
NUEVAS REVELACIONES SACUDEN EL "CASO TITO BERNI": MÁS DETALLES SOBRE LOS PRESUNTOS PAGOS AL GENERAL ESPINOSA NAVAS
Presunta corrupción en los contratos para desarrollar la "seguridad" en los países del Sahel
Nuevas revelaciones sobre el Caso Mediador, también conocido como Caso Tito Berni, han aportado detalles adicionales sobre la corrupción que involucra a altos mandos del ejército y la manipulación de contratos financiados con fondos europeos. Con pruebas que refuerzan la gravedad de este escándalo, la trama sigue ampliándose y pone en jaque la credibilidad de las instituciones (...).
Por ARTURO INGLOTT PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
El "Caso Mediador", conocido también como "Caso Tito Berni", continúa dando coletazos con nuevos detalles perturbadores que amplían la comprensión de la presunta corrupción que afecta de lleno a la arquitectura de la institucionalidad española.
Este sonoro caso de corrupción se destapó a principios de 2023, cuando fue descubierta una red de corrupción que involucraba a políticos, empresarios y altos mandos de la Guardia Civil española y afectó de manera especial a Canarias.
Entre los principales implicados en la trama se encuentran Juan Bernardo Fuentes Curbelo, también conocido como "Tito Berni", exdiputado del PSOE; su sobrino Taishet Fuentes, exdirector general de Ganadería del anterior Gobierno de Canarias, y el General de la Guardia Civil Francisco Espinosa Navas.
Presuntamente, los políticos implicados extorsionaban o "incentivaban" a empresarios a cambio de favores políticos, utilizando un sistema de sobornos que incluía pagos en efectivo, viajes, estancias en hoteles de lujo y organización de animadas fiestas en las que abundaban las drogas y la participación de prostitutas .
Uno de los presuntamente implicados, el general de la Guardia Civil Francisco Espinosa Navas. Presuntamente, este alto mando de la Guardia Civil utilizó su posición en la jerarquía de ese Cuerpo para beneficiar a ciertos empresarios, adjudicándoles contratos a cambio de pagos en efectivo y otros favores, un hecho que compromete la integridad de operaciones financiadas con fondos europeos destinados teóricamente a la "seguridad internacional".
Si bien la implicación del General en la manipulación de contratos del Ejército ya se conocía, recientes publicaciones de la prensa local grancanaria han sacado a la luz nuevos datos que subrayan la profundidad y sistematicidad que alcanzó esta red corrupta.
![[Img #80032]](https://canarias-semanal.org/upload/images/09_2024/5459_mediadorgeneralt.jpg)
El 'mediador' Antonio Navarro con el general de la Guardia Civil Francisco Espinosa Navas
NUEVOS DATOS QUE REFUERZAN LA TRAMA: "1.700 EUROS A PAPÁ", EL GENERAL ESPINOSA
Entre las revelaciones más recientes, destaca la nota publicada por el diario Canarias 7, "1.700 euros a papá", que hace referencia a una información encontrada durante el registro del domicilio del empresario José Suárez Esteve, dueño de una compañía que suministra drones y otro material de seguridad, y que presuntamente habría sido beneficiado por el general.
Esta información ha sido interpretada por la Fiscalía de la Unión Europea como una referencia directa al general Francisco Espinosa, quien era conocido como "Papá" entre los implicados en la trama. Dicha interpretación se ve reforzada con la declaración de Marco Antonio Navarro Tacoronte, el "mediador" que da nombre al caso, que confirmó que los pagos en efectivo al general eran una práctica habitual. Cada vez que los empresarios se reunían con el General Espinosa se aseguraban de entregarle sobres con dinero, presuntamente, a cambio de favores en la adjudicación de contratos públicos.
La revelación de esta nota no solo añade un nuevo elemento a la investigación, sino que también pone de manifiesto la gravedad del comportamiento del alto mando dentro de la Guardia Civil. Los pagos en efectivo, organizados y recurrentes, mostrarían cómo el General de la Guardia Civil Francisco Espinosa aprovechaba su posición para beneficiar a ciertos empresarios a cambio de dinero, comprometiendo así la integridad de las operaciones de seguridad vinculadas a proyectos como GAR-SI Sahel, financiado con fondos de la Unión Europea.
De acuerdo a la información publicada por el Canarias 7, la Fiscalía Europea considera acreditado que el empresario José Suárez Esteve (dueño de una compañía que suministra drones y otro material de seguridad) mantenía frecuentes comunicaciones con el general de la Guardia Civil.
