Martes, 09 de Septiembre de 2025

Actualizada

Martes, 09 de Septiembre de 2025 a las 17:05:13 horas

1
Lunes, 16 de Septiembre de 2024 Tiempo de lectura:

LA EMIGRACIÓN CANARIA AL ÁFRICA SUBSAHARIANA: UNO DE LOS EPISODIOS MÁS DESCONOCIDOS DE NUESTRA HISTORIA

Sobre el trabajo "Canarios con Salacot: África subsahariana como lugar de emigración (1936-1975)", de Germán Santana

Durante el siglo XX, miles de canarios emigraron hacia África subsahariana en busca de nuevas oportunidades, especialmente a Guinea Ecuatorial. Este fenómeno, poco conocido y vinculado al contexto colonial español, marcó una etapa crucial en la historia migratoria de Canarias, aunque ha quedado en gran medida relegado al olvido.

Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

  La inmigración africana hacia Canarias es, sin duda, uno de los fenómenos que marcan la actualidad. En los últimos años décadas, la llegada de miles de personas desde el continente africano a las costas canarias ha generado intensos debates políticos y mediáticos. Tanto la derecha tradicional como una izquierda que apenas difiere en sus respuestas utilizan este fenómeno como arma política, ocultando que unos y otros son sostenedores del sistema económico que genera las causas de esta migración masiva.

 

  Este tema, sin embargo, ya ha sido abordado en otros artículos en este mismo medio digital.  Hoy nos proponemos dar un giro a la conversación habitual.

 

  La realidad, escasamente conocida en nuestro Archipiélago, de que el flujo migratorio entre las Islas y África no siempre se produjo en esta dirección. A lo largo del siglo XX, fueron muchos los canarios que, en busca de un futuro mejor, emigraron hacia África subsahariana, del mismo modo que hoy emigran de esa región hacia Canarias.

 

La emigración canaria hacia África subsahariana: un capítulo escasamente conocido de nuestra historia reciente.

 

  A lo largo de la historia, la emigración ha sido una constante para los habitantes de las Islas Canarias. Pero, mientras que las migraciones hacia América, en especial hacia Venezuela y Cuba, han sido bien documentadas y forman parte de la memoria colectiva, existe un capítulo mucho menos conocido: la emigración de canarios hacia el África subsahariana durante el pasado siglo XX.

 

 Este fenómeno es estudiado por el historiador Germán Santana Pérez en su obra "Canarios con Salacot: África Subsahariana como lugar de emigración (1936-1975)", que arroja luz sobre una experiencia migratoria olvidada pero de gran importancia para entender la historia social y económica de Canarias en el siglo XX.

 

Un contexto de pobreza y oportunidades coloniales

 

  Según el profesor de Historia Moderna de la ULPGC Germán Santana, la emigración canaria hacia África subsahariana fue impulsada por una combinación de factores económicos, sociales y políticos.

 

  Durante la dictadura de Franco, las Islas Canarias enfrentaban serias dificultades económicas. El desempleo, la desigualdad en el acceso a la tierra y la pobreza generalizada obligaron a muchos canarios a buscar nuevos horizontes. Al mismo tiempo, las rutas migratorias tradicionales hacia América se habían vuelto más complicadas debido a restricciones políticas y económicas. En este contexto, África subsahariana, y en particular Guinea Ecuatorial, se presentó como una opción viable.

 

  El régimen franquista fomentaba la colonización de Guinea Ecuatorial, donde España mantenía una presencia colonial importante. Las oportunidades laborales en el sector agrícola y en las obras públicas ofrecían a los canarios la posibilidad de escapar de la miseria. Además, la explotación de los recursos naturales y la construcción de infraestructuras en territorios africanos bajo dominio español crearon un "efecto llamada" que atrajo a numerosos isleños en busca de una vida mejor​.

