Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada

Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 a las 12:26:30 horas

Lunes, 22 de Julio de 2024 Tiempo de lectura:

EL COSTO DE LA VIDA AHOGA A LAS FAMILIAS EN ESPAÑA

" El incremento de los precios de alimentos como el pan o la fruta fresca en ocasiones ha superado el 40%"

En España, un número creciente de familias se enfrentan a una situación económica más que compleja que afecta gravemente su calidad de vida. Este problema se manifiesta en dos aspectos cruciales: el gasto en vivienda y el costo de la alimentación (...).

   

Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

   En España, un número creciente de familias se enfrentan a una situación económica más que compleja que afecta gravemente su calidad de vida. Este problema se manifiesta en dos aspectos cruciales: el gasto en vivienda y el costo de la alimentación. En este artículo, desglosaremos esta compleja situación económica y analizaremos sus implicaciones.

 

 

El Alto costo de la Alimentación

 

   El aumento vertiginoso en el precio de los alimentos básicos está ejerciendo una presión significativa sobre las familias españolas, especialmente aquellas con ingresos limitados. Organizaciones como Cáritas han advertido que cerca de seis millones de personas están experimentando dificultades para acceder a una alimentación adecuada y nutritiva. Estas privaciones alimenticias repercuten tanto en el bienestar físico como emocional de millones de personas afectadas.

 

   Los precios de alimentos como el pan, la fruta fresca, el café y las legumbres han aumentado considerablemente, superando en algunos casos el 40%. El azúcar, los aceites y las grasas han sufrido aumentos aún más notables, superando el 60%. Esta tendencia de aumento de precios se produce en un contexto en el que los ingresos de la población no han aumentado al mismo ritmo que la inflación, agravando aún más la situación.

 

 

El Impacto del Gasto en Vivienda

 

   Otro factor importante en la compleja situación económica española es el gasto en vivienda. Los precios de la vivienda en España han aumentado significativamente desde la conclusión de la crisis financiera en 2015. Este incremento incluye un 51% en el precio de las viviendas y un 74% en el caso de las viviendas nuevas. El aumento de los alquileres también ha sido notable, pese a las tímidas medidas gubernamentales para limitarlos.

 

   Este aumento en el gasto en vivienda ha llevado a que muchas familias dediquen una parte importante de sus ingresos a cubrir este costo. Para no pocas familias, esto supera el límite aconsejado del 30% de los ingresos destinados al pago de la vivienda. Como resultado, las familias más humildes en España gastan el 42,6% de sus ingresos en vivienda, energía y agua, sumado a los gastos de alimentación.

 

 

La desigualdad en auge

 

  Esta situación económica está exacerbando la desigualdad en España. Las familias más pobres destinan la mayoría de sus ingresos a necesidades básicas como vivienda y alimentación, excluyendo otros gastos relacionados con la educación y la salud.

 

   Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 8,7% de la población llega a fin de mes con serias dificultades.

 

  Además, muchas personas se ven obligadas a reducir su gasto en alimentación para poder hacer frente a los altos costos de vivienda, lo que afecta negativamente tanto a su bienestar físico como emocional.

 

  Muchos economistas interpretan esta compleja situación económica como un reflejo de las tensiones inherentes al sistema económico vigente. La creciente desigualdad económica y la explotación de la clase trabajadora para mantener altos niveles de ganancia de los propietarios de viviendas y cadenas de supermercados son vistas como indicativos de un sistema que prioriza el beneficio de unos pocos sobre las necesidades básicas de la mayoría de la población.

 

  En este contexto, argumentan que sería esencial un cambio en la estructura económica y proceder a una equitativa distribución de la riqueza para abordar estos problemas. Mientras la estructura económica continúe conservando sus actuales características, estos fenómenos negativos seguirán presentándose de manera cíclica.

 

  La pobreza y la desigualdad en España siguen aumentando debido al alto costo de la alimentación y la vivienda. Los economistas plantean que se necesita un enfoque que vaya más allá de las soluciones superficiales y considere las implicaciones más profundas generadas por el sistema económico actual.

 

 

 
 
 
 
 
 
Comentarios Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.