
SIRIA TRAS LA CAÍDA DE AL-ASSAD: ¿LA TRANSICIÓN O EL ABISMO?
"Un factor determinante ha sido la desconexión de Bashar al-Assad con sus principales aliados. Rusia e Irán"
¿Qué llevó a Bashar al-Assad a abandonar Siria tras más de una década de conflicto? ¿Qué futuro le espera al país bajo el control de Hay’at Tahrir al-Sham? La reciente dimisión del presidente sirio ha abierto un nuevo capítulo en la compleja historia de una nación devastada
POR A. RAMÍREZ PARA CANARIAS SEMANAL.ORG
En un artículo titulado "Diez puntos sobre la caída de la Siria de Bashar al-Assad", publicado por Vijay Prashad en el Observatorio de la Crisis, se analiza la situación crítica que atraviesa Siria tras la salida de Bashar al-Assad del país.
Este acontecimiento, anunciado por el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, marca un punto de inflexión en la guerra siria, que lleva más de una década afectando profundamente al país. Prashad desglosa, en diez puntos clave, los factores históricos, geopolíticos y militares que han contribuido a esta crisis.
Según Prashad, el conflicto sirio, iniciado en 2011, ha devastado el Estado y su capacidad de recuperación ha sido gravemente afectada por las sanciones internacionales y la prolongada guerra.
La incapacidad del ejército sirio para recuperar ciudades estratégicas como Hama, Homs y Alepo sería - según Prashad- un testimonio de este deterioro. Además, el autor destaca que los constantes bombardeos israelíes sobre instalaciones militares sirias y los ataques a las fuerzas aliadas de Irán y Hezbollah debilitaron considerablemente el soporte militar del Gobierno de Assad.
De acuerdo con Prashad, un factor determinante para su caída fue la desconexión de Bashar al-Assad con sus principales aliados. Rusia, distraída por el conflicto en Ucrania, y la disminución de la influencia iraní debido a los ataques en Siria e Irán, habrían dejado al gobierno sirio sin un respaldo militar significativo. Este hecho facilitó el ascenso de grupos armados como Hay’at Tahrir al-Sham (HTS), apoyados abiertamente por Turquía y, según el autor, de forma encubierta por Israel. Este conglomerado de fuerzas opositoras logró consolidar su control en ciudades estratégicas, lo que precipitó la dimisión de al-Assad y el inicio de una transición de poder.
Uno de los aspectos más inquietantes que plantea Prashad tiene que ver con le posible futuro de las minorías sociales y religiosas bajo el nuevo gobierno encabezado por HTS. La historia de represión y violencia de grupos vinculados a Al Qaeda genera un gran temor sobre posibles episodios de venganza y persecución.
Además, las tensiones en el norte de Siria, donde los kurdos luchan por mantener sus territorios frente a las incursiones turcas, y el papel de las fuerzas estadounidenses estacionadas en el Este del país, añaden más complejidad a una región ya fracturada.
El autor señala, igualmente, los efectos colaterales de la guerra en la relación entre Turquía y Estados Unidos, particularmente en torno al control de territorios estratégicos como los Altos del Golán y la zona del Golán ocupada por Israel.
Prashad concluye con una reflexión sobre el incierto futuro del país y la necesidad de evitar represalias contra las minorías, aunque admite que el panorama sigue siendo sombrío.
POR A. RAMÍREZ PARA CANARIAS SEMANAL.ORG
En un artículo titulado "Diez puntos sobre la caída de la Siria de Bashar al-Assad", publicado por Vijay Prashad en el Observatorio de la Crisis, se analiza la situación crítica que atraviesa Siria tras la salida de Bashar al-Assad del país.
Este acontecimiento, anunciado por el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, marca un punto de inflexión en la guerra siria, que lleva más de una década afectando profundamente al país. Prashad desglosa, en diez puntos clave, los factores históricos, geopolíticos y militares que han contribuido a esta crisis.
Según Prashad, el conflicto sirio, iniciado en 2011, ha devastado el Estado y su capacidad de recuperación ha sido gravemente afectada por las sanciones internacionales y la prolongada guerra.
La incapacidad del ejército sirio para recuperar ciudades estratégicas como Hama, Homs y Alepo sería - según Prashad- un testimonio de este deterioro. Además, el autor destaca que los constantes bombardeos israelíes sobre instalaciones militares sirias y los ataques a las fuerzas aliadas de Irán y Hezbollah debilitaron considerablemente el soporte militar del Gobierno de Assad.
De acuerdo con Prashad, un factor determinante para su caída fue la desconexión de Bashar al-Assad con sus principales aliados. Rusia, distraída por el conflicto en Ucrania, y la disminución de la influencia iraní debido a los ataques en Siria e Irán, habrían dejado al gobierno sirio sin un respaldo militar significativo. Este hecho facilitó el ascenso de grupos armados como Hay’at Tahrir al-Sham (HTS), apoyados abiertamente por Turquía y, según el autor, de forma encubierta por Israel. Este conglomerado de fuerzas opositoras logró consolidar su control en ciudades estratégicas, lo que precipitó la dimisión de al-Assad y el inicio de una transición de poder.
Uno de los aspectos más inquietantes que plantea Prashad tiene que ver con le posible futuro de las minorías sociales y religiosas bajo el nuevo gobierno encabezado por HTS. La historia de represión y violencia de grupos vinculados a Al Qaeda genera un gran temor sobre posibles episodios de venganza y persecución.
Además, las tensiones en el norte de Siria, donde los kurdos luchan por mantener sus territorios frente a las incursiones turcas, y el papel de las fuerzas estadounidenses estacionadas en el Este del país, añaden más complejidad a una región ya fracturada.
El autor señala, igualmente, los efectos colaterales de la guerra en la relación entre Turquía y Estados Unidos, particularmente en torno al control de territorios estratégicos como los Altos del Golán y la zona del Golán ocupada por Israel.
Prashad concluye con una reflexión sobre el incierto futuro del país y la necesidad de evitar represalias contra las minorías, aunque admite que el panorama sigue siendo sombrío.
Pepín | Miércoles, 11 de Diciembre de 2024 a las 14:55:58 horas
Los "rebeldes".... jajajajajaji
Accede para votar (0) (0) Accede para responder