
UN PLAN DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA AL SERVICIO DE LAS MULTINACIONALES
"¿Verdadera transición o jugoso negocio a costa del territorio canario?"
"El colectivo ecologista Turcón desvela las sombras del PTECAN 2030, criticando su falta de visión ecológica, especulación territorial y ausencia de una verdadera participación ciudadana.
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
El colectivo ecologista grancanario Turcón ha alzado la voz contra el Plan de Transición Energética de Canarias 2030 (PTECAN 2030) y su respectiva Evaluación Ambiental Estratégica.
El grupo ambientalistas critica la visión y enfoque del Plan, argumentando que "es confuso" y, lo que es peor, "contradictorio con la nueva Ley de Cambio Climático".
El núcleo de la crítica de Turcón radica en el planteamiento del PTECAN. A juicio del colectivo, el Plan trata a Canarias como un simple tablero para desarrollar energías renovables, sin tener en cuenta las necesidades concretas de los ciudadanos.
"Se percibe - afirman - un desarrollo especulativo de las energías verdes, focalizándose únicamente en la potencial oferta de producción y no en cómo satisfacer las demandas reales de energía de la ciudadanía canaria".
¿UN PLAN HECHO A LA MEDIDA DE LAS MULTINACIONALES?
La crítica de Turcón se refiere también a la falta de procesos de participación pública y ciudadana en la elaboración del Plan.
El colectivo lamenta que se haya excluido a movimientos sociales, culturales y ambientalistas en el proceso. Mientras que se dieron numerosos encuentros con grandes empresas del sector energético, como ENDESA ENERGÍA, S.A.U.; RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA, S.A.; CEPSA; y DISA, no se consultó a la sociedad civil, dejando claro dónde se situaban las prioridades de los promotores del PTECAN.
Adicionalmente, Turcón arremete contra la transformación de los suelos agrícolas y rústicos de Canarias para albergar instalaciones de energías renovables, especialmente fotovoltaicas. Abogan por un modelo energético en el que la producción fotovoltaica se centre en áreas urbanizadas, evitando así los daños al suelo y garantizando una mayor eficiencia.
El descontento de Turcón se extiende también a las propuestas eólicas del PTECAN. Sugieren que los parques eólicos se sitúen en áreas industriales o comerciales y que el proceso de ubicación sea participativo, dando prioridad a la opinión ciudadana.
El colectivo no se detiene ahí. Critica duramente la propuesta del PTECAN en relación con la biomasa, señalando que el Plan compite por la materia orgánica esencial para mejorar los suelos de Canarias. En palabras de Turcón, el PTECAN se presenta como "el principal destructor del suelo en Canarias".
Por último, Turcón solicita que se reconsidere el proyecto de Bombeo Reversible Soria – Chira, señalando las reticencias ya expresadas por la Comisión Nacional de la Energía y la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) acerca de dicho proyecto.
El comunicado de Turcón pone de manifiesto una preocupación creciente: ¿Está el PTECAN realmente alineado con las necesidades de la población canarias o es más bien una herramienta para promover intereses de inversionistas sin tener en cuenta a la ciudadanía?
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
El colectivo ecologista grancanario Turcón ha alzado la voz contra el Plan de Transición Energética de Canarias 2030 (PTECAN 2030) y su respectiva Evaluación Ambiental Estratégica.
El grupo ambientalistas critica la visión y enfoque del Plan, argumentando que "es confuso" y, lo que es peor, "contradictorio con la nueva Ley de Cambio Climático".
El núcleo de la crítica de Turcón radica en el planteamiento del PTECAN. A juicio del colectivo, el Plan trata a Canarias como un simple tablero para desarrollar energías renovables, sin tener en cuenta las necesidades concretas de los ciudadanos.
"Se percibe - afirman - un desarrollo especulativo de las energías verdes, focalizándose únicamente en la potencial oferta de producción y no en cómo satisfacer las demandas reales de energía de la ciudadanía canaria".
¿UN PLAN HECHO A LA MEDIDA DE LAS MULTINACIONALES?
La crítica de Turcón se refiere también a la falta de procesos de participación pública y ciudadana en la elaboración del Plan.
El colectivo lamenta que se haya excluido a movimientos sociales, culturales y ambientalistas en el proceso. Mientras que se dieron numerosos encuentros con grandes empresas del sector energético, como ENDESA ENERGÍA, S.A.U.; RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA, S.A.; CEPSA; y DISA, no se consultó a la sociedad civil, dejando claro dónde se situaban las prioridades de los promotores del PTECAN.
Adicionalmente, Turcón arremete contra la transformación de los suelos agrícolas y rústicos de Canarias para albergar instalaciones de energías renovables, especialmente fotovoltaicas. Abogan por un modelo energético en el que la producción fotovoltaica se centre en áreas urbanizadas, evitando así los daños al suelo y garantizando una mayor eficiencia.
El descontento de Turcón se extiende también a las propuestas eólicas del PTECAN. Sugieren que los parques eólicos se sitúen en áreas industriales o comerciales y que el proceso de ubicación sea participativo, dando prioridad a la opinión ciudadana.
El colectivo no se detiene ahí. Critica duramente la propuesta del PTECAN en relación con la biomasa, señalando que el Plan compite por la materia orgánica esencial para mejorar los suelos de Canarias. En palabras de Turcón, el PTECAN se presenta como "el principal destructor del suelo en Canarias".
Por último, Turcón solicita que se reconsidere el proyecto de Bombeo Reversible Soria – Chira, señalando las reticencias ya expresadas por la Comisión Nacional de la Energía y la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) acerca de dicho proyecto.
El comunicado de Turcón pone de manifiesto una preocupación creciente: ¿Está el PTECAN realmente alineado con las necesidades de la población canarias o es más bien una herramienta para promover intereses de inversionistas sin tener en cuenta a la ciudadanía?
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117