
¿"INSOLIDARIDAD Y XENOFOBIA" EN ESPAÑA CON LOS MENORES MIGRANTES LLEGADOS A CANARIAS?
Reclaman un cambio urgente en la actitud de los gobiernos autonómicos
Intersindical Canaria ha denunciado "la insolidaridad y segregación de las comunidades autónomas en el reparto de menores migrantes". La organización sindical reclama un cambio urgente en la actitud de los gobiernos autonómicos, "que —dicen— perpetúan a Canarias como un enclave de deportación y concentración".
Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
A través de un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, Intersindical Canaria ha denunciado "la insolidaridad y segregación de las comunidades autónomas en el reparto de menores migrantes".
La organización sindical ha reclamado un cambio urgente en la actitud de los gobiernos autonómicos, "que —dicen— perpetúan a Canarias como un enclave de deportación y concentración".
En este sentido, el sindicato critica "la falta de compromiso de las autonomías para acoger a los cerca de 6.000 menores migrantes africanos que se encuentran en Canarias".
"Esta negativa no solo refleja una actitud segregacionista hacia el archipiélago, sino también —afirman— un sesgo xenófobo hacia la migración africana".
Intersindical Canaria subraya, asimismo, "que las islas están saturadas en su capacidad de acogida y que los servicios públicos, especialmente el sistema sanitario, están al borde del colapso debido al sobreesfuerzo para atender las necesidades básicas de los migrantes".
La organización sindical advierte que "la falta de acción está empujando a los menores a actividades delictivas por la carencia de recursos y el desarraigo social".
Intersindical critica al gobierno central, de PSOE y Sumar, por no haber impulsado reformas legislativas para aliviar la situación y no haber presionado a las autonomías para que asuman su parte de responsabilidad.
Por otro lado, señalan también al Partido Popular y Coalición Canaria, integrantes del gobierno canario, y a los partidos soberanistas "por su actitud evasiva y falta de acción real, limitándose a una retórica solidaria sin compromisos tangibles".
Intersindical Canaria insiste en que las autonomías deben empezar inmediatamente a recibir a los menores migrantes confinados en Canarias, "sin esperar más tiempo ni poner más excusas".
La crisis de los menores migrantes en Canarias: cifras y desafíos actuales
En los últimos años, Canarias ha recibido un flujo constante de menores migrantes, superando los 6.000 en 2023. Estos jóvenes, en su mayoría procedentes de países africanos, enfrentan condiciones de vida precarias y servicios de acogida desbordados. Las autoridades canarias han alertado sobre la saturación de los centros de acogida y la necesidad urgente de redistribuir a estos menores a otras comunidades autónomas para garantizar su bienestar y protección.
La situación es crítica, con servicios públicos al límite y un aumento de la presión sobre los sistemas educativo y sanitario de las islas. Además, se ha señalado el riesgo de que estos menores caigan en actividades ilícitas debido a la falta de recursos y apoyo social.
Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
A través de un comunicado remitido a la redacción de Canarias-semanal, Intersindical Canaria ha denunciado "la insolidaridad y segregación de las comunidades autónomas en el reparto de menores migrantes".
La organización sindical ha reclamado un cambio urgente en la actitud de los gobiernos autonómicos, "que —dicen— perpetúan a Canarias como un enclave de deportación y concentración".
En este sentido, el sindicato critica "la falta de compromiso de las autonomías para acoger a los cerca de 6.000 menores migrantes africanos que se encuentran en Canarias".
"Esta negativa no solo refleja una actitud segregacionista hacia el archipiélago, sino también —afirman— un sesgo xenófobo hacia la migración africana".
Intersindical Canaria subraya, asimismo, "que las islas están saturadas en su capacidad de acogida y que los servicios públicos, especialmente el sistema sanitario, están al borde del colapso debido al sobreesfuerzo para atender las necesidades básicas de los migrantes".
La organización sindical advierte que "la falta de acción está empujando a los menores a actividades delictivas por la carencia de recursos y el desarraigo social".
Intersindical critica al gobierno central, de PSOE y Sumar, por no haber impulsado reformas legislativas para aliviar la situación y no haber presionado a las autonomías para que asuman su parte de responsabilidad.
Por otro lado, señalan también al Partido Popular y Coalición Canaria, integrantes del gobierno canario, y a los partidos soberanistas "por su actitud evasiva y falta de acción real, limitándose a una retórica solidaria sin compromisos tangibles".
Intersindical Canaria insiste en que las autonomías deben empezar inmediatamente a recibir a los menores migrantes confinados en Canarias, "sin esperar más tiempo ni poner más excusas".
La crisis de los menores migrantes en Canarias: cifras y desafíos actuales
En los últimos años, Canarias ha recibido un flujo constante de menores migrantes, superando los 6.000 en 2023. Estos jóvenes, en su mayoría procedentes de países africanos, enfrentan condiciones de vida precarias y servicios de acogida desbordados. Las autoridades canarias han alertado sobre la saturación de los centros de acogida y la necesidad urgente de redistribuir a estos menores a otras comunidades autónomas para garantizar su bienestar y protección.
La situación es crítica, con servicios públicos al límite y un aumento de la presión sobre los sistemas educativo y sanitario de las islas. Además, se ha señalado el riesgo de que estos menores caigan en actividades ilícitas debido a la falta de recursos y apoyo social.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117