ALARMANTE ESCALADA DE PRIVATIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE CANARIAS
En cinco año las matrículas en universidades privadas han aumentado un 713%
El reciente informe del Instituto Canario de Estadística (ISTAC) destapa una tendencia preocupante en el sistema educativo de Canarias: el auge de la privatización en la educación superior (...).
Por ERNESTO GUTIÉRREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
El reciente informe del Instituto Canario de Estadística (ISTAC) destapa una tendencia preocupante en el sistema educativo de Canarias: el auge de la privatización en la educación superior. En un periodo de solo cinco años, las universidades privadas han visto un aumento alarmante del 713% en sus matrículas. Este fenómeno contrasta fuertemente con la realidad de las universidades públicas, que actualmente enfrentan serios desafíos financieros y operativos.
Los datos de 2023 muestran que 7.252 estudiantes eligieron centros privados, dominados por una mayoría femenina (4.950 chicas frente a 2.302 chicos). Este incremento refleja no solo un cambio en las preferencias estudiantiles sino también subraya una problemática mayor: la inclinación hacia la mercantilización de la educación superior.
El área de Ciencias Sociales y Jurídicas es la más afectada por este cambio, seguida de cerca por las Ciencias de la Salud. Mientras tanto, las disciplinas como Ingeniería, Arquitectura, Artes y Humanidades también experimentan este giro hacia lo privado.
Desde la apertura de la Universidad Europea de Canarias en 2014, el número de estudiantes en centros privados ha crecido de manera continua y significativa. Este incremento constante revela una tendencia alarmante: una preferencia creciente por la educación privada sobre la pública, lo que podría tener repercusiones a largo plazo en la igualdad de acceso y en la calidad de la educación superior en la región.
El Consejo Universitario de Canarias está considerando añadir un quinto centro privado, una decisión que ha generado preocupaciones legítimas entre las universidades públicas. Francisco García, rector de la Universidad de La Laguna, expresó su preocupación por la disminución de la "capacidad de acción" de las instituciones públicas en este nuevo escenario educativo.
Aunque las universidades públicas, como la ULL y la ULPGC, han mantenido números estables de matriculaciones, la competencia de los nuevos centros privados podría desestabilizar este equilibrio. Esta situación resalta una cuestión crítica: la creciente privatización y comercialización de la educación superior en Canarias, que amenaza con socavar los principios de igualdad y accesibilidad que definen a las instituciones públicas.
El informe de la exconsejera de Educación, Manuela de Armas, señala otra preocupación: la disparidad en los costos de los programas de máster entre universidades públicas y privadas. Esto no solo evidencia una desigualdad económica sino también pone en riesgo la integridad y el carácter inclusivo del sistema educativo superior.
La proliferación de universidades privadas en Canarias, con cuatro en funcionamiento y una más en proyecto, marca un punto de inflexión crítico. Este cambio de panorama invita a reflexionar sobre el futuro de la educación superior en la región y sobre el papel de las instituciones públicas frente a la creciente ola de privatización.
Por ERNESTO GUTIÉRREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
El reciente informe del Instituto Canario de Estadística (ISTAC) destapa una tendencia preocupante en el sistema educativo de Canarias: el auge de la privatización en la educación superior. En un periodo de solo cinco años, las universidades privadas han visto un aumento alarmante del 713% en sus matrículas. Este fenómeno contrasta fuertemente con la realidad de las universidades públicas, que actualmente enfrentan serios desafíos financieros y operativos.
Los datos de 2023 muestran que 7.252 estudiantes eligieron centros privados, dominados por una mayoría femenina (4.950 chicas frente a 2.302 chicos). Este incremento refleja no solo un cambio en las preferencias estudiantiles sino también subraya una problemática mayor: la inclinación hacia la mercantilización de la educación superior.
El área de Ciencias Sociales y Jurídicas es la más afectada por este cambio, seguida de cerca por las Ciencias de la Salud. Mientras tanto, las disciplinas como Ingeniería, Arquitectura, Artes y Humanidades también experimentan este giro hacia lo privado.
Desde la apertura de la Universidad Europea de Canarias en 2014, el número de estudiantes en centros privados ha crecido de manera continua y significativa. Este incremento constante revela una tendencia alarmante: una preferencia creciente por la educación privada sobre la pública, lo que podría tener repercusiones a largo plazo en la igualdad de acceso y en la calidad de la educación superior en la región.
