Lunes, 15 de Septiembre de 2025

Actualizada

Lunes, 15 de Septiembre de 2025 a las 08:55:26 horas

6
Jueves, 29 de Agosto de 2024 Tiempo de lectura:

"MIGRACIÓN CIRCULAR": DESVELADOS LOS OBJETIVOS DE LA GIRA AFRICANA DE PEDRO SÁNCHEZ

El discurso de Sánchez esconde las dinámicas económicas y políticas que perpetúan la explotación de África

La reciente gira de Pedro Sánchez por África Occidental busca frenar la migración irregular hacia España, pero detrás de esta iniciativa se esconden dinámicas neocoloniales que perpetúan la explotación y el subdesarrollo en la región. El presente artículo, de nuestro colaborador Cristóbal García Vera - examina críticamente la estrategia migratoria de Sánchez, desvelando su auténtico significado (...).

 

Por CRISTÓBAL GARCÍA VERA PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

 

     El pasado miércoles, 28 de agosto, la prensa canaria se hacía eco de la gira realizada por el presidente del Gobierno español por Mauritania, Senegal y Gambia, con el objetivo declarado de  "reducir las llegadas de migrantes al Archipiélago", mediante la "creación de programas de migración circular".

 

    Como parte de estos "programas", Pedro Sánchez se refirió a su intención de abrir "cauces de migración legal", permitiendo la contratación en su país de origen de un número determinado de ciudadanos para trabajar durante unos meses en España en sectores como la agricultura o la construcción.

 

   “Para nosotros, el fenómeno migratorio es una cuestión de principios morales, de solidaridad y de dignidad. Pero también de racionalidad”, aseguró el presidente español.

 

   El discurso de "cooperación y solidaridad" de Pedro Sánchez, sin embargo, esconde bajo la alfombra de la diplomacia las dinámicas económicas y políticas que han generado y perpetúan hoy la explotación y el subdesarrollo en África, consolidando un neocolonialismo que sigue favoreciendo a las potencias occidentales y a sus élites empresariales.

 

 

La explotación de los recursos africanos y el intercambio desigual

 

[Img #80006]   En África Occidental, las potencias europeas, incluida España, han mantenido durante décadas un sistema de saqueo de los recursos naturales.

 

   Empresas multinacionales, con la complicidad de las élites locales, explotan recursos como el petróleo, el gas, los minerales y la pesca, dejando a los países africanos con poco o ningún beneficio.

 

   Mauritania, por ejemplo, es rica en recursos pesqueros y minerales, pero estos sectores son dominados por empresas foráneas que extraen riquezas sin que estas se traduzcan en mejoras significativas para la población local.

 

   La idea de Sánchez de "promover la migración legal", obviamente, no aborda esta realidad, sino que contribuye a ocultar unas relaciones en la que los países africanos siguen siendo condenados a ser eternos proveedores de materias primas y mano de obra barata para el desarrollo de Europa y, en los últimos tiempos, de otras potencias como China. 

 

   La extracción de recursos por parte de empresas foráneas ha dejado a muchos países africanos empobrecidos y dependientes de la ayuda extranjera. Esta ayuda, a su vez, suele estar condicionada a la implementación de políticas neoliberales que solo agravan la situación, como la privatización de servicios públicos, la liberalización del comercio y la reducción del gasto social.

 

   Estas políticas, impuestas por instituciones occidentales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, han tenido efectos devastadores en las economías africanas, contribuyendo a provocar un desempleo masivo y al desmantelamiento de sus ya escasos y deficientes servicios de Sanidad y Seguridad Social.

 

   En este contexto global, la migración no es ninguna elección, ni un "derecho" del que hacen uso quienes se suben a los cayucos que llegan a las costas de Canarias, sino un último recurso desesperado al que son empujados millones de africanos.

