de segunda clase en su propia tierra.
El incidente en Qabatiya, una pequeña ciudad al sur de Yenín, no es más que un reflejo de esta brutalidad sistemática. La operación militar que dejó siete muertos fue justificada por Israel bajo el pretexto de combatir a militantes armados, pero la violencia desproporcionada y el desprecio por la vida humana, visible en la forma en que se manejaron los cuerpos de los palestinos, ponen en duda tales afirmaciones. La comunidad internacional, aunque a menudo critica estas acciones, no ha logrado poner fin a la ocupación ni a las sistemáticas violaciones de derechos humanos.
El negro historial de las brutalidades israelíes en contra del pueblo palestino
A lo largo de los años, se han documentado múltiples casos de violencia y brutalidad por parte del ejército israelí contra los palestinos. A continuación, se mencionan algunos de los casos más conocidos que evidencian un patrón de abusos que ha perdurado por décadas:
1. La Masacre de Sabra y Chatila (1982): Durante la invasión de Líbano por parte de Israel, milicias cristianas aliadas de Israel perpetraron una masacre en los campos de refugiados palestinos de Sabra y Chatila, bajo la supervisión del ejército israelí. Aunque no fueron directamente responsables de las muertes, las FDI permitieron que la masacre ocurriera, resultando en la muerte de entre 800 y 3.500 palestinos, incluidos mujeres y niños. Esta atrocidad fue condenada internacionalmente, y Ariel Sharon, quien dirigía la operación israelí, fue señalado por permitir la masacre.
2. Operación Plomo Fundido (2008-2009): En diciembre de 2008, Israel lanzó una ofensiva militar masiva en la Franja de Gaza conocida como "Operación Plomo Fundido". Durante los 22 días de conflicto, murieron alrededor de 1.400 palestinos, la mayoría de ellos civiles. Israel fue acusado de usar armas ilegales, como fósforo blanco, y de atacar deliberadamente infraestructuras civiles, incluidas escuelas, hospitales y refugios de la ONU. Esta operación fue condenada por organizaciones internacionales de derechos humanos, que la calificaron como una de las más devastadoras en la historia reciente del conflicto.
3. Las protestas de la Gran Marcha del Retorno (2018): Desde marzo de 2018, miles de palestinos en Gaza se movilizaron para exigir su derecho al retorno a las tierras de las que fueron expulsados en 1948 y protestar contra el bloqueo israelí. Durante estas manifestaciones, las FDI dispararon contra los manifestantes desarmados, matando a más de 200 personas, incluidos menores de edad, periodistas y personal médico. Israel justificó el uso de la fuerza letal argumentando que estaban protegiendo su frontera de posibles infiltraciones, pero las imágenes de francotiradores disparando contra civiles en campos abiertos muestran otra realidad.
4. Incursión en Yenín (2023): Una de las operaciones más recientes y que guarda similitudes con los hechos en Qabatiya ocurrió en julio de 2023, cuando las FDI llevaron a cabo una incursión en el campo de refugiados de Yenín, una zona conocida por su resistencia armada a la ocupación. Durante la operación, que duró dos días, murieron al menos 12 palestinos, la mayoría de ellos combatientes, pero también algunos civiles. Las imágenes de tanques y helicópteros disparando en zonas residenciales causaron indignación internacional. Esta operación también fue criticada por la destrucción masiva de infraestructuras y hogares palestinos.
La impunidad del ejército israelí
A pesar de las condenas internacionales y las investigaciones internas anunciadas por las FDI, la impunidad parece ser la norma en lo que respecta a las acciones del ejército israelí. En muchos casos, las investigaciones no conducen a sanciones significativas contra los responsables. Israel ha justificado repetidamente sus acciones bajo el pretexto de la "autodefensa", y el apoyo incondicional de potencias como Estados Unidos ha permitido que continúe con su política de agresión sin mayores consecuencias.
