LA "RUTA CANARIA" DEL GENOCIDIO AFRICANO
La ruta más mortífera para llegar a España, con más de 4.000 fallecidos en el último año
Mientras continúa la instrumentalización política del fenómeno migratorio, y el conflicto por la reticencia de algunas comunidades a recibir una proporción de los menores inmigrantes llegados a Canarias, nuevos datos vienen a recordar la magnitud de la tragedia migratoria (...).
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Mientras continúa la instrumentalización política del fenómeno migratorio, por parte de la mayor parte de los partidos políticos del marco institucional, y el conflicto por la reticencia de algunas comunidades a recibir una proporción de los menores inmigrantes llegados a Canarias, nuevos datos vienen a recordar la magnitud de la tragedia migratoria.
El incremento de los controles fronterizos no ha logrado disminuir el número de muertes en la peligrosa ruta migratoria hacia Canarias, según un reciente informe publicado por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).
El informe revela que esta ruta de acceso a Europa es una de las más mortíferas del mundo, con un trágico saldo de 1.784 personas que perdieron la vida el año pasado tratando de llegar a las Islas en frágiles embarcaciones.
El número de supervivientes en la ruta migratoria en 2023 disminuyó en comparación con el año anterior. Según los datos de CEAR, llegaron 15.682 personas en 350 embarcaciones, lo que representa 6.634 menos que en 2022. La entidad advierte sobre el uso generalizado de lanchas neumáticas para atravesar el océano, las cuales son aún más peligrosas debido a su fragilidad, capacidad limitada y vulnerabilidad a las condiciones marítimas.
La ONG también ha detectado una disminución en las salidas desde Mauritania y Senegal, mientras que Lanzarote se ha convertido en la isla con más llegadas, superando a Gran Canaria y Fuerteventura. Las personas que llegaron a Canarias en 2023 procedían de 35 países diferentes, siendo las principales nacionalidades Marruecos, Senegal, Guinea Conakry y Costa de Marfil. También se registró la llegada de personas de Mali, Gambia y hasta 300 ciudadanos de las Islas Comoras.
Aunque históricamente la ruta canaria ha sido predominantemente masculina, en los últimos años ha aumentado la presencia de mujeres y menores de edad que emprenden este peligroso camino hacia Europa. Actualmente, las mujeres representan el 30% del total de migrantes.
Según los datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en 2023 se registraron un total de 3.789 muertes en las rutas migratorias dentro y desde la región de Oriente Próximo y el Norte de África. Esta cifra representa el número más alto desde 2017, cuando se notificaron 4.255 muertes en estas rutas.
Se trata, en efecto, de una suerte de genocidio silencioso normalizado y que, desde hace años, ha dejado de provocar el interés de una población, la canaria y la española, anestesiada por los medios de comunicación y por la recurrencia de noticias que se ofrecen de forma recurrente y sin su adecuada contextualización.
Especialmente, sin la información acerca de las causas de un fenómeno de migración masiva desde África provocado por el histórico y continuado saqueo de las riquezas de este continente y en el que la proliferación y el accionar de las "mafias" privadas constituye una mera consecuencia de dicha situación estructural
Y menos aún, del efecto provocado por la desestabilización generada por las potencias occidentales con el objeto de sostener el estatus de dependencia que permite el drenado de riquezas africanos, con guerras como la que dio lugar a la destrucción de Libia, convirtiendo al país más rico de la región - receptor de inmigración -en un estado fallido controlado por bandas de delincuentes y en el que la mera supervivencia empuja a huir a su población.

Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
Mientras continúa la instrumentalización política del fenómeno migratorio, por parte de la mayor parte de los partidos políticos del marco institucional, y el conflicto por la reticencia de algunas comunidades a recibir una proporción de los menores inmigrantes llegados a Canarias, nuevos datos vienen a recordar la magnitud de la tragedia migratoria.
El incremento de los controles fronterizos no ha logrado disminuir el número de muertes en la peligrosa ruta migratoria hacia Canarias, según un reciente informe publicado por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).
El informe revela que esta ruta de acceso a Europa es una de las más mortíferas del mundo, con un trágico saldo de 1.784 personas que perdieron la vida el año pasado tratando de llegar a las Islas en frágiles embarcaciones.
El número de supervivientes en la ruta migratoria en 2023 disminuyó en comparación con el año anterior. Según los datos de CEAR, llegaron 15.682 personas en 350 embarcaciones, lo que representa 6.634 menos que en 2022. La entidad advierte sobre el uso generalizado de lanchas neumáticas para atravesar el océano, las cuales son aún más peligrosas debido a su fragilidad, capacidad limitada y vulnerabilidad a las condiciones marítimas.
La ONG también ha detectado una disminución en las salidas desde Mauritania y Senegal, mientras que Lanzarote se ha convertido en la isla con más llegadas, superando a Gran Canaria y Fuerteventura. Las personas que llegaron a Canarias en 2023 procedían de 35 países diferentes, siendo las principales nacionalidades Marruecos, Senegal, Guinea Conakry y Costa de Marfil. También se registró la llegada de personas de Mali, Gambia y hasta 300 ciudadanos de las Islas Comoras.
Aunque históricamente la ruta canaria ha sido predominantemente masculina, en los últimos años ha aumentado la presencia de mujeres y menores de edad que emprenden este peligroso camino hacia Europa. Actualmente, las mujeres representan el 30% del total de migrantes.
Según los datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en 2023 se registraron un total de 3.789 muertes en las rutas migratorias dentro y desde la región de Oriente Próximo y el Norte de África. Esta cifra representa el número más alto desde 2017, cuando se notificaron 4.255 muertes en estas rutas.
Se trata, en efecto, de una suerte de genocidio silencioso normalizado y que, desde hace años, ha dejado de provocar el interés de una población, la canaria y la española, anestesiada por los medios de comunicación y por la recurrencia de noticias que se ofrecen de forma recurrente y sin su adecuada contextualización.
Especialmente, sin la información acerca de las causas de un fenómeno de migración masiva desde África provocado por el histórico y continuado saqueo de las riquezas de este continente y en el que la proliferación y el accionar de las "mafias" privadas constituye una mera consecuencia de dicha situación estructural
Y menos aún, del efecto provocado por la desestabilización generada por las potencias occidentales con el objeto de sostener el estatus de dependencia que permite el drenado de riquezas africanos, con guerras como la que dio lugar a la destrucción de Libia, convirtiendo al país más rico de la región - receptor de inmigración -en un estado fallido controlado por bandas de delincuentes y en el que la mera supervivencia empuja a huir a su población.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117