La Fiscalía mantiene abierta una investigación sobre estos contratos de suministro de drones para la Guardia Civil, en el marco del proyecto GAR-SI Sahel, cuyo director era el general Espinosa
Según esta investigación, para el presunto amaño de esos concursos se celebraron varias reuniones entre el general, el empresario Suárez Esteve y el corredor de seguros Alfredo Escudero Díaz-Madroñero.
"El primero garantizaría que las licitaciones fuesen para la empresa de Suárez Esteve, influyendo incluso en las bases de los concursos para que se adaptasen a las prestaciones de los drones del empresario; Suárez Esteve, a cambio, haría pagos y otras dádivas al general, mientras que Escudero Díaz-Madroñero se encargaría de formalizar las pólizas de seguro vinculadas a los drones que a la postre Suárez Esteve suministraría".
EL PROYECTO "GAR-SI SAHEL" BAJO SOSPECHA
El Proyecto GAR-SI Sahel, que tiene como supuesto objetivo "mejorar la seguridad en varios países del Sahel", se ha convertido en un punto focal de la investigación.
Financiado por la Unión Europea y dirigido por el General Espinosa, este proyecto pretendía "reforzar las capacidades de seguridad de Mauritania, Mali, Níger" y otros países africanos mediante la creación de "unidades de acción rápida". Sin embargo, la investigación ha revelado que el General Espinosa manipulaba los contratos relacionados con este proyecto para favorecer a empresarios como José Suárez Esteve.
Las últimas revelacionesrefuerzan las sospechas de que los fondos europeos destinados a GAR-SI Sahel fueron malversados. El hecho de que un alto mando militar, encargado de un proyecto que la Unión Europea consideraba "tan crucial", estuviera involucrado en tales prácticas corruptas, no representa solamente un fraude financiero, sino que también pone en evidencia la supuesta transparencia de estos proyectos, destinados oficialmente a “combatir el terrorismo y el crimen organizado” en una de las regiones más inestables del mundo, sometida a fuertes tensiones por efecto de las enconadas rivalidades interimperialistas que están teniendo lugar en esa parte de la geografía africana.
La Fiscalía Europea, que ha asumido la investigación de esta parte de la trama, se ha centrado en determinar el alcance total de la corrupción y sus implicaciones en lo que se refiere a estos contratos. Un hecho este que hace que el llamado "Caso Tito Berni" adquiera una categoría inicialmente no prevista.
"EL MEDIADOR": LA PIEDRA ANGULAR DE LA TRAMA
El papel de Marco Antonio Navarro Tacoronte como intermediario ha sido clave en las operaciones de esta red corrupta. Su rol traspasó los límites de ser un simple facilitador. Al parecer, actuó como el punto de conexión entre los empresarios que buscaban favores y los políticos y altos mandos militares que podían otorgarlos.
Los documentos y audios recientemente conocidos muestran cómo Navarro Tacoronte utilizaba su influencia para inclinar decisiones políticas y contractuales en favor de quienes le pagaban, asegurando así la continuidad del "negocio" y el éxito de la trama.
Los detalles que ahora se conocen refuerzan la idea de que Navarro Tacoronte era una pieza esencial en el entramado, capaz de mover hilos tanto a nivel local como nacional. Estos nuevos datos también ayudan a comprender mejor la estructura y la operatividad de la red, que no solo se limitaba al Archipiélago canario, sino que tenía largas ramificaciones tentaculares en Madrid, donde se tomaban decisiones cruciales, y otras regiones del Estado español.
REPERCUSIONES Y CONSECUENCIAS POLÍTICAS
El Caso Mediador, o"Caso Tito Beni", destapó la existencia de una red de corrupción que irradiaba su influencia hacia distintos niveles de la Administración del Estado, desde la política local en Canarias hasta algunos altos mandos militares.
Significativamente, pese a su extremada gravedad, este caso, como tantas otras tramas de corrupción política y empresarial, dejó de ocupar el interés prioritario de la prensa a nivel estatal tras unos pocos meses en la que acaparó todas las portadas. Sin embargo, el caso ha despertado el interés de organismos europeos, como el Parlamento Europeo, que ha solicitado una investigación exhaustiva sobre el uso de los fondos del proyecto GAR-SI Sahel.
La Fiscalía Europea sigue trabajando en la recopilación de pruebas, y es probable que nuevas imputaciones salgan a la luz a medida que avance la investigación. Las nuevas revelaciones, como la nota "1.700 euros a papá", confirman que las prácticas corruptas estaban profundamente arraigadas, operando con un grado de amplia y alarmante impunidad.