El Consejo Universitario de Canarias está considerando añadir un quinto centro privado, una decisión que ha generado preocupaciones legítimas entre las universidades públicas. Francisco García, rector de la Universidad de La Laguna, expresó su preocupación por la disminución de la "capacidad de acción" de las instituciones públicas en este nuevo escenario educativo.
Aunque las universidades públicas, como la ULL y la ULPGC, han mantenido números estables de matriculaciones, la competencia de los nuevos centros privados podría desestabilizar este equilibrio. Esta situación resalta una cuestión crítica: la creciente privatización y comercialización de la educación superior en Canarias, que amenaza con socavar los principios de igualdad y accesibilidad que definen a las instituciones públicas.
El informe de la exconsejera de Educación, Manuela de Armas, señala otra preocupación: la disparidad en los costos de los programas de máster entre universidades públicas y privadas. Esto no solo evidencia una desigualdad económica sino también pone en riesgo la integridad y el carácter inclusivo del sistema educativo superior.
La proliferación de universidades privadas en Canarias, con cuatro en funcionamiento y una más en proyecto, marca un punto de inflexión crítico. Este cambio de panorama invita a reflexionar sobre el futuro de la educación superior en la región y sobre el papel de las instituciones públicas frente a la creciente ola de privatización.

































Chorche | Martes, 13 de Agosto de 2024 a las 12:19:15 horas
NOS QUIEREN MÁS TONTOS. LA ESCUELA SEGÚN LA ECONOMÍA NEOLIBERAL
Este libro es una denuncia de los intereses que están detrás –desde hace décadas– de las sucesivas reformas educativas en la mayor parte de los países del planeta. Unos intereses que han encontrado amparo en alguna escuela pedagógica, cuyas conclusiones se han extendido sin reflexión por la mayor parte de las comunidades educativas.
Pilar Carrera Santafé/Eduardo Luque Guerrero.
Mientras más tontos seamos más pueden especular los que aman a Canarias para especular con ella. Les importa un rábano el bienestar de lxs canarios y de la naturaleza canaria:
Campos de golf y emergencia hídrica: resultado de un modelo insostenible
El anuncio de un nuevo campo de Golf en el sur de Tenerife, que ocupará más de un millón de metros cuadrados, con 1.680 camas hoteleras y 140 villas, es un ejemplo más del fomento de un turismo depredador del territorio, por parte de las instituciones canarias, y su apuesta decidida por un modelo totalmente insostenible que está llevando las islas al colapso.
El proyecto se encuentra actualmente en tramitación en el Ayuntamiento de Adeje, institución que ha manifestado abiertamente su apoyo incondicional a un proyecto polémico y repleto de irregularidades también en el municipio y actualmente en ejecución pese a las órdenes de paralización: Cuna del Alma en El Puertito de Adeje.
En Canarias hay un total de 24 campos de golf y 9 solo en la isla de Tenerife, 10 en caso de aprobarse el nuevo proyecto en tramitación. Cada uno de ellos consume una media de 2,1 millones de litros de agua por día, frente a los 128 litros diarios que consume una persona. Un derroche absolutamente insostenible que hace un uso privativo de un bien escaso y esencial para la población con fines meramente lucrativos. Además del uso irresponsable del agua, los campos de golf consumen grandes extensiones de otro recurso también escaso en las islas; el territorio. En él, se crean artificialmente enormes praderas que implican el uso de herbicidas, fungicidas y abonos con nitrógeno, cuyos derivados (nitratos y nitritos) contaminan ya más de la mitad de los acuíferos de las islas.
Si resulta llamativa la apuesta por proyectos que perpetúan un modelo turístico caduco, lo es aún más cuando llegan en medio de una emergencia hídrica en la isla, con restricciones de agua a la población y a la agricultura, una extrema sequía y embalses a la mitad de su capacidad.
Ben Magec – Ecologistas en Acción considera esencial la recuperación de los acuíferos subterráneos, necesarios para los ecosistemas naturales y como reserva para las generaciones futuras.
Es prioritario abordar la problemática del agua desde una visión integral y con perspectiva de futuro, lo que implicaría reducir el derroche y determinados usos irresponsables, poniendo límites al crecimiento turístico y concienciando sobre el ahorro y el uso eficiente del agua.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder