Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada

Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 00:46:51 horas

3
Lunes, 22 de Julio de 2024 Tiempo de lectura:

"EL MOMENTO DE IU" , O EL IRREVERSIBLE DECLIVE DE UNA COALICIÓN

El Coordinador Gral. dice que "este el momento de IU". Pero... ¿podrá sobrevivir IU a la fragmentación y a la hemorragia incontenida de militantes?

Antonio Maíllo, el flamante Coordinador Izquierda Unida asegura que "ha llegado el momento de IU", Pero los datos, sin embargo, desmienten su afirmación. Entre mentiras y caídas, IU enfrenta su mayor crisis, ¿puede realmente sobrevivir? ¿Qué es lo que revelan realmente los datos históricos sobre la Involución de esa Coalición política socialdemócrata?, se pregunta nuestro colaborador Cándido Gálvez.

 

POR CÁNDIDO GÁLVEZ PARA CANARIAS SEMANAL.ORG

 

    Antonio Maíllo Cañadas, actual Coordinador Federal de Izquierda Unida (IU), ha afirmado recientemente que "ha [Img #79716]llegado el momento de Izquierda Unida", una reivindicación del capital político de la organización que lidera.

 

     En estas breves notas no entraremos a discutir ni el "patrón electoral" ni las connotaciones ideológicas que tiene el sistema de pesas y medidas   utilizado por Maillo a la hora de evaluar la salud de una organización que se autosupone "revolucionaria" y con aspiraciones a cambiar las estructuras sociales, económicas y políticas en la sociedad en la que lucha. 

 

      En esta ocasión, por nuestra parte y de manera excepcional, utilizaremos exclusivamente el mismo "metro" usado por el actual Coordinador de IU y militante destacado del PCE en Andalucía. Omitiremos, pues, cualquier alusión a otros aspectos ideológicos que, aún considerando que son fundamentales, no corresponden a la interpretación cuantificadora a la que parece recurrir el flamante dirigente de IU. Sobre ese mismo procedimiento cuantificador sí tenemos que decir que Maillo miente. Y que, además, salvo que tenga algún tipo de desconocida disfunción, lo hace deliberadamente.

 

      Procederemos, pues, a desmontar las afirmaciones realizadas por el Coordinador General de IU,  utilizando datos históricos, matemáticos y contextuales.

 

Historia e involución de "Izquierda Unida"

    La Coalición Izquierda Unida nació en 1986 como resultado de partidos que se autoproclamaban de izquierda, encabezada por el Partido Comunista de España (PCE), con el objetivo de ofrecer una alternativa a las políticas del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). A lo largo de los años, IU ha atravesado múltiples etapas recurrentes de auge y declive, enfrentando de forma también reiterada constantes desafíos. Tanto internos como externos.

 

Años 80 y 90:

    - En las elecciones generales de 1986, IU obtuvo un 4.6% de los votos, asegurando 7 escaños en el Congreso de los Diputados. Este fue un comienzo modesto pero prometedor.


    - En 1989, el porcentaje de votos subió al 9.1%, con 17 escaños, marcando una etapa que entonces  sus mismos dirigentes calificaron de crecimiento y consolidación.


- Sin embargo, en 1993 y 1996, aunque continuaron teniendo una presencia significativa en el Congreso, los resultados no mostraron un crecimiento sustancial (9.6% y 10.5% de votos respectivamente).

 

Años 2000:

    El nuevo milenio trajo desafíos. En 2000, IU sufrió una caída drástica, obteniendo solo el 5.4% de los votos y 8 escaños.


    Las elecciones de 2004 y 2008 vieron un ligero repunte, pero siguieron estando lejos de los niveles de los años 90, con 5% y 3.8% de los votos respectivamente.

 

 

Años 2010 y la Crisis del Bipartidismo:

 

    Las elecciones de 2011 marcaron un resurgimiento con el 6.9% de los votos, alcanzando 11 escaños. Este aumento se debió en parte a la crisis del bipartidismo y el descontento con las políticas de austeridad del PSOE y el PP.


    Sin embargo, en 2015, en un contexto de fragmentación del voto de izquierda con la aparición de Podemos, IU solo obtuvo el 3.7% de los votos, y su relevancia en el Congreso disminuyó.

 

    Para entender la situación actual de IU es esencial realizar este análisis de los resultados electorales a lo largo del tiempo.

 

Comparativa con la actualidad

 

    Antonio Maíllo afirma que este es el "momento de IU", pero los datos recientes no apoyan esta tesis. En las elecciones generales de 2019, IU se presentó en coalición con Podemos bajo la marca "Unidas Podemos", obteniendo el 12.8% de los votos y 35 escaños. Sin embargo, ese éxito fue compartido con Podemos y no puede ser atribuido únicamente a IU.

 

      Además, los resultados de las elecciones europeas de 2024, citados por Maíllo, fueron decepcionantes, como él mismo ha admitido. No se logró siquiera elegir al candidato de IU al Parlamento Europeo, lo cual refleja una falta de apoyo significativo.

