
“DESPRECIO” INSTITUCIONAL HACIA EL PROFESORADO Y EL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
El STEC-IC denuncia la situación de la sempiterna “hermana pobre” del sistema educativo
El sindicato STEC-IC ha denunciado públicamente las condiciones laborales del profesorado de Formación Profesional en Canarias, señalando las confusas directrices emitidas por la Viceconsejería de FP y la falta de recursos para implementar la nueva Ley Orgánica 3/2022. A nivel nacional, la FP sigue siendo vista como una opción educativa de menor prestigio, lo que refleja un problema estructural que limita su desarrollo.
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
El sindicato de docentes STEC-IC ha vuelto a alzar su voz frente a la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, formulando una durísima crítica contras instrucciones emitidas por el Viceconsejero de Formación Profesional.
Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias Semanal, el STEC-IC ha afirmado que “las nuevas directrices menosprecian al profesorado y vulneran lo establecido normativamente, agravando la ya precaria situación laboral de los docentes de Formación Profesional (FP)”.
El STEC-IC señala, en este sentido, lo que considera “problemas estructurales que, aunque no exclusivos de Canarias, afectan de manera particular a la FP en la región”.
La sobrecarga del profesorado de FP
El STEC-IC denuncia que la implantación de la nueva FP Dual, en lugar de mejorar las condiciones del profesorado, las ha empeorado.
La Ley Orgánica 3/2022 de ordenación e integración de la Formación Profesional, aprobada en marzo de 2022, introdujo un nuevo sistema de FP que pretende fortalecer la competitividad y la empleabilidad a nivel nacional.
Sin embargo, en Canarias, su implementación ha sido caótica y ha generado una serie de instrucciones contradictorias que, según el STEC-IC, recortan los derechos del profesorado.
En particular, el sindicato denuncia la reducción de las horas asignadas a funciones claves como la tutoría de grupo o la coordinación de ámbitos.
“Además –añaden desde el STEC-IC -el documento titulado Horario individual del docente de FP ha generado confusión entre los equipos directivos de los centros educativos, lo que ha resultado en abusos y sobrecargas laborales para los docentes".
“Estos docentes – sostienen- se ven forzados a elegir entre asumir más responsabilidades sin compensación horaria o no poder atender correctamente al alumnado, lo cual impacta directamente en la calidad de la enseñanza”.
La FP: La "hermana pobre" del sistema educativo
El problema de la precarización de la Formación Profesional no es novedoso. Históricamente, la FP ha sido considerada la "hermana pobre" del sistema educativo español, cargando con un estigma que asocia sus ciclos con menores oportunidades profesionales.
Aunque muchos títulos de FP ofrecen salidas laborales rápidas y bien remuneradas, persiste la percepción de que es una opción educativa de segunda categoría. Un 73% de las familias españolas sigue percibiendo la FP con menor prestigio social que la universidad, y muchas veces se ve como un refugio para aquellos que no pueden continuar estudios superiores.
Este estigma ha influido en la escasa inversión y atención política que ha recibido la FP a lo largo de los años. Aunque las matrículas en FP han crecido considerablemente en la última década, la infraestructura y el personal docente no han seguido el mismo ritmo.
Esto se traduce en un sistema que, pese a su relevancia creciente para la economía, sigue siendo infrafinanciado y mal gestionado.
La FP Dual: una promesa no cumplida
Uno de los puntos más innovadores de la Ley Orgánica 3/2022 fue la introducción del modelo de FP Dual, inspirado en modelos europeos como el alemán, que combina formación en el aula con prácticas en empresas.
Teóricamente, la FP Dual busca conectar de manera más directa a los estudiantes con el mercado laboral, pero en España, su implementación ha sido limitada.
A nivel estatal, solo el 3% de los estudiantes de FP está matriculado en la modalidad dual, lo que revela la falta de atractivo del modelo y las dificultades de su puesta en marcha.
En Canarias, este problema se agrava por la falta de directrices claras y una gestión ineficiente.
El STEC-IC señala que muchos de los centros educativos no cuentan con las condiciones necesarias para implementar este modelo de manera eficaz.
“La falta de recursos y la confusión generada por las normativas han dejado al profesorado y a los equipos directivos desamparados, generando incertidumbre y dificultando la transición al nuevo sistema”.
En su comunicado, el sindicato critica que la Viceconsejería de FP no haya hecho el esfuerzo necesario para dotar a los centros y al profesorado de las herramientas adecuadas para gestionar estos cambios.
Los desafíos pendientes
El déficit de inversión, la falta de reconocimiento social y los problemas en la implementación del modelo dual son barreras esenciales que el sistema educativo debería superar para que la FP pueda realmente ser un motor de desarrollo económico y social.
El STEC-IC insiste en que es necesario mejorar las condiciones laborales del profesorado de FP, que es la piedra angular del sistema, sin la cual cualquier intento de modernización está condenado al fracaso.
El sindicato reclama, asimismo, una mayor unidad entre el profesorado y los equipos directivos para resistir las medidas que consideran perjudiciales, y que en muchos casos – dicen – “violan los acuerdos alcanzados en mesas sectoriales”.
A pesar de las promesas de modernización y mejora que acompañaron la aprobación de la Ley Orgánica 3/2022, los problemas de implementación, los recortes y la falta de recursos han impedido que estos cambios se traduzcan en mejoras reales para el profesorado y el alumnado de Formación Profesional.