 

“Migración circular”: Mano de obra barata y superexplotación

 

    El concepto de “migración circular” que promueve Pedro Sánchez tampoco es novedoso. Este tipo de programas que propone el presidente español, como supuesta "alternativa" a la migración irregular, ya se han implementado, con planes como los que permiten a las temporeras marroquíes trabajar en la recolección de fresas en España. Se trata de programas diseñados para satisfacer las necesidades temporales de mano de obra en sectores como la agricultura, donde los trabajadores migrantes son contratados para realizar trabajos duros y mal remunerados, en condiciones de superexplotación que en ocasiones les llevan hasta la muerte,  y de abusos que incluyen las agresiones sexuales a las que han sido sometidas muchas de estas temporeras. Cuando sus servicios ya nos son requeridos, los "migrantes circulares" son nuevamente enviados a sus países de origen sin que su situación vital haya mejorado. 

 

   Se trata, por tanto, de una forma de superexplotación laboral que beneficia principalmente a los empresarios europeos, en este caso españoles, que reclaman insistentemente este tipo de iniciativas "progresistas".    La idea de utilizar a estos migrantes como una fuente de mano de obra barata no es, en definitiva, más que una continuación de las mismas prácticas neocoloniales que han caracterizado históricamente las relaciones entre Europa y África.

 

Guerras y migración: El papel de las grandes potencias

 

    Otro aspecto crucial que Sánchez oculta deliberadamente en su "estrategia migratoria" es el papel que las potencias europeas, junto a los Estados Unidos, han jugado en la desestabilización, manu militari, de muchos países africanos, contribuyendo significativamente a la crisis migratoria actual.

 

  Las guerras en Mali y Libia son ejemplos claros de cómo la intervención extranjera ha disparado los conflictos y provocando desplazamientos masivos de población.

 

    En el caso de Mali, el conflicto armado, que comenzó en 2012, ha sido en gran parte resultado de la intervención de fuerzas foráneas y las potencias occidentales que han apoyado a diferentes facciones en el conflicto. Esta guerra ha provocado un éxodo masivo de refugiados hacia países vecinos como Mauritania, que ahora se encuentra sobrecargada con la llegada de miles de desplazados malienses. La guerra ha destruido infraestructuras, ha colapsado la economía y ha dejado a millones de personas sin hogar ni acceso a servicios básicos, creando un caldo de cultivo para la migración masiva.

 

   Libia constituye otro vergonzoso ejemplo de cómo la intervención militar extranjera puede destruir un país entero y provocar una crisis humanitaria de dimensiones colosales. La intervención de la OTAN en 2011, en la que España participó activamente, que llevó a la caída del gobierno de Muamar Gadafi, convirtió a una nación con un nivel de vida equiparable al de un país desarrollado europeo, y que era receptora de migrantes, en un estado fallido, dividido entre diferentes milicias y grupos armados, y en un punto de tránsito clave para migrantes que buscan llegar a Europa. La destrucción de Libia tuvo un efecto dominó en toda la región, siendo un factor clave de su inestabilidad y de la migración masiva.

 

  La responsabilidad directa de Europa en estas crisis es incontestable, aunque sea sistemáticamente ocultada por los medios de comunicación corporativos del autoproclamado "Mundo Libre".

 

 

Las multinacionales que expolian África y provocan el éxodo migratorio

 

   En Mauritania, Senegal y Gambia, las multinacionales extranjeras están activamente involucradas en el expolio de recursos naturales que, si fueran utilizados para el desarrollo local y el beneficio de la población, bastarían para acabar con el éxodo migratorio hacia Europa.

 

- La explotación de Mauritania por parte de las potencias extranjeras

 

  En Mauritania, el sector de la extracción de gas y petróleo cuenta con una fuerte presencia de compañías multinacionales.

 

  Uno de los proyectos más destacados es el inmenso complejo gasístico de Tortue, ubicado en la frontera marítima entre Mauritania y Senegal.  Este proyecto es operado principalmente por BP (British Petroleum), en colaboración con Kosmos Energy, una empresa estadounidense. Estas grandes empresas extraen millones de toneladas de gas natural licuado (GNL) que se exporta principalmente a Europa y otras regiones.

 

   Francia, con la empresa TotalEnergies, o China, con China National Petroleum Corporation (CNPC), participan también, ampliamente, en la explotación de petróleo y gas de Mauritania.

 

     Algunas empresas españolas están igualmente involucradas en el sector de la minería en Mauritania, aunque su presencia es menos destacada en comparación con la de las compañías francesas, chinas, británicas o de los Estados Unidos.

 

   La industria pesquera de Mauritania está, asimismo, dominada por compañías extranjeras, particularmente del sector de la producción de harina de pescado.

 

    Empresas como Hong Dong Group, de origen chino, controlan una gran parte de esta industria. Estas fábricas han sido justamente criticadas por su impacto negativo en el medio ambiente y en las economías locales, ya que la sobrepesca amenaza con agotar los recursos marinos esenciales para la subsistencia de las comunidades costeras del país africano.

 

    Empresas españolas también participan en la explotación del sector pesquero.  Una de las más importantes es Pescanova, una empresa que ha estado activa en la región durante años. Pescanova opera en aguas mauritanas principalmente a través de acuerdos de pesca que le permiten capturar especies como el pulpo, calamar y merluza, que luego son procesadas y exportadas a Europa.

 

  El impacto de las operaciones pesqueras es significativo, ya que contribuyen decisivamente  a la sobreexplotación de los recursos marinos, afectando tanto al medioambiente como a las economías locales.

 

 

- Senegal: El expolio del recurso pesquero en el origen de la migración

 

      Senegal también ha atraído a varias multinacionales, especialmente en el sector energético. El campo de Sangomar, uno de los más grandes descubrimientos de petróleo en Senegal, está operado por un consorcio que incluye a Cairn Energy (Reino Unido), Woodside Energy (Australia) y la estadounidense ConocoPhillips. Este proyecto tiene el potencial de extraer millones de barriles de petróleo, con gran parte de la producción destinada a la exportación.

 

     El Grupo Freiremar, español, ha tenido una fuerte presencia en la pesca en las costas senegalesas. Freiremar ha estado involucrada en la pesca de especies como el pulpo y otros cefalópodos, que son exportados principalmente a mercados europeos.

 

    Pescanova, una de las mayores empresas pesqueras de España, también ha operado en Senegal, aunque su enfoque ha sido más amplio en la región del África Occidental.

 

     Todas estas empresas extranjeras han provocado una  sobreexplotación de los recursos pesqueros que en muchos casos ha dejado a las poblaciones locales sin el único recurso del que disponían para sobrevivir, provocando con ello la migración masiva de los senegaleses.

 

- Gambia

    Gambia, aunque es un país pequeño, también ha experimentado la presencia de multinacionales en la explotación de sus recursos. El sector energético ha visto la participación de compañías como Cairn Energy y FAR Ltd. en la exploración de petróleo offshore.

 

    En el sector pesquero, la Golden Lead Fishmeal Company, de origen chino, ha sido especialmente polémica en Gambia, y ha provocado protestas debido a sus prácticas contaminantes y el impacto negativo sobre los recursos marinos locales, que son fundamentales para la economía del país.

 

 

Las causas del éxodo masivo

 

     Todas estas dinámicas de explotación neocolonial impuestas en África, impulsadas tanto por las viejas potencias coloniales europeas y los Estados Unidos, como por potencias capitalistas emergentes como China, son la causa fundamental del éxodo masivo de personas que buscan escapar de la pobreza, la violencia y la desesperanza en sus países de origen.

 

    Las multinacionales continúan extrayendo recursos naturales y mano de obra barata de países como Mauritania, Senegal y Gambia, perpetuando un ciclo interminable subdesarrollo en África.