 

Número de militantes activos

 

     Otro indicador crucial es el número de militantes activos. En sus primeros años, IU contaba con una base militante robusta, gracias al apoyo del PCE y otras organizaciones de izquierda. Sin embargo, en el curso de los últimos años esta base se ha ido reduciendo paulatina pero significativamente. Los factores de carácter ideológico, la ausencia de una renovación generacional y la competencia con nuevos grupos, grupúsculos y partidos  de su misma linea socialdemócrata han mermado la militancia activa de IU.

 

Análisis del contexto actual

 

      Maíllo argumenta que IU se ha erigido como un "instrumento útil" frente al avance reaccionario y que, además, cuenta con una "hoja de ruta clara". Sin embargo, la realidad no es esa.  En el proceso seguido por  esa coalición en el curso de la última década, la estructura de IU ha saltado en mil pedazos como nunca le había sucedido, desde  el momento de su misma creación.  La aparición de Podemos en 2014 significó una redistribución y atomización del electorado de "izquierdas" que tenía a IU como exclusivo referente. La ajetreada "experiencia podemita" se terminó convirtiendo en un  puzzle multicolor de sensibilidades socialdemócratas, dedificilísima reconciliación.  

     Por otra parte, la turbulenta "colaboración" entre IU  y Podemos ha logrado acabar con lo que posiblemente constituía el patrimonio más valioso de IU: una base más o menos organizada de militantes del PCE que, mal que bien, le había permitido contar, durante años, con una presencia testimonial en casi toda la geografía del Estado. 

 

     Eso ya se acabó. Ya no existe.

 

 

Reflexión final

 

       La historia y los datos actuales sugieren, pues, que la afirmación de Antonio Maíllo sobre el "momento" de Izquierda Unida suena a más al canto terminal de un cisne, que a un proyecto político factible.

     Es verdad, tal y como ponen en evidencia los datos, que a lo largo de su trayectoria, IU ha tenido períodos de crecimiento y de declive. Pero la naturaleza de los desafíos que esa formación se ve obligada a afrontar hoy, nada tienen que ver con los que tuvo que resolver en el pasado. Y Maillo, claro, tenía la necesidad de mentir para soslayar la descripción de esa verdad.

 

Fuentes

  1. Resultados electorales históricos de Izquierda Unida - Congreso de los Diputados
  2. Historia de Izquierda Unida
  3. Número de militantes de Izquierda Unida
  4. Resultados de las elecciones europeas de 2024

 

 
 
 
 
Comentarios (3) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117

  • Chorche

    Chorche | Martes, 23 de Julio de 2024 a las 18:16:01 horas

    No son las bases del partido las que eligen a lxs dirigentes?
    No son estas bases y las generaciones actuales, cada vez más manipuladas e ignorantes, que se van escorado hacia la derecha?
    Y sólo faltan dirigentes como Yolanda y Garzón, que tanto prometía el chaval...
    Miguel Urban, de Izquierda Anticapitalista, dijo recientemente y muy acertadamente:
    "Hemos puesto mil pies en las instituciones y uno en la calle. Eso es no entender que estas instituciones no son nuestras ni representan nuestros intereses de clase y que venimos a acabar con ellas".
    Yo estoy con Miguel; pero hay mucha gente que opina que es bueno que haya progres a la izquierda del PSOE

    Accede para responder

  • sabino

    sabino | Lunes, 22 de Julio de 2024 a las 17:10:41 horas

    Lo sorprendente es que no haya desaparecido, desde D. julio hasta hoy, mamporreros del PSOE, ahora toca sumar. Menuda banda.

    Accede para responder

  • Mis asuntos

    Mis asuntos | Lunes, 22 de Julio de 2024 a las 13:34:11 horas

    Las nefastas políticas llevadas a cabo por Alberto Garzón han llevado a IU prácticamente a su desaparición. Con una base de militantes trabajadores e incondicionales, ha sido un crimen el dejarla desaparecer poco a poco. IU nació contra la integración en la OTAN, es su principal seña de identidad, y ya que se estaba en coalición con rabiosos otanistas, de hecho creados por el estado profundo anglosionista, nos referimos al PSOE actual que no tiene nada que ver con el histórico, bastaba con manifestar públicamente que al estar en minoría había que tragar con ciertas cosas, pero que el día que se invirtieran las tornas, se acabó la OTAN, la UE y la moneda común y mientras tanto torpedeando todo lo posible medidas otanistas, hasta el límite de la ruptura con los socios de coalición. No se ha hecho así, por el miedo a una supuesta derecha, y realmente son ellos quienes gobiernan esta nación desde tiempos inmemoriales, el aceptar sus reglas del juego nos lleva a ésto. O Guatemala o Guatepeor, algún día habrá que salir del sinsentido que representa colaborar con tu principal enemigo si no quieres ser borrado del mapa. Bueno, aquí vemos hasta donde llega la colaboración sin fisuras, también a desaparecer. Esperemos que se aprenda la lección.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.