Jueves, 25 de Septiembre de 2025

Actualizada

Jueves, 25 de Septiembre de 2025 a las 10:12:55 horas

4
Viernes, 17 de Enero de 2025 Tiempo de lectura:

LA CRISIS MIGRATORIA EXPLICADA SIN TAPUJOS: MÁS ALLÁ DE LA NARRATIVAS "HUMANITARIAS"

Otros 50 muertos en la ruta migratoria de África hacia Canarias, la más letal del mundo

La migración africana hacia Canarias y Europa no es fruto del azar, ni de una elección libre. Es el resultado de un sistema global que saquea los recursos de África, perpetúa guerras y destruye las economías locales. Mientras Europa mira hacia otro lado, miles de personas pierden la vida en rutas cada vez más peligrosas.

Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

   El inicio de este año 2025 ha vuelto a recordarnos, de la forma más cruel, el drama de la migración forzada desde África hacia Canarias. Un naufragio en la ruta atlántica ha dejado al menos 50 personas fallecidas, según la ONG Caminando Fronteras.  El cayuco, que partió de Mauritania con 86 personas a bordo el pasado 2 de enero, fue rescatado por Marruecos, salvando la vida de 36 migrantes, entre ellos un adolescente. Las cifras de víctimas de esta tragedia se suman a las ya estremecedoras de 2024, cuando más de 9.700 personas perdieron la vida en esta ruta. Mientras políticos y medios de comunicación  selimitan a hablar dela "crisis migratoria", es necesario analizar las raíces profundas de este fenómeno, más allá de las narrativas humanitarias o securitarias, y desvelar las verdaderas causas de este éxodo masivo.


 

Un fenómeno que no se detiene: migración forzada, no elegida

 

    La travesía hacia Canarias es la ruta migratoria más letal del mundo. Sus cifras son alarmantes: en 2024 murieron un promedio de 28 personas al día en su intento de alcanzar las costas del archipiélago. Las embarcaciones precarias, como los cayucos que parten de Mauritania, están sobrecargadas de personas que huyen de condiciones insostenibles en sus países de origen: conflictos bélicos, explotación económica, crisis climática o matrimonios forzados, entre otros.

 

    A menudo, este fenómeno se presenta como un "deseo" de migrar, pero la realidad es que no se trata de una elección libre. Hombres, mujeres y niños arriesgan sus vidas porque no tienen otra opción. En muchos casos, la migración es la única salida ante un sistema global que explota y despoja a sus países de recursos y oportunidades y  frente a las políticas explotadoras y represivas de las propias elites locales. 

 

La hipocresía del sistema: explotación y expulsión

 

   Para entender las raíces de la migración africana resulta imprescindible señalar al sistema capitalista global y su dinámica de saqueo. Países africanos como Mauritania, Senegal o Gambia están atrapados en una red de relaciones económicas neocoloniales que los condenan a la pobreza y al subdesarrollo. Las multinacionales occidentales, con la complicidad de gobiernos locales corruptos, extraen riquezas naturales sin que los beneficios lleguen a la población.

 

   En Mauritania, por ejemplo, gigantes como BP (British Petroleum) y Kosmos Energy controlan el complejo gasístico de Tortue, exportando millones de toneladas de gas natural a Europa. Simultáneamente, empresas chinas como Hong Dong Group dominan la industria pesquera, saqueando los recursos marinos esenciales para las comunidades locales. Pescanova, una empresa española, también participa en la sobreexplotación de los mares de Mauritania y Senegal, dejando a los pescadores locales sin sustento y agravando la crisis económica.

 

   El sector energético de Senegal no es diferente. Empresas británicas, australianas y estadounidenses, como Cairn Energy y ConocoPhillips, operan en los campos petroleros de Sangomar, destinando gran parte de su producción a la exportación. La sobreexplotación de recursos en estos países no solo destruye las economías locales, sino que también expulsa a miles de personas que ya no pueden sobrevivir en sus propias tierras.

 

   En Gambia, la industria pesquera ha sido devastada por empresas como Golden Lead Fishmeal Company, de origen chino, que han agotado los recursos marinos y contaminado las aguas, provocando protestas locales.

 

   Esta explotación de riquezas no es un problema aislado, sino una constante en toda África Occidental, donde el saqueo de recursos naturales es la norma.

 

 Políticas neoliberales y guerras: armas de destrucción social

 

   La expoliación de recursos, sin embargo, no es el único factor que empuja a los africanos a migrar. Las políticas neoliberales impuestas por instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial han desmantelado también servicios públicos, privatizado sectores clave y contribuyendo a la destrucción de las economías locales. Estas políticas, lejos de fomentar el desarrollo, perpetúan la dependencia de los países africanos y los convierten en eternos proveedores de materias primas y mano de obra barata para Europa y otras potencias emergentes.

