
JULIAN ASSANGE: EN LIBERTAD TRAS AÑOS DE ENCIERRO
Fin de una saga legal internacional"
Julian Assange, el fundador de Wikileaks, ha sido liberado tras años de lucha legal y controversia internacional. Su caso ha sido un punto central en los debates sobre la libertad de prensa y la seguridad nacional. ¿Qué impacto tendrá su liberación en el panorama global de la libertad de expresión?
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG
En un reporte dado a conocer por Agencias Ap, Reuters y Afp en el Washington Post, se ha reportado que el fundador de Wikileaks, Julian Assange, se tendrá que declarar culpable de un delito grave en un acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos. Esta resolución pone fin a una saga legal que se extendió por varios continentes y que se centró en la publicación de documentos clasificados.
Assange fue liberado de la prisión de máxima seguridad de Belmarsh el 24 de junio, tras pasar 1.901 días encarcelado. Según informó Wikileaks en su cuenta de la red social X, el Tribunal Superior de Londres le concedió la libertad bajo fianza. Desde el aeropuerto de Stansted, abordó un avión y partió del Reino Unido. Ahora, Assange comparecerá ante el tribunal federal de las Islas Marianas para declararse culpable de un cargo de "asociación delictuosa· para obtener y difundir ilegalmente información confidencial de defensa nacional.
La declaración de culpabilidad, que debe ser aprobada por la juez Ramona V. Manglona, pondrá fin a un caso penal que ha sido una fuente constante de debate y controversia internacional. Mientras muchos defensores de la libertad de prensa consideran a Assange un héroe, los investigadores estadounidenses han sostenido que sus acciones pusieron en peligro la seguridad nacional.
La audiencia está programada para el miércoles a las nueve de la mañana en Saipán. Se espera que Assange sea condenado a 62 meses de prisión ya cumplidos y que regrese a su país tras la audiencia. Durante su estancia en la prisión de Belmarsh, Assange se casó con su compañera e integrante de su equipo legal, Stella, con quien tuvo dos hijos mientras estaba refugiado en la embajada de Ecuador.
Stella Assange agradeció en redes sociales a las personas que se movilizaron durante años para que su marido fuera liberado. En una publicación en X, expresó su inmensa gratitud hacia todos los que lucharon por la libertad de su esposo. Wikileaks resaltó que la liberación de Assange es el resultado de una campaña global que abarcó a organizadores de base, defensores de la libertad de prensa, legisladores y líderes de todo el espectro político, hasta llegar a las Naciones Unidas.
Wikileaks, fundado por Assange en 2006, saltó a la fama en 2010 con la publicación de filtraciones a gran escala de información gubernamental clasificada, en particular de Estados Unidos. Assange fue acusado durante la administración del ex presidente Donald Trump por la publicación masiva de documentos secretos estadounidenses, filtrados por Chelsea Manning, una ex analista de inteligencia militar.
Assange fue detenido por primera vez en Reino Unido en 2010 bajo una orden de detención europea derivada de acusaciones de violación, que él negó. Tras purgar arresto domiciliario, se refugió en la embajada de Ecuador en Londres en junio de 2012, donde permaneció siete años. Con la llegada al poder de Lenín Moreno en Ecuador, el país dejó de dar asilo a Assange, y en abril de 2019 fue sacado a rastras de la embajada y recluido en la prisión de Belmarsh.
La historia de Assange y Wikileaks es un testimonio de la lucha por la transparencia y la rendición de cuentas en el poder.
En noviembre de 2010, Wikileaks entregó cientos de miles de cables diplomáticos confidenciales a cinco publicaciones internacionales . El impacto de estas revelaciones ha sido profundo, destacando la importancia del periodismo en la exposición de la corrupción y los abusos de poder.
REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL.ORG
En un reporte dado a conocer por Agencias Ap, Reuters y Afp en el Washington Post, se ha reportado que el fundador de Wikileaks, Julian Assange, se tendrá que declarar culpable de un delito grave en un acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos. Esta resolución pone fin a una saga legal que se extendió por varios continentes y que se centró en la publicación de documentos clasificados.
Assange fue liberado de la prisión de máxima seguridad de Belmarsh el 24 de junio, tras pasar 1.901 días encarcelado. Según informó Wikileaks en su cuenta de la red social X, el Tribunal Superior de Londres le concedió la libertad bajo fianza. Desde el aeropuerto de Stansted, abordó un avión y partió del Reino Unido. Ahora, Assange comparecerá ante el tribunal federal de las Islas Marianas para declararse culpable de un cargo de "asociación delictuosa· para obtener y difundir ilegalmente información confidencial de defensa nacional.
La declaración de culpabilidad, que debe ser aprobada por la juez Ramona V. Manglona, pondrá fin a un caso penal que ha sido una fuente constante de debate y controversia internacional. Mientras muchos defensores de la libertad de prensa consideran a Assange un héroe, los investigadores estadounidenses han sostenido que sus acciones pusieron en peligro la seguridad nacional.
La audiencia está programada para el miércoles a las nueve de la mañana en Saipán. Se espera que Assange sea condenado a 62 meses de prisión ya cumplidos y que regrese a su país tras la audiencia. Durante su estancia en la prisión de Belmarsh, Assange se casó con su compañera e integrante de su equipo legal, Stella, con quien tuvo dos hijos mientras estaba refugiado en la embajada de Ecuador.
Stella Assange agradeció en redes sociales a las personas que se movilizaron durante años para que su marido fuera liberado. En una publicación en X, expresó su inmensa gratitud hacia todos los que lucharon por la libertad de su esposo. Wikileaks resaltó que la liberación de Assange es el resultado de una campaña global que abarcó a organizadores de base, defensores de la libertad de prensa, legisladores y líderes de todo el espectro político, hasta llegar a las Naciones Unidas.
Wikileaks, fundado por Assange en 2006, saltó a la fama en 2010 con la publicación de filtraciones a gran escala de información gubernamental clasificada, en particular de Estados Unidos. Assange fue acusado durante la administración del ex presidente Donald Trump por la publicación masiva de documentos secretos estadounidenses, filtrados por Chelsea Manning, una ex analista de inteligencia militar.
Assange fue detenido por primera vez en Reino Unido en 2010 bajo una orden de detención europea derivada de acusaciones de violación, que él negó. Tras purgar arresto domiciliario, se refugió en la embajada de Ecuador en Londres en junio de 2012, donde permaneció siete años. Con la llegada al poder de Lenín Moreno en Ecuador, el país dejó de dar asilo a Assange, y en abril de 2019 fue sacado a rastras de la embajada y recluido en la prisión de Belmarsh.
La historia de Assange y Wikileaks es un testimonio de la lucha por la transparencia y la rendición de cuentas en el poder.
En noviembre de 2010, Wikileaks entregó cientos de miles de cables diplomáticos confidenciales a cinco publicaciones internacionales . El impacto de estas revelaciones ha sido profundo, destacando la importancia del periodismo en la exposición de la corrupción y los abusos de poder.
Maribel Santana | Martes, 25 de Junio de 2024 a las 15:57:45 horas
Enhorabuena a este héroe, a ver si los periodistas del mundo,cogen recorte de lo que se debe hacer: informar a los pueblos de lo que está, desarrollando los fascistas, imperialistas y criminales de toda laya, contra los derechos humanos, dentro de su pais y fuera contra otros pueblos.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder