Domingo, 07 de Septiembre de 2025

Actualizada

Domingo, 07 de Septiembre de 2025 a las 17:53:49 horas

4
Viernes, 01 de Noviembre de 2024 Tiempo de lectura:

PROFESORES AL BORDE DEL COLAPSO Y AULAS SATURADAS: EL CURSO ESCOLAR ARRANCA EN CANARIAS CON UN DÉFICT DE 5.400 DOCENTES

"Otro de los factores más críticos en el sistema educativo canario es la alta temporalidad de los contratos"

El sistema educativo en Canarias atraviesa una de sus peores crisis. Con un déficit de 5.450 profesores, una sobrecarga laboral alarmante y uno de los índices más altos de interinidad en el país, el profesorado lucha por mejorar sus condiciones mientras el gobierno sigue sin dar respuestas claras. ¿Qué futuro le espera a la educación pública?

Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

   La educación pública de Canarias atraviesa una situación crítica. Según un reciente informe de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras (CCOO), el déficit de docentes en el archipiélago asciende a 5.450 profesores en la educación no universitaria, colocándolo como una de las comunidades autónomas con mayor índice de interinidad en el sector educativo, con un preocupante 47,3% frente al 26,9% de la media estatal.

 

  En el comienzo del nuevo curso escolar, las condiciones laborales del profesorado en Canarias revelan un sistema profundamente afectado por la falta de inversión, la precariedad laboral y una sobrecarga de trabajo alarmante​.

 

Una sobrecarga laboral asfixiante

 

  El informe de CCOO revela un dato que debería encender todas las alarmas: los docentes en Canarias enfrentan jornadas semanales de trabajo que en muchos casos alcanzan las 48 horas, superando en más de diez horas el límite legal de 37,5 horas. Esta sobrecarga laboral incluye no solo el tiempo dedicado a impartir clases, prepara o corregir exámenes, sino también  el trabajo administrativo, reuniones, la cumplimentación de innumerables formularios para la Administración y otra maraña de labores puramente burocráticas que acaban ocupando un alto porcentaje de sus esfuerzos.

 

  La masificación de las aulas es otro problema que agrava la situación: los docentes de primaria atienden una media de 53 alumnos, mientras que los de secundaria se enfrentan a la abrumadora cifra de 88 estudiantes por profesor. Una cifra que impide dar una respuesta efectiva a las  considerando las exigencias académicas y la atención individualizada que requieren los estudiantes, especialmente en un contexto social y educativo cada vez más complejo​.

 

Precariedad y temporalidad

 

  Otro de los factores más críticos en el sistema educativo canario es la alta temporalidad en los contratos de los docentes. Con un índice de interinidad del 47,3%, Canarias encabeza la lista de comunidades autónomas con mayor cantidad de profesores en situaciones laborales inestables. La promesa de reducir este índice al 8%, un objetivo acordado a nivel estatal, parece estar lejos de cumplirse, a pesar de las demandas de los sindicatos para la creación de 106.000 nuevas plazas a nivel nacional​.

 

  La precariedad laboral, junto con las condiciones de sobrecarga, genera un desgaste emocional y físico en los docentes. El personal interino, que constituye casi la mitad del profesorado en Canarias, vive bajo la constante incertidumbre de si su contrato será renovado, lo que afecta tanto su desempeño profesional como su bienestar personal.

 

La falta de inversión y los problemas estructurales

 

 Desde el punto de vista estructural, la situación refleja un déficit crónico de inversión pública en la Educación pública en Canarias. A pesar de que la cantidad de alumnos ha disminuido en la última década (actualmente hay 170.749 estudiantes en el sistema, frente a los 200.000 de hace diez años), no se ha aprovechado esta reducción para mejorar las condiciones en las aulas o reducir las ratios. Este panorama empeora si consideramos los cambios normativos recientes, que han incrementado la burocracia y la carga administrativa para el profesorado, sin ningún tipo de compensación en términos de plantilla​.

 

  En otras comunidades como Madrid, Andalucía y Cataluña, los profesores enfrentan situaciones similares, con jornadas semanales que superan las 50 horas en algunos casos. Sin embargo, en Canarias, la media de trabajo semanal de los docentes sigue siendo una de las más altas del Estado con 43,8 horas en primaria y 49,6 en secundaria​.

 

  Ante este escenario, los sindicatos de docentes reclaman una solución estructural. Según Héctor Adsuar López, secretario de Enseñanza Pública de CCOO, la única vía para aliviar la sobrecarga de trabajo y mejorar la calidad de la enseñanza es incrementar las plantillas y crear nuevas plazas públicas.

 

 Para Adsuar, "no hay soluciones mágicas sino que es cuestión de inversión y de que la administración quiera cuidar al profesorado"​.

 

  Comisiones Obreras también ha puesto sobre la mesa la necesidad de renegociar el Estatuto del Docente, con el objetivo de mejorar no solo las condiciones salariales, sino también el reconocimiento social de la profesión, una tarea pendiente que afecta directamente a la calidad educativa y a la motivación del profesorado​.

 
 
 
Comentarios (4) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

  • Chorche

    Chorche | Martes, 08 de Octubre de 2024 a las 11:13:04 horas

    Docentes canarios: No estais solos.
    JEREZ DE LA FRONTERA. Las clases se trasladaron a la calle; se hartaron de los barracones (vídeo). Años de soportar la situación lamentable. Antes con el PSOE y ahora con el PP.
    IES Lola Flores de Jerez,, instalaciones tercermundistas.
    **** s: **** insurgente **** /jerez-de-la-frontera-las-clases-se-trasladaron-a-la-calle-se-hartaron-de-los-barracones/

    Accede para responder

  • Chorche

    Chorche | Martes, 24 de Septiembre de 2024 a las 13:41:51 horas

    El pujante mercado de formación privada del profesorado, el negocio de los libros de texto o de suministro de equipos informáticos, los conciertos educativos y la educación financiera son algunas de las grietas que encuentran grandes bancos y multinacionales para que la educación contribuya a diseminar una visión sobre el sistema de libre empresa acorde a sus intereses.
    **** s: **** **** elsaltodiario **** /educacion/la-banca-asalta-la-escuela

    Accede para responder

  • Chorche

    Chorche | Lunes, 23 de Septiembre de 2024 a las 18:06:39 horas

    P.D.
    Los discursos populistas que repiten el mantra de la libertad de elección de centro calan en la masa social que muchas veces no es consciente de las jugadas, nada inocentes, que los encaminan a pagar por servicios que deberían estar garantizados. A modo de ejemplo, se incumplen las promesas de construcción de centros públicos en barrios y pueblos mientras se multiplican los centros concertados, se reduce la oferta de plazas en las universidades públicas, se disparan los precios de los créditos de máster, un nivel académico ya casi “obligatorio” para la inserción en un puesto laboral no precario, sin ser garantía de ello.

    Accede para responder

  • Chorche

    Chorche | Lunes, 23 de Septiembre de 2024 a las 17:50:55 horas

    La educación pública española libra en nuestros días una batalla contra quienes se han propuesto acabar con ella para mayor beneficio del capitalismo. Lo que debería ser un derecho garantizado universalmente, una educación pública de calidad e inclusiva, lo es sólo en el papel, porque el sistema no permite, deliberadamente, que se den las condiciones que lo aseguren.
    Toda esta degradación de la calidad de un servicio público como es la educación no sería posible sin una serie de herramientas facilitadoras, la primera de ellas el mantenimiento en el tiempo de un modelo que nació como solución coyuntural, la doble red de centros financiados con fondos públicos. La creciente creación de centros concertados, la mayoría en manos de la Iglesia católica, a los que se regala suelo público, a los que se permite el cobro de ciertos servicios y la selección encubierta de alumnado contribuye claramente al abandono de los centros públicos y a su creciente degradación....
    El aparato de la propaganda, al servicio del capital, contribuye igualmente con su lógica comercial basada en el lucro, vendiendo a las familias, ahora clientes, los beneficios de diferentes programas, tecnologías, “valores y misiones” como imprescindibles para la educación de sus hijos y, lo que es más importante, su progreso en una sociedad profundamente individualista....
    (Desenmascarando el negocio de la Educación: La lucha por una Escuela Pública y Libre de Mercantilización, por Isabel Tolosana, ATTAC)

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.