 

   Pero la superexplotación no es una anomalía, ni un defecto accidental del capitalismo, sino una característica intrínseca del funcionamiento de un sistema cuya dinámica de acumulación creciente y continua solo se puede sostener mediante este expolio ejercido a gran escala en la mayor parte del planeta.    

 

  Cualquier intento de controlar el éxodo masivo de las poblaciones africanas, ya sea con políticas represivas o con planes pretendidamente “solidarios”, seguirá siendo absolutamente inútil mientras estas relaciones de explotación permanezcan intactas.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comentarios (6) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

  • Chorche

    Chorche | Domingo, 01 de Septiembre de 2024 a las 21:35:03 horas

    La industria del control migratorio se frota las manos ante la campaña de la derecha. (Dani Domínguez, La Marea)
    Grandes empresas se lucran gracias al negocio del control de las migraciones que también financia a regímenes antidemocráticos con dinero procedente de Europa. Su represión es la que empuja a muchas personas a huir.
    La Fundación porCausa, especializada en periodismo y migraciones ha calculado en "no menos de 9.344 millones de euros el presupuesto destinado a la externalizacion de fronteras de la Unión Europea entre 2004 y 2024".
    En el ranking de empresas que se benefician del control migratorio se encuentran algunas de las más conocidas en España, como el grupo ACS propiedad de Florentino Pérez.
    porCausa cifra en más de 50 millones de ganancias de esta multinacional por la realización de estos trabajos entre 2014 y 2022.
    José Bautista, jefe de investigación de la Fundación porCausa: "No hay una crisis migratoria, lo que hay es un interés en apuntar hacia la inmigración irregular que viene de África, que es residual.
    La inmensa mayoría son mujeres que proceden de América Latina y llegan por vía aérea. LO QUE PASA ES QUE EL 80

    Accede para responder

  • Chorche

    Chorche | Domingo, 01 de Septiembre de 2024 a las 16:40:47 horas

    Caddy Adzuba, periodista, activista y superviviente, Rpbca. Dctca. Congo:
    48 mujeres son violadas cada hora, 400.000 al año.
    Mi vida en mi país corre un peligro constante; pero sigo viva. Pero como me voy a ir de mi país?. Todo el mundo no se puede ir, porque entonces, quién quedará aquí para apoyar a las demás?. Es lo que me da fuerza para seguir.
    La colonización física ha acabado, pero la colonización económica sigue existiendo, poniendo el foco en las multinacionales y en el teléfono donde se graba su entrevista: este tfno. inteligente está hecho con la sangre de mi pueblo y con el sufrimiento de las violaciones a las mujeres congoleñas. Recursos como el coltan, oro, cobre, estaño, casiterita y otros minerales imprescindibles para las industrias occidentales son los que han provocado que multinacionales europeas y americanas financien armas y guerras a cambio de vivir en un lujo y despojar a África.
    Europa es lo que es gracias a todo lo que sigue expoliando en África.
    Tenemos que ser más fuertes, cerrar nuestras puertas e intentar desarrollarnos solos y cambiar gobiernos corruptos que sólo cumplen las órdenes de Europa en lugar de mirar por su pueblo.
    (Las mujeres siguen violadas en Congo sin que nadie se mueva, Lucía Muñoz)