El maltrato a los cadáveres palestinos, como se vio en Qabatiya, es solo una manifestación más de un sistema que deshumaniza a los palestinos y les niega incluso el respeto más básico en la muerte. La Convención de Ginebra prohíbe expresamente el trato inhumano y degradante de los cuerpos de los caídos en combate, algo que Israel ha ignorado en numerosas ocasiones.
Los hechos de Qabatiya son ununa muestra mas de la brutalidad estructural y prolongada que el ejército israelí ha ejercido sobre el pueblo palestino desde el inicio de la ocupación. Lejos de ser un caso aislado, forman parte de una política más amplia de represión que ha dejado un saldo devastador para millones de palestinos.
La comunidad internacional tiene el deber de exigir responsabilidades y de poner fin a la impunidad que ha permitido que estos crímenes sigan ocurriendo. La lucha por la justicia y la dignidad de los palestinos es, en última instancia, una lucha por los derechos humanos de todos los pueblos oprimidos.
VÍDEO RELACIONADO:
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG
El reciente incidente en Qabatiya, Cisjordania, donde las cámaras pudieron captar como tres palestinos fueron arrojados desde azoteas de edificios de varios pisos por soldados israelíes, y de los que damos testimonio en esta misma página, ha conmocionado al mundo y reabierto el debate sobre la insólita brutalidad que el Ejército israelí está ejerciendo en los territorios que ocupa.
Soldados israelÃÃÂes lanzan a civiles palestinos desde las azoteas en Cisjordania pic.twitter.com/nB4zvG08lB
â Canarias Semanal (@CanariasSemana1) September 20, 2024
Este suceso, capturado en vídeo y difundido por varios medios internacionales, es solo la última de muchas otras atrocidades cometidas por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en el contexto de un conflicto que, desde hace décadas, ha sido marcado por una violencia desproporcionada contra la población palestina.
La acción, que según testigos y grabaciones muestra a los soldados lanzando cuerpos al vacío, de los que nos se sabe si estaban vivos o muertos, contradice los valores del derecho internacional humanitario, específicamente los principios recogidos en la Convención de Ginebra.
La ocupación israelí: un contexto de opresión
Desde 1967, cuando Israel ocupó Cisjordania y Gaza tras la Guerra de los Seis Días, la vida de los palestinos en estos territorios ha sido una de constante hostigamiento, privación y violencia. Israel ha impuesto una ocupación militar que controla prácticamente todos los aspectos de la vida cotidiana de millones de palestinos. Los puestos de control, las incursiones militares y los asentamientos ilegales han sido parte de una estrategia de dominación que busca consolidar la presencia israelí en la región, mientras reduce a los palestinos a ciudadanos de segunda clase en su propia tierra.
El incidente en Qabatiya, una pequeña ciudad al sur de Yenín, no es más que un reflejo de esta brutalidad sistemática. La operación militar que dejó siete muertos fue justificada por Israel bajo el pretexto de combatir a militantes armados, pero la violencia desproporcionada y el desprecio por la vida humana, visible en la forma en que se manejaron los cuerpos de los palestinos, ponen en duda tales afirmaciones. La comunidad internacional, aunque a menudo critica estas acciones, no ha logrado poner fin a la ocupación ni a las sistemáticas violaciones de derechos humanos.
El negro historial de las brutalidades israelíes en contra del pueblo palestino
A lo largo de los años, se han documentado múltiples casos de violencia y brutalidad por parte del ejército israelí contra los palestinos. A continuación, se mencionan algunos de los casos más conocidos que evidencian un patrón de abusos que ha perdurado por décadas:
1. La Masacre de Sabra y Chatila (1982): Durante la invasión de Líbano por parte de Israel, milicias cristianas aliadas de Israel perpetraron una masacre en los campos de refugiados palestinos de Sabra y Chatila, bajo la supervisión del ejército israelí. Aunque no fueron directamente responsables de las muertes, las FDI permitieron que la masacre ocurriera, resultando en la muerte de entre 800 y 3.500 palestinos, incluidos mujeres y niños. Esta atrocidad fue condenada internacionalmente, y Ariel Sharon, quien dirigía la operación israelí, fue señalado por permitir la masacre.
