CANARIAS AL BORDE DEL COLAPSO INMOBILIARIO: LOS ALQUILERES SE DISPARAN UN 57,3%
Desde la burbuja inmobiliaria de 2007
Los precios de las viviendas en alquiler en Canarias se han disparado en un 57,3% con respecto a los niveles de la 'burbuja' inmobiliaria de 2007, según informa el Índice Inmobiliario Fotocasa (...).
Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
¿Por qué los precios del alquiler han alcanzado niveles históricos en Canarias? ¿Cómo afecta el turismo de masas y las viviendas vacacionales a la crisis de la vivienda? Estas preguntas son cruciales para entender la situación actual del mercado inmobiliario en Canarias, donde los alquileres se han disparado hasta convertir la vivienda en un bien al que no pueden acceder un porcentaje cada vez más amplio de la población.
Un reciente informe del Índice Inmobiliario Fotocasa revela un aumento alarmante en los precios de alquiler en Canarias. Los precios han subido un 57,3% en comparación con los niveles de la burbuja inmobiliaria de 2007. A nivel estatal, los alquileres han alcanzado un máximo histórico, con un precio promedio de 11,55 euros por metro cuadrado al mes, lo que supone un 14,1% más que durante la burbuja inmobiliaria.
María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, explica que aunque no estamos ante una nueva burbuja inmobiliaria, los precios actuales pueden considerarse "sobreprecios". Matos advierte que el aumento de los precios del alquiler en relación con los salarios crea un "riesgo de inaccesibilidad" a la vivienda, lo que podría tener consecuencias significativas a largo plazo.
A excepción de Asturias, Aragón y Castilla-La Mancha, los precios del alquiler en todas las comunidades autónomas superan los niveles de 2007.
Canarias y Baleares registran los mayores incrementos, con un 57,3% y un 62,3% respectivamente. En el caso de las capitales de provincia, el 96% de ellas han superado los precios máximos de alquiler registrados durante la burbuja inmobiliaria. Las Palmas de Gran Canaria, Málaga capital y Palma de Mallorca destacan con incrementos interanuales superiores al 50%.
El movimiento ciudadadano "Canarias tiene un límite" ha denunciado repetidamente la influencia del turismo de masas y las viviendas vacacionales en esta crisis de vivienda.
Según sus informes, la proliferación de apartamentos turísticos ha desplazado a los residentes locales, exacerbando la escasez de viviendas disponibles para alquiler a largo plazo y contribuyendo al encarecimiento de los precios.
La transformación de vivienas residenciales en alojamientos turísticos ha reducido significativamente la oferta de viviendas disponibles para alquiler a largo plazo. Este fenómeno, sumado a la presión constante del turismo de masas, ha provocado que los precios se disparen.
Según "Canarias tiene un límite", este modelo no solo afecta a la accesibilidad a la vivienda, sino que también tiene un impacto negativo en la cohesión social y en la calidad de vida de los residentes locales.
La falta de regulaciones efectivas y el aumento de la demanda turística han permitido que los propietarios opten por arrendar sus propiedades a turistas en lugar de a residentes locales. Esta tendencia ha llevado a que muchos canarios se vean obligados a buscar vivienda en otras regiones o a enfrentarse a condiciones de vida precarias.
El colectivo también señala que el modelo económico basado en el turismo de masas no es sostenible a largo plazo. Proponen medidas como la limitación de las licencias de viviendas vacacionales, la implementación de políticas de vivienda social y el fomento de un turismo más sostenible y equilibrado.
No es exagerado, pues, calificar la situación actual del mercado de alquiler en Canarias como insostenible.
El aumento de los precios, impulsado en gran parte por el turismo de masas y las viviendas vacacionales, requiere una intervención urgente.
Por EUGENIO FERNÁNDEZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
¿Por qué los precios del alquiler han alcanzado niveles históricos en Canarias? ¿Cómo afecta el turismo de masas y las viviendas vacacionales a la crisis de la vivienda? Estas preguntas son cruciales para entender la situación actual del mercado inmobiliario en Canarias, donde los alquileres se han disparado hasta convertir la vivienda en un bien al que no pueden acceder un porcentaje cada vez más amplio de la población.
Un reciente informe del Índice Inmobiliario Fotocasa revela un aumento alarmante en los precios de alquiler en Canarias. Los precios han subido un 57,3% en comparación con los niveles de la burbuja inmobiliaria de 2007. A nivel estatal, los alquileres han alcanzado un máximo histórico, con un precio promedio de 11,55 euros por metro cuadrado al mes, lo que supone un 14,1% más que durante la burbuja inmobiliaria.
María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, explica que aunque no estamos ante una nueva burbuja inmobiliaria, los precios actuales pueden considerarse "sobreprecios". Matos advierte que el aumento de los precios del alquiler en relación con los salarios crea un "riesgo de inaccesibilidad" a la vivienda, lo que podría tener consecuencias significativas a largo plazo.
A excepción de Asturias, Aragón y Castilla-La Mancha, los precios del alquiler en todas las comunidades autónomas superan los niveles de 2007.
Canarias y Baleares registran los mayores incrementos, con un 57,3% y un 62,3% respectivamente. En el caso de las capitales de provincia, el 96% de ellas han superado los precios máximos de alquiler registrados durante la burbuja inmobiliaria. Las Palmas de Gran Canaria, Málaga capital y Palma de Mallorca destacan con incrementos interanuales superiores al 50%.
El movimiento ciudadadano "Canarias tiene un límite" ha denunciado repetidamente la influencia del turismo de masas y las viviendas vacacionales en esta crisis de vivienda.
Según sus informes, la proliferación de apartamentos turísticos ha desplazado a los residentes locales, exacerbando la escasez de viviendas disponibles para alquiler a largo plazo y contribuyendo al encarecimiento de los precios.
La transformación de vivienas residenciales en alojamientos turísticos ha reducido significativamente la oferta de viviendas disponibles para alquiler a largo plazo. Este fenómeno, sumado a la presión constante del turismo de masas, ha provocado que los precios se disparen.
Según "Canarias tiene un límite", este modelo no solo afecta a la accesibilidad a la vivienda, sino que también tiene un impacto negativo en la cohesión social y en la calidad de vida de los residentes locales.
La falta de regulaciones efectivas y el aumento de la demanda turística han permitido que los propietarios opten por arrendar sus propiedades a turistas en lugar de a residentes locales. Esta tendencia ha llevado a que muchos canarios se vean obligados a buscar vivienda en otras regiones o a enfrentarse a condiciones de vida precarias.
El colectivo también señala que el modelo económico basado en el turismo de masas no es sostenible a largo plazo. Proponen medidas como la limitación de las licencias de viviendas vacacionales, la implementación de políticas de vivienda social y el fomento de un turismo más sostenible y equilibrado.
No es exagerado, pues, calificar la situación actual del mercado de alquiler en Canarias como insostenible.
El aumento de los precios, impulsado en gran parte por el turismo de masas y las viviendas vacacionales, requiere una intervención urgente.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117