    Accede para responder

  • Chorche

    Chorche | Viernes, 30 de Agosto de 2024 a las 19:05:58 horas

    Cierto, la depredadora y mafiosa dictadura capitalista allí en cualquier país donde hay recursos o algo a ganar mete sus criminales pezuñas hasta que con juego sucio y lo que haga falta, ejemplo Venezuela, consigue sus propósitos.
    Lo fácil es huir; pero estoy de acuerdo con Maribel Santana, en que en lugar de huir, si la gente ama a su país, debería luchar por mejorarlo. Lo que ocurre a menudo es que la mentalidad capitalista/consumista, la codicia, puede a los valores en la mayoría de los seres humanos.
    Por lo que observo en la ciudad que vivo el colectivo de inmigrantes hispanoamericanos es como mínimo tres veces mayor que los africanos y también pienso que deberían luchar en su país por mejorarlo. Lo fácil es huir. Yo mismo lo he hecho en algunas etapas de mi vida.
    Dejo el comentario de Serge Latouche, economista francés, impulsor del concepto de decrecimiento.
    "Al principio, cuando yo iba a África había buen ambiente mucho dinamismo, la gente quería transformar sus tierras, había muchas iniciativas, pero han desaparecido. La última vez que fui los jóvenes ya no querían luchar más contra el desierto, ahora lo que quieren es ir a Europa. No es porque ahora sean más pobres que antes, es porque hemos destruido el sentido de su vida. Se les crean nuevas necesidades. En la tele se les venden las maravillas de la vida de aquí y ellos ya no quieren vivir allí.

    Accede para responder

  • Juan.

    Juan. | Viernes, 30 de Agosto de 2024 a las 03:51:04 horas

    Un análisis pormenorizado pais por pais indicando los sectores y las corporaciones saqueadores y enmarcándola dentro de los procesos neo-coloniales.

    Didáctico , podemos utilizarlo para desenmascarar estos discursos hipócritas y falaces de los empresarios españoles, por ejemplo y de sus palmeros en el gobierno más progresista de la historia.

    Accede para responder

  • Maxerko

    Maxerko | Viernes, 30 de Agosto de 2024 a las 00:15:38 horas

    El mercado de esclavos, hoy es un Lobby, una red de tráfico de personas.

    En la guerra “contra la esclavitud” entre los USA, (h#tps: **** **** battlefields **** /learn/articles/detonantes-de-la-guerra-civil) el Norte desató la guerra contra el Sur, para robarle los esclavos, porque necesitaban mano de obra barata y no para liberarlos. De hecho al terminar la guerra un oficial del Sur y otro del Norte visitaban una fábrica, y los negros vivían en chamizos en los alrededores de la fábrica; le dice el oficial del Sur al del Norte, “pero si viven peor que en el Sur”, contesta el del Norte, “pero son libres”, contesta el del Sur, “Sí, pero la necesidad es una buena razón para someterse.” Ahora les pueden explotar por un mísero sueldo y encima no tienen que alimentarles, así es el capital, la economía de mercado.

    Hoy los negros descendientes de los esclavos, han asumido el régimen consumista y pervertido, poniéndose al servicio del gran capital, incluso ocupando las filas de sus ejércitos, en sus guerras de rapiña contra otros pueblos. “La conciencia, el aprecio por la vida no está en el color de la piel”

    En 1860, un Esclavo Intenta Escapar de la Plantación para Sobrevivir
    h#tps: **** **** youtube **** /watch?v=uo58Klh9tWI&t=227s ... Quita el # y pon la t

