Viernes, 12 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 00:35:40 horas

Lunes, 26 de Agosto de 2024 Tiempo de lectura:

NUEVA "CAZA DE BRUJAS" EN EE.UU.: EL CASO DEL CIENTÍFICO CHARLES LIEBER EVIDENCIA LA PARANOIA DE LA "LUCHA POR LOS MERCADOS"

¿Está la paranoia anti-China desencadenando una fuga masiva de cerebros en la ciencia estadounidense?

El caso del ex académico Charles Lieber ha desatado en Estados Unidos una nueva "caza de brujas", esta vez impulsada por la competencia económica con China en lugar de razones ideológicas como en la época de McCarthy. La persecución de científicos emprendida por la Administración estadounidense está generando serias consecuencias para el futuro de la innovación científica. La reciente condena de Lieber, quien estuvo cerca de ser nominado al Premio Nobel, simboliza una nueva era de persecuciones académicas en EE. UU., ahora motivadas por la rivalidad comercial con China, más que por cuestiones ideológicas.

 

 REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG.-

 

 

       El caso de Charles Lieber, ex académico de la Universidad de Harvard, refleja un fenómeno que ha comenzado a preocupar a la comunidad científica y académica en Estados Unidos: la posibilidad de una fuga de cerebros motivada por cuestiones políticas, en particular, por la intensificación de la competencia económica con China.

 

     La situación de Lieber, condenado en 2021 por no declarar sus vínculos con un programa científico chino, ha generado un debate sobre si las políticas agresivas de Estados Unidos contra académicos con relaciones con China están provocando la pérdida de talentos que podrían beneficiar a otras naciones, incluyendo al propio rival en la  dura competencia económica internacional.

 

Contexto y antecedentes

 

     Charles Lieber fue un renombrado experto en nanotecnología y exdirector del departamento de química y biología química en Harvard. Su trabajo de investigación tenía un impacto global y su nombre incluso se mencionaba como candidato al Premio Nobel. Sin embargo, su carrera dio un giro dramático cuando fue arrestado en 2020 como parte de la "Iniciativa China", un programa lanzado bajo la administración Trump para combatir el supuesto espionaje económico y el robo de propiedad intelectual por parte de China.

 

    Lieber fue acusado de hacer declaraciones falsas, ocultar ingresos y no declarar una cuenta bancaria en China, delitos por los cuales fue finalmente condenado.

 

      Este caso forma parte de una serie de acciones similares dirigidas contra otros científicos y académicos con vínculos a programas chinos, bajo la sospecha de que su colaboración podría comprometer la seguridad nacional de Estados Unidos. Sin embargo, estas acciones han generado críticas significativas, tanto dentro como fuera del país, debido a su posible sesgo racial y a su impacto negativo en la comunidad académica.

 

Casos similares y la fuga de cerebros

 

    El caso de Lieber no es el único en su tipo. Otros académicos han enfrentado investigaciones o cargos por motivos similares, lo que ha desatado preocupaciones sobre un ambiente de vigilancia y represión en instituciones académicas estadounidenses. Algunos ejemplos incluyen:

 

    Anming Hu, un profesor de la Universidad de Tennessee, que fue acusado de fraude por supuestamente ocultar sus vínculos con un programa chino. A pesar de que el juicio resultó en su absolución, el caso demostró cómo la Iniciativa China estaba dispuesta a investigar incluso las conexiones más tenues con China.

 

    Gang Chen, profesor de ingeniería del MIT, fue acusado en 2021 de ocultar su participación en proyectos financiados por el gobierno chino. Sin embargo, el Departamento de Justicia retiró todos los cargos en 2022, reconociendo que no había pruebas suficientes para sustentar el caso. Este suceso evidenció las debilidades y excesos de la Iniciativa China.

 

      Estos casos han dado lugar a un ambiente de incertidumbre en la academia estadounidense, donde muchos académicos de origen chino o con vínculos en China sienten que están bajo una constante amenaza de ser investigados o sancionados. Como resultado, algunos están considerando abandonar Estados Unidos y continuar su trabajo en otros países donde se sientan menos perseguidos, incluyendo, irónicamente, a China.

 

 

El legado del "nuevo macartismo" y sus consecuencias

 

     La comparación con el macartismo, una época de la historia estadounidense caracterizada por la persecución política de personas acusadas de tener simpatías comunistas durante la Guerra Fría, es inevitable. En esta ocasión, las diferencias con la antigua "caza de brujas" es notoria. En la época del senador MacCathy la persecución estaba dirigida contra aquellos miembros de la comunidad científica que mostraban simpatías con la izquierda o los comunistas. Hoy las cosas son diferentes. la actual China ya no compite ideológicamente con los EEUU, pues comparte con ese país el mismo sistema económico capitalista.  Convertida en una gran potencia, ahora ese país asiático lo hace en el terreno de la economía y en la disputa de mercados. Pero como sucediera en aquella época pasada, también destruyen carreras bajo sospechas muy poco o nada  fundadas.

 

       La represión y el hostigamiento hacia científicos y académicos de alto perfil, basados más en sus conexiones geográficas o de origen étnico que en pruebas tangibles de espionaje, están teniendo un efecto contraproducente. En lugar de proteger a Estados Unidos, podrían estar facilitando la transferencia de talento y conocimientos científicos hacia otros países, lo que, a largo plazo, pondría en riesgo la posición  de ese país en el ámbito de la innovación y la tecnología.

 

    El caso de Charles Lieber, pues, es emblemático de un fenómeno más amplio que podría tener profundas implicaciones para la ciencia y la tecnología en Estados Unidos. La "nueva caza de brujas" contra académicos con vínculos chinos no solo plantea cuestiones éticas y legales, sino también estratégicas, ya que la pérdida de talentos podría fortalecer a los competidores globales, especialmente a su competidor chino, en la carrera por la supremacía tecnológica.

 
 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.