¿UNA REVOLUCIÓN INESPERADA EN LA HISTORIA DE CANARIAS?
Un nuevo estudio de la ULPGC sostiene que los romanos llegaron al Archipiélago antes que los pueblos del norte de África
La historia de las Islas Canarias podría ser profundamente replanteada gracias a una investigación liderada por Jonathan Santana, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) (...).
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
La historia de las Islas Canarias podría ser profundamente replanteada gracias a una investigación liderada por Jonathan Santana, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).
Este estudio, publicado en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States (PNAS), plantea que los romanos fueron los primeros en llegar al archipiélago, mucho antes que los bereberes, desafiando así las narrativas establecidas sobre la colonización de las islas.
Los hallazgos de Santana y su equipo indican que el primer asentamiento humano en las Islas Canarias ocurrió en el siglo I a.C., cuando los romanos arribaron al islote de Lobos. Esta conclusión se contrapone a la creencia de que los bereberes fueron los primeros colonizadores, situando su llegada entre los siglos I y III d.C.
Este proceso migratorio y colonizador de los pueblos del norte de África se completó en un lapso de aproximadamente 200 años, comenzando en El Hierro y La Palma, y finalizando en Gran Canaria hacia el año 530 d.C.
Innovación en la metodología de datación
La precisión de estas nuevas fechas se debe a una innovadora metodología que combina una extensa revisión de las dataciones de carbono 14 con un protocolo de higiene cronométrica y un modelo estadístico bayesiano. El equipo de 13 investigadores reanalizó más de un centenar de yacimientos, algunos de los cuales habían sido previamente subestimados, eliminando así cualquier ambigüedad temporal que pudiera distorsionar la cronología de los asentamientos.
Una de las revelaciones más sorprendentes de este estudio es la revisión de las condiciones en las que los bereberes llegaron a las islas. Contrariamente a la creencia de que estos arribaron como esclavos o exiliados, los datos sugieren que lo hicieron como colonos, en sus propias embarcaciones y con sus propios suministros. Además, el periodo de coexistencia entre romanos y bereberes en Canarias, si existió, fue extremadamente breve.
Entre 2020 y 2023, los investigadores documentaron que los primeros habitantes de Canarias, tanto romanos como bereberes, se establecieron inicialmente en áreas costeras. Este hallazgo revela que los bereberes eran también pescadores, además de agricultores, desafiando la visión tradicional de sus habilidades y modos de vida. Los castellanos, al llegar en la Edad Media, encontraron una población amazigh ya asentada y adaptada al entorno insular.
Los resultados del equipo de Jonathan Santana representan, en suma, un cambio paradigmático en la comprensión de la historia de las Islas Canarias. Al desvelar una colonización romana anterior a la llegada de los bereberes, se abre un nuevo capítulo en la historiografía del Archipiélago, promoviendo una revisión crítica de las narrativas históricas establecidas.
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
La historia de las Islas Canarias podría ser profundamente replanteada gracias a una investigación liderada por Jonathan Santana, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).
Este estudio, publicado en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States (PNAS), plantea que los romanos fueron los primeros en llegar al archipiélago, mucho antes que los bereberes, desafiando así las narrativas establecidas sobre la colonización de las islas.
Los hallazgos de Santana y su equipo indican que el primer asentamiento humano en las Islas Canarias ocurrió en el siglo I a.C., cuando los romanos arribaron al islote de Lobos. Esta conclusión se contrapone a la creencia de que los bereberes fueron los primeros colonizadores, situando su llegada entre los siglos I y III d.C.
Este proceso migratorio y colonizador de los pueblos del norte de África se completó en un lapso de aproximadamente 200 años, comenzando en El Hierro y La Palma, y finalizando en Gran Canaria hacia el año 530 d.C.
Innovación en la metodología de datación
La precisión de estas nuevas fechas se debe a una innovadora metodología que combina una extensa revisión de las dataciones de carbono 14 con un protocolo de higiene cronométrica y un modelo estadístico bayesiano. El equipo de 13 investigadores reanalizó más de un centenar de yacimientos, algunos de los cuales habían sido previamente subestimados, eliminando así cualquier ambigüedad temporal que pudiera distorsionar la cronología de los asentamientos.
Una de las revelaciones más sorprendentes de este estudio es la revisión de las condiciones en las que los bereberes llegaron a las islas. Contrariamente a la creencia de que estos arribaron como esclavos o exiliados, los datos sugieren que lo hicieron como colonos, en sus propias embarcaciones y con sus propios suministros. Además, el periodo de coexistencia entre romanos y bereberes en Canarias, si existió, fue extremadamente breve.
Entre 2020 y 2023, los investigadores documentaron que los primeros habitantes de Canarias, tanto romanos como bereberes, se establecieron inicialmente en áreas costeras. Este hallazgo revela que los bereberes eran también pescadores, además de agricultores, desafiando la visión tradicional de sus habilidades y modos de vida. Los castellanos, al llegar en la Edad Media, encontraron una población amazigh ya asentada y adaptada al entorno insular.
Los resultados del equipo de Jonathan Santana representan, en suma, un cambio paradigmático en la comprensión de la historia de las Islas Canarias. Al desvelar una colonización romana anterior a la llegada de los bereberes, se abre un nuevo capítulo en la historiografía del Archipiélago, promoviendo una revisión crítica de las narrativas históricas establecidas.

































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.122