Fuentes:
- «1.700 euros a papá»: la perdición del general. Canarias 7
- El general de la Guardia Civil que no quería jubilarse y acabó imputado por corrupción
- El general del caso Mediador acumuló 200.000 euros en apenas cuatro años. La Vanguardia
Por ARTURO INGLOTT PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
El "Caso Mediador", conocido también como "Caso Tito Berni", continúa dando coletazos con nuevos detalles perturbadores que amplían la comprensión de la presunta corrupción que afecta de lleno a la arquitectura de la institucionalidad española.
Este sonoro caso de corrupción se destapó a principios de 2023, cuando fue descubierta una red de corrupción que involucraba a políticos, empresarios y altos mandos de la Guardia Civil española y afectó de manera especial a Canarias.
Entre los principales implicados en la trama se encuentran Juan Bernardo Fuentes Curbelo, también conocido como "Tito Berni", exdiputado del PSOE; su sobrino Taishet Fuentes, exdirector general de Ganadería del anterior Gobierno de Canarias, y el General de la Guardia Civil Francisco Espinosa Navas.
Presuntamente, los políticos implicados extorsionaban o "incentivaban" a empresarios a cambio de favores políticos, utilizando un sistema de sobornos que incluía pagos en efectivo, viajes, estancias en hoteles de lujo y organización de animadas fiestas en las que abundaban las drogas y la participación de prostitutas .
Uno de los presuntamente implicados, el general de la Guardia Civil Francisco Espinosa Navas. Presuntamente, este alto mando de la Guardia Civil utilizó su posición en la jerarquía de ese Cuerpo para beneficiar a ciertos empresarios, adjudicándoles contratos a cambio de pagos en efectivo y otros favores, un hecho que compromete la integridad de operaciones financiadas con fondos europeos destinados teóricamente a la "seguridad internacional".
Si bien la implicación del General en la manipulación de contratos del Ejército ya se conocía, recientes publicaciones de la prensa local grancanaria han sacado a la luz nuevos datos que subrayan la profundidad y sistematicidad que alcanzó esta red corrupta.
El 'mediador' Antonio Navarro con el general de la Guardia Civil Francisco Espinosa Navas
NUEVOS DATOS QUE REFUERZAN LA TRAMA: "1.700 EUROS A PAPÁ", EL GENERAL ESPINOSA
Entre las revelaciones más recientes, destaca la nota publicada por el diario Canarias 7, "1.700 euros a papá", que hace referencia a una información encontrada durante el registro del domicilio del empresario José Suárez Esteve, dueño de una compañía que suministra drones y otro material de seguridad, y que presuntamente habría sido beneficiado por el general.
Esta información ha sido interpretada por la Fiscalía de la Unión Europea como una referencia directa al general Francisco Espinosa, quien era conocido como "Papá" entre los implicados en la trama. Dicha interpretación se ve reforzada con la declaración de Marco Antonio Navarro Tacoronte, el "mediador" que da nombre al caso, que confirmó que los pagos en efectivo al general eran una práctica habitual. Cada vez que los empresarios se reunían con el General Espinosa se aseguraban de entregarle sobres con dinero, presuntamente, a cambio de favores en la adjudicación de contratos públicos.
La revelación de esta nota no solo añade un nuevo elemento a la investigación, sino que también pone de manifiesto la gravedad del comportamiento del alto mando dentro de la Guardia Civil. Los pagos en efectivo, organizados y recurrentes, mostrarían cómo el General de la Guardia Civil Francisco Espinosa aprovechaba su posición para beneficiar a ciertos empresarios a cambio de dinero, comprometiendo así la integridad de las operaciones de seguridad vinculadas a proyectos como GAR-SI Sahel, financiado con fondos de la Unión Europea.
De acuerdo a la información publicada por el Canarias 7, la Fiscalía Europea considera acreditado que el empresario José Suárez Esteve (dueño de una compañía que suministra drones y otro material de seguridad) mantenía frecuentes comunicaciones con el general de la Guardia Civil.
La Fiscalía mantiene abierta una investigación sobre estos contratos de suministro de drones para la Guardia Civil, en el marco del proyecto GAR-SI Sahel, cuyo director era el general Espinosa
Según esta investigación, para el presunto amaño de esos concursos se celebraron varias reuniones entre el general, el empresario Suárez Esteve y el corredor de seguros Alfredo Escudero Díaz-Madroñero.