2. Operación Plomo Fundido (2008-2009): En diciembre de 2008, Israel lanzó una ofensiva militar masiva en la Franja de Gaza conocida como "Operación Plomo Fundido". Durante los 22 días de conflicto, murieron alrededor de 1.400 palestinos, la mayoría de ellos civiles. Israel fue acusado de usar armas ilegales, como fósforo blanco, y de atacar deliberadamente infraestructuras civiles, incluidas escuelas, hospitales y refugios de la ONU. Esta operación fue condenada por organizaciones internacionales de derechos humanos, que la calificaron como una de las más devastadoras en la historia reciente del conflicto.
3. Las protestas de la Gran Marcha del Retorno (2018): Desde marzo de 2018, miles de palestinos en Gaza se movilizaron para exigir su derecho al retorno a las tierras de las que fueron expulsados en 1948 y protestar contra el bloqueo israelí. Durante estas manifestaciones, las FDI dispararon contra los manifestantes desarmados, matando a más de 200 personas, incluidos menores de edad, periodistas y personal médico. Israel justificó el uso de la fuerza letal argumentando que estaban protegiendo su frontera de posibles infiltraciones, pero las imágenes de francotiradores disparando contra civiles en campos abiertos muestran otra realidad.
4. Incursión en Yenín (2023): Una de las operaciones más recientes y que guarda similitudes con los hechos en Qabatiya ocurrió en julio de 2023, cuando las FDI llevaron a cabo una incursión en el campo de refugiados de Yenín, una zona conocida por su resistencia armada a la ocupación. Durante la operación, que duró dos días, murieron al menos 12 palestinos, la mayoría de ellos combatientes, pero también algunos civiles. Las imágenes de tanques y helicópteros disparando en zonas residenciales causaron indignación internacional. Esta operación también fue criticada por la destrucción masiva de infraestructuras y hogares palestinos.
La impunidad del ejército israelí
A pesar de las condenas internacionales y las investigaciones internas anunciadas por las FDI, la impunidad parece ser la norma en lo que respecta a las acciones del ejército israelí. En muchos casos, las investigaciones no conducen a sanciones significativas contra los responsables. Israel ha justificado repetidamente sus acciones bajo el pretexto de la "autodefensa", y el apoyo incondicional de potencias como Estados Unidos ha permitido que continúe con su política de agresión sin mayores consecuencias.
El maltrato a los cadáveres palestinos, como se vio en Qabatiya, es solo una manifestación más de un sistema que deshumaniza a los palestinos y les niega incluso el respeto más básico en la muerte. La Convención de Ginebra prohíbe expresamente el trato inhumano y degradante de los cuerpos de los caídos en combate, algo que Israel ha ignorado en numerosas ocasiones.
Los hechos de Qabatiya son ununa muestra mas de la brutalidad estructural y prolongada que el ejército israelí ha ejercido sobre el pueblo palestino desde el inicio de la ocupación. Lejos de ser un caso aislado, forman parte de una política más amplia de represión que ha dejado un saldo devastador para millones de palestinos.
La comunidad internacional tiene el deber de exigir responsabilidades y de poner fin a la impunidad que ha permitido que estos crímenes sigan ocurriendo. La lucha por la justicia y la dignidad de los palestinos es, en última instancia, una lucha por los derechos humanos de todos los pueblos oprimidos.
VÍDEO RELACIONADO:
Abián Delgado Santana | Sábado, 21 de Septiembre de 2024 a las 17:14:56 horas
Pero qué, dices, trol de Internet escondido tras tu avatar. Aquí el único que predica eres tú. Predicas a favor del genocidio como un cobarde. Esto no es un insulto, sino una descripción. Cobarde es el que actúa o dice ocultando su identidad. Así que, déjate de milongas y dilo ya abiertamente. ¿Apoyas los crímenes de los sionistas? ¿Habría que preguntarse por qué, porque esto no lo hacen ni los judíos decentes? Solo la gentuza puede defender la masacre indiscriminada de un pueblo, incluidos los niños. ¡Que asco!
Accede para votar (0) (0) Accede para responder