    Accede para responder

  • Maribel Santana

    Maribel Santana | Jueves, 29 de Agosto de 2024 a las 14:39:28 horas

    Buen análisis y verdades como puños. Pero hay otra parte que alegar, pues lo que no se puede hacer es estar toda la vida llorando por los pobrecitos de áfrica y de sus gobiernos títeres y lacayos porque ellos sacan ventajas y viven muy bien de esa explotación y deterioro no importándoles su pueblo. Si mal no recuerdo, tanto Fran Fanon como Sankara, como Lumumba y otros revolucionarios, llamaba a las masas populares y trabajadoras para servir a la revolución. Hoy algún que otro país como Burquina Faso entre algún otro que se me pueda escapar, igualmente libran una batalla contra los neocolonialistas europeos y de otros lares para lo mismo.¿ Que hacen las gente? Pues emigrar a países para salvarse individualmente de las situaciones y no servir a la revolución. Los que salen no son precisamente pobrecitos, estos últimos no salen, no tienen 4 mil euros para pagarse el barco que le ofrece el negocio o la industria de la emigración. Asi que lo de pobrecito, hambriento, cagados por guerras no existe. Al hacer un análisis de una parte aunque sea la parte fundamental, y no de la otra parte se nos escapa realmente y sin querer las piezas del puzle nos hacen falta. Para ser revolucionario y comunista no hace falta ocultar lo que hay, aunque sea la mínima parte.
    Los que vienen son el lumpen, los pobrecitos que es el 95 por ciento de las masa africanas, no tienen para pagar hasta 20 mil euros según confiesan en las entrevistas de televisión, que pagan aquellos que los echan en caliente y vuelven a intentarlo hasta 5 veces. Los más pobres y los menos que vienen son los que se mueren en el intento precisamente porque vienen con riesgos impresionantes. También pueden llegar personas de otras farándulas que se nos escapa, algunos mercenarios como ocurrió en Siria, desmantelados por los ejércitos regulares de los países en lucha, en fin. Lo que no soporto es la cultura del buenismo, el más comunista porque apoya todo lo que se mueve y viene para acá, con la política barata de que no quiero fronteras, las personas, todas son libres y “todos son buenísimos “Bla bla bla. No vienen por hambre, vienen a consumir como una golosina a los países capitalistas, no importándoles nada aunque sean explotados por los capitalistas europeos o estadounidenses. Hacen que los salarios bajen a los trabajadores autóctonos y se arme el lio de masas contra masas. El que viene y más desesperados no miran nada. De eso se trata. Dicen “es que son pobres”, claro como los otros de los países a los que vienen. Si me pides a mí pobre trabajadora conciencia para con los pobrecitos que vienen, por qué no se lo piden a ellos igualmente, como quería Fanon, Sankara etc..
    Claro, por favor que no son los ricos, estos no vienen, pero no me digan que huyen de la miseria, de la guerra y otros porque la inversión de miles de euros para su alternativa no es baladí al menos allí en áfrica, ¿quien tiene ese dinero?? La mayoría de los canarios y trabajadores europeos no llegan a fin de mes.
    Lo que quiero señalar es que la industria que está en marcha de las grandes inversiones para emigrar hay que desenmascararlas, mismamente que desenmascaramos el expolio y los neocolonialismos de estos países. Por otro lado hay que señalar que el amor por los menores no acompañados, es un extraño amor, porque jamás los poli castros que nos gobiernan han tenido empatía por los menores autóctonos, nuestros niños canarios, que viven en el umbral de la pobreza casi la mitad. Los menores no acompañados sus madres invierten igualmente dinero que no tienen la gran mayoría, para que el barco los traiga porque han oído que aquí en canarias y España somos todos ricos y se lo vamos a mantener sobre todo del dinero de los trabajadores( no el de los ricos), le damos estudios, viviendas y formación para que tenga un trabajo estupendo. O sea desnudamos santos para vestir a otros?? El negocio de la industria de la emigración esta viento en popa.
    Me quieren decir que guerras hay en Marruecos, para que el fascios marroquino abra las compuertas del lumpen encarcelado( el lumpen no nace, se hace) y menores nadando hasta la orilla de otros países con ropas de neopreno,( cada vez es más sofisticada las inversiones en la emigración), y que nosotros tengamos que recogerlos porque son menores y otras cantinelas??
    Para acabar con el análisis del despapuche que está montado, los que vienen en pateras son pecata minuta, los que vienen por avión les quintuplica y no pasa nada. Hay que joderse!!
    Y para los que son Leninistas, Lenin no le tembló el pulso cuando expulso a los colectivos de los pobres, que guardaban el grano, cuando se construía el socialismo, porque pretendían ser especiales y pobres creyendo que se lo merecían todo e hicieron acciones de verdaderos lumpen. Harta de tanto teatro. Compraré un metro para los que quieren medir miserias.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.