Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada

Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 10:13:35 horas

2
Viernes, 01 de Noviembre de 2024 Tiempo de lectura:

SOLIDARIDAD DESDE CANARIAS CON LOS DAMNIFICADOS POR LA DANA

Intersindical exige un cambio estructural en las políticas climáticas y sociales

"Mediante un comunicado, Intersindical Canaria expresa su solidaridad con las víctimas de las recientes inundaciones en Valencia y denuncia que la falta de políticas preventivas, motivadas por intereses a corto plazo, profundiza la crisis climática. La organización exige a las autoridades medidas urgentes de justicia climática."

Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-

 

   Mediante un comunicado remitido a la redacción de Canarias Semanal, Intersindical Canaria ha expresado su solidaridad con los afectados por las recientes inundaciones provocadas por una Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA), que ha causado una terrible tragedia tanto en la Comunidad Valenciana, como en regiones de Castilla-La Mancha, Murcia y Andalucía.

 

  La organización sindical manifiesta su apoyo a las víctimas y trabajadores afectados por la devastación de decenas de localidades y la pérdida de vidas humanas en uno de los eventos climáticos más catastróficos que ha atravesado la península en la última década.

 

Denuncia de Intersindical Canaria: una catástrofe agravada por la crisis climática

 

   Según Intersindical Canaria, el impacto desproporcionado de esta DANA es un claro recordatorio de la relación entre los fenómenos climáticos extremos y la crisis climática global. “Nos mantenemos firmes en nuestra convicción de que catástrofes meteorológicas como esta son una advertencia de las consecuencias del cambio climático, exacerbado por políticas que, en lugar de apostar por una transición ecológica y sostenible, recortan la inversión pública en infraestructura y servicios esenciales”, afirman desde el sindicato. Para Intersindical Canaria, la falta de recursos destinados a la adaptación climática y la preparación frente a emergencias climáticas refleja la inacción de las administraciones, cuyo enfoque se centra en un modelo de desarrollo que prioriza la explotación económica a corto plazo sobre la seguridad y el bienestar de la población.

 

  La situación en Valencia ha sido devastadora: los ríos desbordados han arrasado viviendas y bloqueado infraestructuras, lo que ha dejado a más de mil personas atrapadas en sus vehículos y miles de desplazados en refugios provisionales. Al mismo tiempo, Andalucía ha sufrido cuantiosas pérdidas en sus zonas agrícolas, especialmente en el municipio de El Ejido, Almería, donde la granizada destruyó gran parte de las cosechas de invernadero.

 

    Este tipo de eventos climáticos, señalan desde Intersindical Canaria“evidencian la urgencia de implementar políticas preventivas” que no dependan de la discrecionalidad política y que se enfoquen en el desarrollo de infraestructura resiliente y de sistemas de alerta temprana efectivos.

 

 

Crítica al modelo de desarrollo y sus consecuencias

 

 

   Desde Intersindical Canaria, recalcan la vulnerabilidad especial del territorio canario ante los efectos del cambio climático, donde las políticas de desarrollismo intensivo y el monocultivo turístico han priorizado la explotación del territorio sobre su sostenibilidad. "Nuestro archipiélago sufre un modelo de desarrollismo suicida y depredador, basado en el monocultivo turístico”, advierten, señalando que este enfoque económico reduce la capacidad de las islas para adaptarse a los desafíos medioambientales y debilita su resiliencia ante desastres naturales. En el comunicado, el sindicato critica las políticas de los gobiernos que “siguen reforzando un modelo económico extractivista, colonial y deshumanizado, que somete a los territorios a un sistema de expolio ilimitado en un planeta con recursos limitados”.

 

   El sindicato remarca que estas decisiones políticas erróneas y los recortes presupuestarios en sectores clave para la protección del medio ambiente y la seguridad de las comunidades representan una negligencia institucional que contribuye a la degradación ambiental. Para Intersindical Canaria, la prioridad de los gobiernos debe ser la transición hacia un modelo de desarrollo sostenible y la implementación de políticas de justicia climática que protejan tanto a las personas como a los ecosistemas, especialmente en territorios frágiles y expuestos a fenómenos extremos, como es el caso de las Islas Canarias.

 

Intersindical Canaria exige un cambio estructural en las políticas climáticas y sociales

 

  En su comunicado, Intersindical Canaria también demanda una transformación profunda de las políticas públicas que priorice la sostenibilidad en todos los sectores. "No podemos permitir que, bajo el pretexto de reducir el gasto público, se debiliten los servicios esenciales de prevención y respuesta ante emergencias climáticas", afirman, señalando que las infraestructuras críticas y los servicios de emergencia deben contar con los recursos necesarios para anticiparse a los riesgos climáticos. Según el sindicato, la falta de inversión en prevención y la desatención hacia las poblaciones vulnerables amplifican las consecuencias de eventos como la DANA, que se han convertido en una amenaza recurrente en muchas zonas de España.

