Viernes, 12 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 08:14:07 horas

1
Viernes, 13 de Septiembre de 2024 Tiempo de lectura:

GREG GODELS: VENEZUELA: ¿Y AHORA QUÉ?

"El camino de Venezuela   está sometido a desvíos, reveses y retrocesos"

"El chavismo será recordado por haberse rebelado en contra de la arrogancia y la agresión de EE. UU.
Sin embargo, el chavismo no era el socialismo. Ni tampoco pudo construir un camino que condujera hasta él. Chávez trajo, eso sí, amor y respeto cristianos hacia los pobres y hacia los desfavorecidos",

 

POR GREG GODELS / MLTODAY

 

"Debemos decir la verdad: en eso radica nuestra fuerza,

y serán las masas, el pueblo, la multitud quienes decidirán en la

práctica, después de la lucha, si tenemos o no la razón ."

– V.I. Lenin, 1905 –V.I. Lenin, 1905

 

    Parece evidente que Hugo Chávez será recordado históricamente como uno de los más destacados adversarios del i[Img #80136]mperialismo estadounidense de nuestra época. Su desafío a los sucesivos gobiernos estadounidenses fue realmente valiente.

 

    Situada en el llamado "patio trasero" de los EEUU, Venezuela, bajo el liderazgo de Chávez, suscitó la alegría y la admiración de millones de personas en todo el planeta. Inspiró, además, a otros pueblos latinoamericanos a tratar de construir su propia respuesta frente a la dominación estadounidense.

 

    Ante la intervención extranjera, los intentos de golpe de Estado y una oposición interna feroz, el chavismo será recordado por haberse rebelado en contra de la arrogancia y la agresión de EE. UU.

 

  Sin embargo, el chavismo no era el socialismo. Ni tampoco pudo construir un camino que condujera hasta él. Chávez trajo, eso sí,  amor y respeto cristianos hacia los pobres y hacia los desfavorecidos, ofreciendo a su pueblo una dosis de “socialismo” utópico, tomado de asesores de la izquierda occidental.

 

[Img #80143]    El movimiento que encabezó era multiclasista, sin que la clase trabajadora venezolana llegara a desempeñar en ese movimiento un papel especial. Nunca se planteó convertir el aparato del Estado en una democracia popular. Tampoco se llegó a conseguir una transformación radical que le permitiera resistir ni las maniobras urdidas por la burguesía interna autóctona, ni que impidiera la intervención extranjera.

 

    Como consecuencia de todo ello, el camino de Venezuela   está sometido a desvíos, reveses y retrocesos, especialmente frente a una potente reacción derechista interna y a los embates de la intervención extranjera.

 

   Reiteradamente, la historia ha demostrado que la movilización y el empoderamiento de la clase trabajadora es la barrera más importante y sólida para que un Gobierno pueda estar   en condiciones optimas para desbaratar las maquinaciones de las poderosas fuerzas antagónicas de clase que le son hostiles.

 

     Para que ello se produzca resulta imprescindible la cooperación   de los Partidos obreros y de sus militantes, en este caso,   los comunistas. Ese es un factor esencial para que ese  esfuerzo pueda ser coronado por el éxito.

 

   Sin embargo, el Gobierno de Maduro no solo rechazó la colaboración del Partido Comunista de Venezuela (PCV), sino que, además, lo puso fuera de la ley, obstruyendo, incluso , su participación  en el proceso electoral. Este ataque irracional en contra el PCV está bien documentado, e internacionalmente nadie ha puesto en duda su veracidad.

 

    Aun así, hay quienes conociendo la complicidad del Tribunal Supremo venezolano en su ilegalización, han optado por ignorar el fallo de ese Tribunal. Han preferido desviar la mirada y negar cualquier atisbo de sospecha relacionada con la  sumisión servil  de ese Tribunal al gobierno de Maduro.

 

    Es una mala señal que una determinada izquierda que muestra su indignación cuando se producen decisiones similares dictadas por los Tribunales Supremos de sus propios países, obvien casos flagrantes como este.

   

    Las recientes elecciones venezolanas están siendo objeto de un intenso debate. Pero, en última instancia, tendrá que ser el propio pueblo venezolano el que resuelva la cuestión de la legitimidad o no del pasado proceso electoral.

 

      ¿Ayudará a los venezolanos encontrar la verdad cuando algunos pretenden que el reciente proceso electoral estuvo a la altura de las prácticas pasadas, aplaudidas por varios observadores internacionales reconocidos?

 

    Un destacado comentarista de izquierda apeló a la Constitución venezolana para señalar con timidez que la Constitución no obligaba al Consejo electoral a respetar esas prácticas pasadas.

 

   Difícilmente podría traducirse esa posición como una defensa entusiasta de los resultados que hoy, él mismo y otros muchos están defendiendo con auténtica pasión.

 

 
 
 
Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

  • Crítica de la razón pura

    Crítica de la razón pura | Viernes, 13 de Septiembre de 2024 a las 21:34:56 horas

    ¿Dos puntos de vista sobre las elecciones en Venezuela?
    ¿En plena III Guerra Mundial?
    ¿En pleno intento de golpe de estado contra el gobierno legítimo?

    Jajaja....

    Nada nuevo entre los que están más perdidos que un pulpo en un garaje (o a lo mejor no están tan perdidos, también podría ser....)

    Deben ser más importantes las pedradas mentales de los sospechosos habituales que escriben por aquí que, por ejemplo, la creación de la primera internacional antifascista en Venezuela por su presidente Nicolás Maduro... entre otros ejemplos que podría poner.....

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.