 

 Guinea Ecuatorial: principal destino de los emigrantes

 

  Guinea Ecuatorial se convirtió, así, en un importante destino de la emigración canaria. Según Santana, la mayoría de los emigrantes se asentaron en la isla de Fernando Poo (actual Bioko), en la ciudad de Santa Isabel (hoy Malabo). Allí, los canarios trabajaban en actividades agrícolas, comerciales y en la administración pública bajo el gobierno colonial. El impacto de los canarios en la economía local fue significativo, y muchos de ellos lograron establecerse con éxito​.

 

  Pero Guinea Ecuatorial no fue el único destino de los canarios. Según recuerda este historiador, también emigraron a otros países de África occidental como Sierra Leona, Liberia y Senegal, donde trabajaron en actividades comerciales, industriales y en la pesca.

 

  En Freetown, capital de Sierra Leona, algunos canarios prosperaron en el comercio y la construcción, abriendo fábricas de ladrillos y talleres mecánicos. En Liberia, la minería fue uno de los sectores clave para los emigrantes canarios, que encontraron trabajo en las minas de hierro​.

 

Diferencias con la emigración hacia América

 

  Una de las diferencias más notables entre la emigración hacia África y la que se dirigía hacia América fue el contexto colonial en el que se desarrolló.

 

  Mientras que la emigración a Venezuela o Cuba durante el siglo XX se llevaba a cabo en busca de tierras y oportunidades en países recién independizados, la emigración a África se enmarcaba dentro de un sistema colonial en el que predominaban las jerarquías raciales y la explotación de los recursos locales.

 

 Según Germán Santana, esto hizo que la experiencia de los emigrantes en África fuera muy distinta, ya que tuvieron que adaptarse a las duras condiciones laborales impuestas por el colonialismo y enfrentar una realidad social y cultural muy diferente​.

 

Impacto de la descolonización y el retorno forzoso

 

  El proceso de descolonización en África, que comenzó en los años 60, tuvo un efecto devastador para muchos emigrantes canarios.

 

  Con la independencia de Guinea Ecuatorial en 1968, muchos isleños se vieron obligados a abandonar el país de manera precipitada, perdiendo en el proceso sus bienes y ahorros.

 

   Según Santana, algunos de estos emigrantes regresaron a Canarias con poco más que lo puesto, habiendo dejado atrás todas sus propiedades​.

 

  Sin embargo, no todos los emigrantes retornaron. Algunos decidieron quedarse en África, estableciendo familias y formando comunidades que se integraron en la vida local. En particular, Guinea Ecuatorial siguió siendo hogar de muchos canarios incluso después de la independencia.

 

Un legado olvidado

 

  El historiador Germán Santana señala que el desconocimiento sobre esta emigración se debe, en parte, a que está asociada con el proceso colonizador español, un episodio de la historia que muchas veces se prefiere no recordar. Además, la desastrosa retirada de España de sus colonias africanas y los conflictos que siguieron a la independencia han hecho que este capítulo de la historia de Canarias quede relegado al olvido.

 

  No obstante, según este historiador, es importante recuperar esta memoria.

 

  “Las vivencias de los canarios que emigraron a África subsahariana forman parte de la historia de Canarias y de la diáspora isleña, y su estudio –afirma Santana -  nos ayuda a comprender mejor los desafíos y oportunidades que enfrentaron generaciones de canarios en su búsqueda de una vida mejor”.

 

 
 
 
 
 
Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

  • Elsa Vega Jiménez

    Elsa Vega Jiménez | Lunes, 16 de Septiembre de 2024 a las 11:23:16 horas

    Mientras que la emigración a Venezuela o Cuba se llevaba a cabo en busca de tierras y oportunidades en países recién independizados, la emigración a África se enmarcaba dentro de un sistema colonial.
    La emigración canaria a Cuba se registra desde 1511. Y Cuba se independizó en 1902.
    Sería bueno rectificar ese dato histórico en la redacción.

    Accede para responder

    • Respuesta del autor Redacción CS

      Precisión correcta. Obviamente el autor se refiere a la emigración en el siglo XX pero es muy adecuado precisarlo para evitar confusiones. Muchas gracias.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.