  

  El sindicato plantea que una transición efectiva hacia la sostenibilidad debe incluir tanto políticas educativas como reformas económicas. Esto incluye integrar la sostenibilidad y la justicia climática en los programas educativos, para que la conciencia ambiental sea una prioridad desde temprana edad. Intersindical Canaria insiste en que esta visión es fundamental para generar un cambio de mentalidad y construir un modelo de desarrollo que proteja la vida y respete los límites del medio ambiente.

 

Solidaridad con los damnificados y llamado a la responsabilidad

 

  Al expresar su solidaridad con las víctimas, Intersindical Canaria hace un llamado a los responsables políticos para que asuman su responsabilidad y desarrollen políticas efectivas que integren de manera transversal la justicia climática y la protección del medio ambiente. En palabras de la organización, “es una cuestión de supervivencia para nuestras comunidades y nuestros ecosistemas”. La organización manifiesta que la solidaridad con las personas afectadas no debe quedarse en declaraciones simbólicas, sino traducirse en acciones reales que transformen las bases del modelo económico actual.

 

  Desde la perspectiva de Intersindical Canaria, esta tragedia en el Mediterráneo es un ejemplo que demuestra la urgencia de revisar el modelo económico y político. Exigen a las autoridades una “resolución firme” para que las políticas de sostenibilidad se reflejen en hechos, no en promesas. Insisten en que sin medidas concretas que incluyan la mitigación de riesgos, una transición energética hacia fuentes limpias y la reducción de las desigualdades económicas y sociales, los fenómenos extremos continuarán cobrando víctimas y poniendo en riesgo la vida en territorios como Valencia, Andalucía, Castilla-La Mancha, y, en última instancia, Canarias.

 

  Intersindical Canaria reafirma que continuará trabajando activamente para impulsar cambios estructurales orientados a un desarrollo sostenible que respete los ecosistemas y la vida. En palabras del sindicato, "la defensa del medio ambiente y la vida son nuestras prioridades, y lo seguiremos manifestando a través de nuestras acciones y campañas”. Con esta convicción, la organización se compromete a seguir alzando la voz en favor de políticas de justicia climática, tanto en el ámbito local de Canarias como en el resto del Estado, confiando en que solo con una acción firme y estructural se podrán evitar futuras catástrofes como la vivida en Valencia.

 
 
 
Comentarios (2) Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98

  • Chorche

    Chorche | Domingo, 03 de Noviembre de 2024 a las 18:14:06 horas

    P.D. Fuente: Insurgente ****

    Accede para responder

  • Chorche

    Chorche | Domingo, 03 de Noviembre de 2024 a las 17:43:41 horas

    Chapeau! Acertadísimo y necesarios artículos como éste.
    Dudo que se lleguen a hacer políticas educativas hacia la sostenibilidad en un sistema capitalista que se ha hecho el amo del mundo. Es pedir peras al olmo a los gobiernos de tal sistema.
    Y la gente, ay, la gente. Aquellos que pueden consumir y acumular, sin que les importe lo más mínimo los que dejamos tirados en el camino, son los más. Ya el sistema lo tiene programado para que sea así. Pero tengo cierta esperanza en que el destino tiene sorpresas que nos harán despertar a la vez que nos pondrán en nuestro lugar.
    --------------
    Finalmente se tomarán algunas medidas que serán gotas de agua en el mar de un sistema, el capitalismo, que lleva en su código genético la persecución del máximo beneficio. Que impone sus leyes: el desmantelamiento de los servicios públicos, su dispersión en una maraña de subcontratas y privatizaciones y por recortes sociales, llevamos años viviendo recortes en Sanidad, y por cierto, se eliminó la unidad de emergencias valenciana, mientras se prioriza la fabricación de armas para la "economía de guerra", todos los millones que nos exija la OTAN para financiar sus guerras, la austeridad exigida por Bruselas para pagar la deuda a la oligarquía financiera. Mientras los bancos españoles declaran cada año más ganancias.
    Al final quedará incólume una vez más a un sistema capitalista que especula, explota, recorta, y altera el clima dejándonos a merced de los desastres.
    Es importante no olvidar que no se trata sólo de catástrofes naturales que LA MAYOR CATÁSTROFE ES EL CAPITALISMO y que hay que actuar en consecuencia.

    Accede para responder

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.