Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 10:13:35 horas

3
Jueves, 09 de Enero de 2025 Tiempo de lectura:

LOS "TIBURONES" DE LA PATRONAL VUELVEN A LA CARGA CONTRA LAS PENSIONES PÚBLICAS

Los planes secretos de la gran patronal: ¿adónde quieren que vaya tu jubilación?

¿Es verdad que las pensiones públicas son insostenibles? ¿O estamos ante un intento descarado de las grandes empresas y aseguradoras por lucrarse a costa de los trabajadores? Analizamos lo que hay detrás de las propuestas de la patronal, las consecuencias para los pensionistas y las alternativas para defender un sistema público justo y equitativo.

 

POR JORDI RUIZ PARA CANARIAS SEMANAL.ORG

 

     En los últimos meses, el debate sobre la sostenibilidad del sistema público de pensiones en España ha cobrado nuevamente [Img #82142]relevancia. Declaraciones como las de Alberto Nadal, vicesecretario de la CEOE, y Pilar González de Frutos, presidenta de UNESPA, han puesto en el centro de la discusión propuestas que, bajo la apariencia de reformas responsables, esconden intereses que podrían comprometer el futuro de los pensionistas.

    Estas iniciativas han desatado críticas de expertos, movimientos sociales y, sobre todo, de los propios pensionistas, quienes ven en estas medidas un intento encubierto de debilitar el sistema público y promover la privatización.

 

    LA PROPUESTA DE LA CEOE: MÁS BENEFICIOS PARA LAS EMPRESAS

 

    Alberto Nadal ha propuesto reducir las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social y financiar el sistema público de pensiones con impuestos como el IVA o el IRPF.

    Este cambio, según Nadal, aliviaría la carga económica de las empresas y fomentaría la creación de empleo.

 

   Por su parte, Pilar González de Frutos, desde UNESPA, ha ido un paso más allá, defendiendo la reducción de las prestaciones bajo el argumento de que el Gobierno no tiene margen para aumentar los ingresos.

 

     No obstante, detrás de estas propuestas se esconden intereses económicos evidentes. Reducir las cotizaciones empresariales disminuye los costos laborales para las empresas, aumentando así sus beneficios. Al mismo tiempo, debilitar el sistema público, presentándolo como insostenible, abre la puerta a la expansión de los planes de pensiones privados, un mercado altamente lucrativo para aseguradoras y entidades financieras.

 

 

EL IMPACTO EN LOS PENSIONISTAS

     Estas propuestas han generado todo tipo de preocupaciones entre los pensionistas, quienes serían los principales afectados.

 

     “Toda mi vida he trabajado confiando en que tendría una jubilación digna. Ahora quieren reducir las prestaciones y empujarnos a contratar planes privados, pero ¿qué pasa con quienes no pueden permitírselos?”,

 

se pregunta Juana Pérez, pensionista de 72 años. Su testimonio refleja el temor de miles de jubilados que dependen exclusivamente del sistema público.

 

    Por otro lado, Antonio Gómez, de 68 años, critica la idea de financiar las pensiones con impuestos:

 

     “Si rebajan las cotizaciones, al final seremos los trabajadores y consumidores quienes paguemos el precio. Es injusto que las empresas salgan beneficiadas mientras nosotros cargamos con todo”.

 

LAS CONSECUENCIAS DE DEBILITAR EL SISTEMA PÚBLICO

 

      Debilitar el sistema público de pensiones tendría graves consecuencias sociales y económicas. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en países que han privatizado sus pensiones, como Chile, los resultados han sido desastrosos. Las pensiones privadas no han garantizado la seguridad económica de los jubilados, generando pobreza y desigualdad.

     En España, movimientos como la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones (COESPE) advierten que seguir este camino solo beneficiará a las grandes aseguradoras, mientras que la mayoría de los trabajadores quedarán desprotegidos.

 

      Para muchos pensionistas, estas propuestas representan un ataque directo a sus derechos.

 

     “Nos quieren hacer creer que no hay dinero para las pensiones, pero nunca falta para rescatar bancos o financiar proyectos de grandes empresas. Es una cuestión de prioridades, y está claro que las nuestras no importan”, asegura Carmen López, una jubilada de 75 años.

 

EL INTERÉS CREMATÍSTICO DE LA PRIVATIZACIÓN

 

     El sector financiero y asegurador ve en las pensiones privadas la oportunidad de un gran negocio. Entidades como el BBVA han insistido en que el sistema público es insostenible y han promovido activamente los planes privados como solución. Pero este enfoque responde a intereses puramente económicos.

 

    “Los planes privados no garantizan nada. Están sujetos a la especulación de los mercados, y si algo sale mal, el que pierde es el trabajador”,

 

  ha avisado Pedro Sánchez, un pensionista de 70 años que ha estudiado a fondo el tema tras años de trabajo en el sector financiero.

 

    Las aseguradoras, como UNESPA, buscan captar una parte [Img #82143]significativa de los ingresos de los trabajadores mediante la gestión de planes de pensiones. Sin embargo, como señala la conocida economista Miren Etxezarreta,  este modelo no soluciona los problemas del sistema público, sino que los agrava.

 

      “Privatizar las pensiones no es más que trasladar el riesgo del Estado a los individuos. Es un modelo diseñado para enriquecer a unos pocos a costa del bienestar de la mayoría”, explica.

 

EL RECHAZO DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

 

     La respuesta de los movimientos sociales no se ha hecho esperar. Miles de pensionistas han salido a las calles para exigir la protección del sistema público y denunciar los intentos de privatización. Según la COESPE, las propuestas de la patronal buscan precarizar el sistema público para justificar la necesidad de planes privados.

 

     “No vamos a permitir que jueguen con nuestras pensiones. Es un derecho que hemos ganado con nuestro trabajo, no un regalo que pueden quitarnos”, declara María Rodríguez, una de las organizadoras de las movilizaciones en Madrid.

 

    Además de las protestas, los pensionistas han impulsado campañas de concienciación para alertar a la ciudadanía sobre los peligros de la privatización.

 

     “Muchos jóvenes no se dan cuenta de lo que está en juego. Si no defendemos el sistema público ahora, ellos serán los más perjudicados en el futuro”,

advierte Miguel Ángel Ruiz, pensionista y activista de 69 años.

 

 

¿QUÉ SE PUEDE HACER PARA FORTALECER EL SISTEMA PÚBLICO?

 

      Frente a las propuestas de la patronal, economistas y movimientos sociales proponen alternativas para reforzar el sistema público de pensiones consistentes en:

 

- Aumentar las cotizaciones empresariales: Las empresas deben asumir una mayor responsabilidad en la financiación del sistema, contribuyendo de manera justa a su sostenibilidad.


- Combatir el fraude fiscal: Los recursos recuperados del fraude y la evasión fiscal podrían destinarse a garantizar las pensiones públicas.


- Fomentar el empleo de calidad: Un mercado laboral sólido, con salarios dignos y estabilidad, incrementaría las contribuciones a la Seguridad Social.


- Revalorizar las pensiones: Es fundamental garantizar que las pensiones mínimas sean suficientes para cubrir las necesidades básicas, ajustándolas al costo de vida real

 

 

   Las propuestas de la patronal para reformar el sistema público de pensiones no son soluciones reales, sino intentos por maximizar los beneficios empresariales a expensas de los derechos de los trabajadores y pensionistas. La experiencia de otros países muestra que la privatización no garantiza pensiones dignas; al contrario, genera desigualdad y precariedad.

 

    Los testimonios de los pensionistas reflejan su preocupación y determinación por defender un sistema público que consideran esencial para la justicia social.

 

     “No es solo por nosotros, es por nuestros hijos y nietos. Si dejamos que destruyan el sistema público, ellos no tendrán nada”, concluye Juana Pérez.

 

     Es responsabilidad de toda la sociedad mantenerse alerta, movilizarse y exigir políticas que prioricen el interés colectivo. Solo así será posible garantizar un futuro digno para las generaciones presentes y futuras.

 

Fuentes consultadas:

 

 
 
 
 
Comentarios (3) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

  • Chorche

    Chorche | Domingo, 12 de Enero de 2025 a las 14:52:48 horas

    Javier R. :
    Lo peor es el silencio del pueblo como decía Julio Anguita.
    Y el pueblo cada vez está más aborregado. Nos dejamos conducir sumisamente al matadero.
    No hay que confiar en los políticos. Comprados o sometidos, unos más otros menos, pero en el sistema capitalista todos sirven al "amo del
    cortijo". Somos los interesados, el pueblo, los que tenemos que estar en primera fila defendiendo lo nuestro y sin tirar la toalla, que la gente la tira pronto.
    Las causas que se han conseguido ha sido persistiendo y persistiendo sin desfallecer.

    Accede para responder

  • Chorche

    Chorche | Viernes, 10 de Enero de 2025 a las 23:16:08 horas

    Nunca falta dinero para rescatar bancos, tienes razón Carmen López. Ni tampoco para financiar las guerras del capital.
    El secretario-capo de la OTAN ya ha avisado a España de que quiere más financiación para la OTAN y que si es preciso tendremos que hacer recortes en la Sanidad, en las pensiones y en lo que haga falta.
    Todo ésto nos pasa por pertenecer a la Europa del capital y ésta haberse vendido a EEUU.
    Yo preferiría decrecer pero ser independiente.
    Ahora decreceremos y además tendremos que hacer todo lo que nos mande el amo/verdugo.
    Pagar sus guerras para que mate a cientos de miles de personas inocentes, a gente del pueblo, a nuestros hermanos.
    Es muy fuerte, eh?
    Y lo que no quieras para tí no lo quieras para tus semejantes. Y el verdugo mañana se puede volver contra nosotros.

    Accede para responder

  • Javier R.

    Javier R. | Jueves, 09 de Enero de 2025 a las 11:30:56 horas

    O nos movemos de una vez o nos van a devolver al siglo XIX. Trabajar hasta morir o morirte si ya no puedes trabajar. Lo peor es que no se ve ninguna respuesta politica.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.