"El primero garantizaría que las licitaciones fuesen para la empresa de Suárez Esteve, influyendo incluso en las bases de los concursos para que se adaptasen a las prestaciones de los drones del empresario; Suárez Esteve, a cambio, haría pagos y otras dádivas al general, mientras que Escudero Díaz-Madroñero se encargaría de formalizar las pólizas de seguro vinculadas a los drones que a la postre Suárez Esteve suministraría".
EL PROYECTO "GAR-SI SAHEL" BAJO SOSPECHA
El Proyecto GAR-SI Sahel, que tiene como supuesto objetivo "mejorar la seguridad en varios países del Sahel", se ha convertido en un punto focal de la investigación.
Financiado por la Unión Europea y dirigido por el General Espinosa, este proyecto pretendía "reforzar las capacidades de seguridad de Mauritania, Mali, Níger" y otros países africanos mediante la creación de "unidades de acción rápida". Sin embargo, la investigación ha revelado que el General Espinosa manipulaba los contratos relacionados con este proyecto para favorecer a empresarios como José Suárez Esteve.
Las últimas revelacionesrefuerzan las sospechas de que los fondos europeos destinados a GAR-SI Sahel fueron malversados. El hecho de que un alto mando militar, encargado de un proyecto que la Unión Europea consideraba "tan crucial", estuviera involucrado en tales prácticas corruptas, no representa solamente un fraude financiero, sino que también pone en evidencia la supuesta transparencia de estos proyectos, destinados oficialmente a “combatir el terrorismo y el crimen organizado” en una de las regiones más inestables del mundo, sometida a fuertes tensiones por efecto de las enconadas rivalidades interimperialistas que están teniendo lugar en esa parte de la geografía africana.
La Fiscalía Europea, que ha asumido la investigación de esta parte de la trama, se ha centrado en determinar el alcance total de la corrupción y sus implicaciones en lo que se refiere a estos contratos. Un hecho este que hace que el llamado "Caso Tito Berni" adquiera una categoría inicialmente no prevista.
"EL MEDIADOR": LA PIEDRA ANGULAR DE LA TRAMA
El papel de Marco Antonio Navarro Tacoronte como intermediario ha sido clave en las operaciones de esta red corrupta. Su rol traspasó los límites de ser un simple facilitador. Al parecer, actuó como el punto de conexión entre los empresarios que buscaban favores y los políticos y altos mandos militares que podían otorgarlos.
Los documentos y audios recientemente conocidos muestran cómo Navarro Tacoronte utilizaba su influencia para inclinar decisiones políticas y contractuales en favor de quienes le pagaban, asegurando así la continuidad del "negocio" y el éxito de la trama.
Los detalles que ahora se conocen refuerzan la idea de que Navarro Tacoronte era una pieza esencial en el entramado, capaz de mover hilos tanto a nivel local como nacional. Estos nuevos datos también ayudan a comprender mejor la estructura y la operatividad de la red, que no solo se limitaba al Archipiélago canario, sino que tenía largas ramificaciones tentaculares en Madrid, donde se tomaban decisiones cruciales, y otras regiones del Estado español.
REPERCUSIONES Y CONSECUENCIAS POLÍTICAS
El Caso Mediador, o"Caso Tito Beni", destapó la existencia de una red de corrupción que irradiaba su influencia hacia distintos niveles de la Administración del Estado, desde la política local en Canarias hasta algunos altos mandos militares.
Significativamente, pese a su extremada gravedad, este caso, como tantas otras tramas de corrupción política y empresarial, dejó de ocupar el interés prioritario de la prensa a nivel estatal tras unos pocos meses en la que acaparó todas las portadas. Sin embargo, el caso ha despertado el interés de organismos europeos, como el Parlamento Europeo, que ha solicitado una investigación exhaustiva sobre el uso de los fondos del proyecto GAR-SI Sahel.
La Fiscalía Europea sigue trabajando en la recopilación de pruebas, y es probable que nuevas imputaciones salgan a la luz a medida que avance la investigación. Las nuevas revelaciones, como la nota "1.700 euros a papá", confirman que las prácticas corruptas estaban profundamente arraigadas, operando con un grado de amplia y alarmante impunidad.
Fuentes:
- «1.700 euros a papá»: la perdición del general. Canarias 7
- El general de la Guardia Civil que no quería jubilarse y acabó imputado por corrupción
- El general del caso Mediador acumuló 200.000 euros en apenas cuatro años. La Vanguardia
Maribel Santana | Miércoles, 04 de Septiembre de 2024 a las 19:00:43 horas
Que asquito por favor, estos fascistas y puteros no acaban nunca!!
Accede para votar (0) (0) Accede para responder