 

  A esto se suma la responsabilidad directa de Occidente en la desestabilización de regiones enteras mediante guerras y otros conflictos armados. El caso de Libia es emblemático. Antes de la intervención de la OTAN en 2011, Libia tenía un alto nivel de vida y servía como destino para miles de migrantes africanos. Tras la caída de Gadafi, el país se convirtió en un estado fallido, dominado por milicias y redes de tráfico de personas. Este colapso no solo desató una crisis migratoria en Libia, sino que también desestabilizó toda la región del Sahel.

 

 En Mali, otro ejemplo de intervención occidental fallida, la guerra ha desplazado a miles de personas, obligándolas a huir a países vecinos como Mauritania, que a su vez no tiene capacidad para absorber a tantos refugiados. Estos conflictos, alimentados por intereses geopolíticos y económicos, son otra de las principales causas de la migración forzada.

 

El cinismo de los "solidarios" y los xenófobos

 

   Mientras la extrema derecha culpa a los migrantes de todos los males sociales, desde la pretendida "izquierda" institucional se evita realizar un análisis profundo de las causas de la migración. Los sectores progresistas que participan del statu quo, beneficiarios indirectos de este sistema global de explotación de las periferias,, se limita a emitir discursos sobre "multiculturalidad"  o el "derecho a emigrar", que  ocultan las verdaderas raíces del problema. Este enfoque superficial, que no cuestiona las bases del sistema capitalista global, es una forma de complicidad con las dinámicas que perpetúan el saqueo y la expulsión de millones de africanos.

 

   Además, este discurso "progresista", que niega también las consecuencias y los conflictos generados en Europa por esta migración masiva forzada,  da alas a la extrema derecha, al no ofrecer una respuesta realista y coherente frente a este fenómeno.  Sin un análisis crítico de las causas estructurales de la migración, las políticas promovidas por las dos opciones - "progresista" o "conservadora"- de la gobernanza capitalista acaban generando, igualmente, el rechazo social hacia los migrantes y favoreciendo el crecimiento de discursos racistas.

 

Un sistema que roba vidas y condena futuros

    Huelga decir que la migración africana hacia Canarias y Europa no es un fenómeno que pueda resolverse con más muros, deportaciones o políticas de acogida mal planificadas. Es el resultado de un sistema global que saquea recursos, desestabiliza regiones y expulsa a millones de personas de sus hogares.  

 

   Las cifras hablan por sí solas: en 2024, 9.757 personas murieron intentando llegar a Canarias, mientras que multinacionales extranjeras continuaron extrayendo gas, petróleo, minerales y recursos pesqueros de África sin control, ni redistribución de beneficios. Esta dinámica perpetúa un ciclo de pobreza y dependencia que obliga a generaciones enteras a buscar una vida mejor en Europa, solo para enfrentarse a la explotación laboral, la discriminación y, en muchos casos, la muerte.

 

    La última tragedia en la ruta atlántica, con 50 vidas perdidas, es solo la punta del iceberg de un problema mucho más profundo.  África no necesita caridad, sino justicia económica y social. Mientras sigamos extrayendo sus recursos y apoyando guerras que destruyen su tejido social, estaremos perpetuando un sistema que condena a millones a la desesperación y al exilio.

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comentarios (4) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.222

  • Chorche

    Chorche | Jueves, 23 de Enero de 2025 a las 18:31:07 horas

    ACABEMOS CON EL CAPITALISMO
    y hasta que lo enterremos en el mar pongamos un
    IMPUESTO A LA RIQUEZA
    ¿Sabías que probablemente pagas más impuestos que las personas más ricas de la Tierra? ¿Sabías también que tus impuestos podrían impulsar un cambio social y ambiental significativo, financiando prácticas de adaptación climática y abordando la desigualdad económica?
    Únete a Greenpeace y a Chenai Mukumba, directora ejecutiva de la Red de Justicia Fiscal de África, para analizar este tema candente.
    En este episodio, obtendrás información rápida e importante sobre:
    ?¿Qué es el impuesto sobre el patrimonio?
    ?¿Cómo funciona y cómo puede ser una herramienta para redistribuir recursos?
    ?¿Quiénes son los súper ricos a los que los gobiernos deberían gravar?
    ?¿Qué papel podría desempeñar el impuesto a la riqueza en la financiación de los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático?
    … ¡Y muchas más ideas valiosas!
    **** s: **** **** youtube **** /watch?v=jHvqlXOFbHA

    Accede para responder

  • Chorche

    Chorche | Sábado, 18 de Enero de 2025 a las 20:07:46 horas

    Serge Latouche, (economista y filósofo francés, impulsor del concepto de decrecimiento),:
    ...Al principio, cuando yo iba a África había buen ambiente, mucho dinamismo, la gente quería transformar sus tierras, había muchas iniciativas, pero han desaparecido. La última vez que fui los jóvenes ya no querían luchar más contra el desierto, ahora lo que quieren es ayuda para encontrar papeles e ir a Europa, por qué?
    No es porque ahora sean más pobres que antes, es porque hemos destruido el sentido de su vida. Los últimos 20 o 20 años de mundialización tecnológica ha representado una colonización del imaginario 100 veces más importante que los 200 años de colonización militar y misionaria.
    Se les crean nuevas necesidades, en la tele se les venden las maravillas de la vida de aquí y ellos ya no quieren vivir allí...

    Accede para responder

  • Chorche

    Chorche | Sábado, 18 de Enero de 2025 a las 19:52:15 horas

    Es valiente Maribel. Muchísima gente piensa como ella, pero no tiene la nobleza de expresarlo.
    Hay mucha gente que viene; sobre todo de Latinoamérica (por cada africano o asiático hay 50 latinoamericanos en Aragón) y la mayoría, por no decir todos, son procapitalistas y consumistas entusiastas. Resulta que lo que tenemos que hacer aquí, si queremos un mundo más justo, es salir de la dictadura del capital. Así que algunos vienen para hacernos ir hacia atrás.
    En Latinoamérica no dudo de que hay muchísimos luchadores y personas válidas que están luchando, incluso jugándose la vida, para que haya más justicia en su país. Esos no emigran y merecen todo nuestro apoyo.
    En la exposición de Maribel hay razones que apoyo.
    Totalmente de acuerdo con las razones que expone Eugenio para que la gente se vea obligada a emigrar: el capitalismo depredador, saqueador, injusto, genocida.
    Pero esta gentuza no acoge en su casa a ningún inmigrante, ni siquiera en su barrio. Ellos, precisamente los que se benefician de su mano de obra barata.
    Está claro que el problema es el capitalismo; pero quién le pone el cascabel al gato si somos cuatro los que lo tenemos claro.

    Accede para responder

  • Maribel Santana

    Maribel Santana | Sábado, 18 de Enero de 2025 a las 10:33:46 horas

    Los Fran Fanos, los Lumumbas y los Sankaras, no los copia nadie ni les interesa, los movimientos que esta desarrollando el Sahel con Mali, Burkina Faso y Níger, parece que tampoco les sirven ni a los de allí, ni a los de aquí.
    Por si fuera poco la izquierdía podrida estúpida y perdida anarcona, te dicen que "si quieren entrar todo el mudo que entren porque no hay barreras para los seres humanos, que no tienen necesariamente que venir como emigrantes a trabajar para que lo exploten, que tinen que venir a lo que les da la gana porque para eso son seres libre"???????? Esto lo he escuchado hasta Podemos. Claro asi no se puede, con estos análisis superficiales del buen rollito y de la los derechos de las personas. Yo no quiero que vengan a mi pais para que rebajen los salarios de los trabajadores de aquí, yo no quiero que vengan a imponer con sus culturas o costumbres, yo no quiero esa superpoblación y poblaciones flotantes que no sabemos si se esconden bajo las piedras o donde están porque todo el que entra se queda y los recursos son limitados.
    Claro que lo que menos quiero es que los perros capitalistas de todo el mundo vayan a expoliar a los pueblos con recursos, sean de África o de cualquier otros espacio. Hay que mirarlo todo, porque por una parte son los capi-fascistas y por otra una izquierda imbécil y paternalista. " que bueno que entren todos, que los estamos esperando" esto lo decía Manuela Carmena la burguesa socialdemócrata.
    Por un lado los emigrantes dicen que" vienen porque en sus paises, de los que muchos huyen( porque tampoco les gusta servir a la revolucion de sus pais, porque asi es mas facil), digo que huyen por buscar una vida mejor y necesitan trabajar, aun sabiendo que ni a los de aquí nos trata con justicia , mucho menos a los de allí, " y esto lo dice los revolucionarios de los paises africanos. Por otro lado tenemos a los hipócritas capitalistas que lo que quieren es que no tengan legalidad, papeles u otros para que sean estas personas menos explotadas. En fin hay que hacer un análisis sin caer en los estereotipos de los buenos son los mas buenos del mundo mundial, porque son emigrantes y los demás y el resto son racistas porque se atreven a hacer un análisis fríamente, distante y objetivamente. Por eso no tenemos revolucionarios, sino lumpen y por eso tenemos explotadores que al lumpen no les importa que los explote, por eso tenemos capitalistas y fascistas, porque tenemos una izquierda que es peor las barbaries. SOCILISMO O BARBARIE.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.