Sábado, 11 de Octubre de 2025

Actualizada

Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:23:24 horas

| 554 1
Jueves, 05 de Septiembre de 2024 Tiempo de lectura:

BOLIVIA EN CRISIS: EVO MORALES CONTRA EL GOBIERNO DE ARCE

La razones de una grave fractura

El conflicto entre Evo Morales y el gobierno de Luis Arce ha generado una crisis política que amenaza con dividir al MAS y desestabilizar a Bolivia. Este artículo explora las raíces históricas de este conflicto y sus posibles consecuencias para el futuro del país.

 

 POR JORDI RUIZ PARA CANARIAS SEMANAL.ORG

 

     El conflicto entre Evo Morales, expresidente de Bolivia, y el [Img #80070]actual gobierno de Luis Arce, ha escalado en los últimos meses, generando tensiones políticas que amenazan con dividir al Movimiento Al Socialismo (MAS), el partido que ambos líderes representan.  Las advertencias de Morales al Tribunal Supremo Electoral (TSE) y al gobierno, junto con su autoproclamación como candidato para las elecciones presidenciales de 2025, han puesto de manifiesto las profundas fracturas dentro del MAS.

 

Antecedentes del Conflicto

     El ascenso de Evo Morales al poder en 2006 marcó un hito en la historia de Bolivia. Como el primer presidente indígena del país, Morales se convirtió en un símbolo de la lucha contra la opresión colonial y la desigualdad racial. Su gobierno, basado en políticas de nacionalización y redistribución de la riqueza, logró significativos avances en la reducción de la pobreza y la inclusión social. Sin embargo, su mandato también estuvo marcado por controversias, especialmente en relación con su intento de perpetuarse en el poder.

 

     En 2016, Morales convocó un referéndum para reformar la Constitución y permitir su reelección indefinida. Aunque perdió el referéndum, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) dictaminó en 2017 que Morales tenía derecho a postularse nuevamente, argumentando que la reelección indefinida era un derecho humano. Esta decisión generó una gran polarización en el país y sentó las bases para el conflicto actual.

 

La Crisis de 2019 y el Golpe de Estado

 

    Las elecciones de 2019 fueron un punto de inflexión en la historia reciente de Bolivia. Morales se postuló para un cuarto mandato, lo que provocó protestas generalizadas y denuncias de fraude electoral. La situación escaló rápidamente, con la Organización de Estados Americanos (OEA) emitiendo un informe que sugería irregularidades en el proceso electoral. Bajo presión, Morales renunció y se exilió, denunciando un golpe de estado orquestado por la derecha boliviana y apoyado por el imperialismo estadounidense.

 

     El gobierno interino de Jeanine Áñez, que asumió el poder tras la renuncia de Morales, implementó políticas represivas y neoliberales, desmantelando muchos de los avances sociales logrados durante el gobierno de Morales. Sin embargo, en las elecciones de 2020, el MAS logró recuperar el poder con Luis Arce, exministro de Economía de Morales, como presidente. Aunque esta victoria parecía restaurar la estabilidad, las tensiones internas dentro del MAS comenzaron a emerger, poniendo en cuestión la unidad del movimiento.

 

 

La División del MAS y el Conflicto con Arce

 

     La relación entre Evo Morales y Luis Arce ha sido complicada desde el principio del gobierno de este último. Aunque Morales apoyó la candidatura de Arce, las diferencias en cuanto a la dirección del gobierno y la estrategia política se han vuelto cada vez más evidentes. Morales ha criticado a Arce por no seguir una línea más radical y por supuestamente ceder a las presiones del imperialismo y la oligarquía boliviana.

 

       Estas tensiones culminaron en el ampliado nacional del MAS en 2024, donde Morales se proclamó como candidato para las elecciones de 2025, desafiando abiertamente al gobierno de Arce y al TSE. La ausencia del TSE en este evento, debido a las divisiones dentro del MAS, fue interpretada por Morales como un intento del gobierno de inhabilitar su candidatura. Esta situación ha generado un clima de incertidumbre política, con el riesgo de que el MAS se fracture aún más.

 

El Rol del Imperialismo y la Clase Oligárquica

 

    Desde una perspectiva marxista, es crucial analizar el conflicto entre Morales y Arce en el contexto más amplio de la lucha de clases y la intervención imperialista en América Latina. La historia de Bolivia está marcada por la explotación de sus recursos naturales por parte de potencias extranjeras, especialmente en la industria del gas y el litio. La nacionalización de estos recursos bajo el gobierno de Morales representó una amenaza para los intereses imperialistas, lo que explica en parte el golpe de estado de 2019.

 

     El gobierno de Arce, aunque surgido del MAS, ha sido criticado por algunos sectores del partido por adoptar una postura más conciliadora hacia el capital extranjero y la oligarquía local. Esto ha generado descontento entre los sectores más radicales del MAS, que ven en Morales un liderazgo capaz de retomar las políticas de confrontación con el imperialismo y profundizar las reformas sociales. La crisis actual puede interpretarse, entonces, como una manifestación de la lucha entre las distintas facciones del MAS por el control del movimiento y la dirección del país.

 

El Futuro del MAS y Bolivia

 

      La crisis en Bolivia plantea interrogantes sobre el futuro del MAS y la estabilidad política del país. Si bien Morales sigue siendo una figura influyente, su insistencia en postularse nuevamente para la presidencia podría fragmentar aún más el partido y debilitar su capacidad para enfrentar los desafíos que se avecinan. Por otro lado, la postura del gobierno de Arce, que parece estar buscando un equilibrio entre las demandas populares y las presiones externas, podría ser insuficiente para mantener la cohesión del MAS.

 

     El Tribunal Constitucional Plurinacional ha dictaminado que la reelección indefinida no es un derecho humano, lo que representa un obstáculo legal significativo para las aspiraciones de Morales. Sin embargo, Morales ha dejado claro que está dispuesto a movilizar a sus seguidores si se le impide participar en las elecciones, lo que podría llevar a un nuevo ciclo de inestabilidad en el país.

 

     El conflicto entre Evo Morales y el gobierno de Luis Arce refleja las tensiones internas dentro del MAS y los desafíos que enfrenta Bolivia en su lucha por mantener la soberanía y la justicia social. Desde una perspectiva histórica, es evidente que estas tensiones están profundamente arraigadas en la historia de la explotación y la resistencia en Bolivia. El futuro del MAS y del país dependerá de la capacidad de sus líderes para resolver estas diferencias y enfrentar unidos las amenazas del imperialismo y la oligarquía.

 

Fuentes

  • TeleSUR. “Evo Morales abre el ampliado del MAS con advertencias al Gobierno de Arce.” 2024. 
  • La Jornada. “División en el MAS: Morales y Arce se enfrentan por el control del partido.” 2024. 
  • Marxist.com. “Bolivia: la lucha por el poder dentro del MAS y el rol del imperialismo.” 2024. la fuente

 

 

 

 
 
Comentarios (1) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.185

  • juane

    juane | Viernes, 06 de Septiembre de 2024 a las 20:48:47 horas

    Las guerras civiles entre hermanos sólo favorecen al enemigo común a ambos, que en estos casos es la oligarquía, como sucede en Venezuela con los socialistas del PSUV y los comunistas del PCV

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.