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
El sindicato de docentes STEC-IC ha vuelto a alzar su voz frente a la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, formulando una durísima crítica contras instrucciones emitidas por el Viceconsejero de Formación Profesional.
Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias Semanal, el STEC-IC ha afirmado que “las nuevas directrices menosprecian al profesorado y vulneran lo establecido normativamente, agravando la ya precaria situación laboral de los docentes de Formación Profesional (FP)”.
El STEC-IC señala, en este sentido, lo que considera “problemas estructurales que, aunque no exclusivos de Canarias, afectan de manera particular a la FP en la región”.
La sobrecarga del profesorado de FP
El STEC-IC denuncia que la implantación de la nueva FP Dual, en lugar de mejorar las condiciones del profesorado, las ha empeorado.
La Ley Orgánica 3/2022 de ordenación e integración de la Formación Profesional, aprobada en marzo de 2022, introdujo un nuevo sistema de FP que pretende fortalecer la competitividad y la empleabilidad a nivel nacional.
Sin embargo, en Canarias, su implementación ha sido caótica y ha generado una serie de instrucciones contradictorias que, según el STEC-IC, recortan los derechos del profesorado.
En particular, el sindicato denuncia la reducción de las horas asignadas a funciones claves como la tutoría de grupo o la coordinación de ámbitos.
“Además –añaden desde el STEC-IC -el documento titulado Horario individual del docente de FP ha generado confusión entre los equipos directivos de los centros educativos, lo que ha resultado en abusos y sobrecargas laborales para los docentes".
“Estos docentes – sostienen- se ven forzados a elegir entre asumir más responsabilidades sin compensación horaria o no poder atender correctamente al alumnado, lo cual impacta directamente en la calidad de la enseñanza”.
La FP: La "hermana pobre" del sistema educativo
El problema de la precarización de la Formación Profesional no es novedoso. Históricamente, la FP ha sido considerada la "hermana pobre" del sistema educativo español, cargando con un estigma que asocia sus ciclos con menores oportunidades profesionales.
Aunque muchos títulos de FP ofrecen salidas laborales rápidas y bien remuneradas, persiste la percepción de que es una opción educativa de segunda categoría. Un 73% de las familias españolas sigue percibiendo la FP con menor prestigio social que la universidad, y muchas veces se ve como un refugio para aquellos que no pueden continuar estudios superiores.
Este estigma ha influido en la escasa inversión y atención política que ha recibido la FP a lo largo de los años. Aunque las matrículas en FP han crecido considerablemente en la última década, la infraestructura y el personal docente no han seguido el mismo ritmo.
Esto se traduce en un sistema que, pese a su relevancia creciente para la economía, sigue siendo infrafinanciado y mal gestionado.
La FP Dual: una promesa no cumplida
Uno de los puntos más innovadores de la Ley Orgánica 3/2022 fue la introducción del modelo de FP Dual, inspirado en modelos europeos como el alemán, que combina formación en el aula con prácticas en empresas.
Teóricamente, la FP Dual busca conectar de manera más directa a los estudiantes con el mercado laboral, pero en España, su implementación ha sido limitada.
A nivel estatal, solo el 3% de los estudiantes de FP está matriculado en la modalidad dual, lo que revela la falta de atractivo del modelo y las dificultades de su puesta en marcha.
En Canarias, este problema se agrava por la falta de directrices claras y una gestión ineficiente.
El STEC-IC señala que muchos de los centros educativos no cuentan con las condiciones necesarias para implementar este modelo de manera eficaz.
“La falta de recursos y la confusión generada por las normativas han dejado al profesorado y a los equipos directivos desamparados, generando incertidumbre y dificultando la transición al nuevo sistema”.
En su comunicado, el sindicato critica que la Viceconsejería de FP no haya hecho el esfuerzo necesario para dotar a los centros y al profesorado de las herramientas adecuadas para gestionar estos cambios.
Los desafíos pendientes
El déficit de inversión, la falta de reconocimiento social y los problemas en la implementación del modelo dual son barreras esenciales que el sistema educativo debería superar para que la FP pueda realmente ser un motor de desarrollo económico y social.
El STEC-IC insiste en que es necesario mejorar las condiciones laborales del profesorado de FP, que es la piedra angular del sistema, sin la cual cualquier intento de modernización está condenado al fracaso.
El sindicato reclama, asimismo, una mayor unidad entre el profesorado y los equipos directivos para resistir las medidas que consideran perjudiciales, y que en muchos casos – dicen – “violan los acuerdos alcanzados en mesas sectoriales”.
A pesar de las promesas de modernización y mejora que acompañaron la aprobación de la Ley Orgánica 3/2022, los problemas de implementación, los recortes y la falta de recursos han impedido que estos cambios se traduzcan en mejoras reales para el profesorado y el alumnado de Formación Profesional.
Chorche | Domingo, 15 de Septiembre de 2024 a las 22:59:13 horas
"Educa-Fakes", Profesores Rogero y Turienzo:
En FP en vez de construir plazas públicas y crear un sólido sistema público, lo que se está haciendo es tener muy poca oferta pública.
Las familias tienen la necesidad de matricular a sus hijos/as en FP y se van a un centro privado.
Posteriormente, se sacan becas, las mal llamadas becas, como digo, que sólo pueden ir destinadas a estos alumnos matriculados en centros privados. En términos prácticos, por tanto, la conclusión es que las familias necesitan menos dinero para poder ir a un centro 100% privado, por lo que realmente es una ayuda que recibe el centro.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder