
CONCENTRACIÓN EN GRAN CANARIA CONTRA "LAS POLÍTICAS MIGRATORIAS QUE MATAN Y TORTURAN" (VÍDEO)
El martes 25 de junio, a las 19:30 horas en la plaza de La Feria
El martes 25 de junio, a las 19:30 horas en la plaza de La Feria, en Las Palmas de Gran Canaria, diversos colectivos se unirán en una concentración para denunciar las políticas migratorias (...).
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
El martes 25 de junio, a las 19:30 horas en la plaza de La Feria, en Las Palmas de Gran Canaria, diversos colectivos se unirán en una concentración para denunciar las políticas migratorias que, según denuncia, "matan y torturan, vulnerando los derechos humanos y el derecho a la vida".
La convocatoria, realizada por ADNV/Alternativa Antimilitarista-MOC, Red Canaria por los derechos de las personas migrantes, Regularización Ya, Somos Red y Taller, pretende visibilizar el sufrimiento de miles de personas que arriesgan sus vidas intentando llegar a Europa, muchas de las cuales no sobreviven el viaje.
En 2023, según datos de organizaciones como Caminando Fronteras y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se estima que más de 2.500 personas murieron o desaparecieron en el intento de cruzar el Mediterráneo y el Atlántico hacia España.
Particularmente, la ruta canaria ha sido una de las más peligrosas. Desde el comienzo de 2024, estas cifras siguen siendo alarmantes, con más de 1.000 muertes reportadas en los primeros seis meses del año.
Las cifras desoladoras revelan la crudeza de esta crisis: solo en la ruta canaria, más de 900 personas perdieron la vida en 2023.
Esta tragedia ha motivado a los colectivos a salir a la calle y exigir un cambio radical en las políticas migratorias. Durante la manifestación, se realizará una foto simbólica frente a la Subdelegación del Gobierno, donde se mostrarán datos de muertes y actos de tortura, bajo el lema "¡BASTA YA!"
"Somos vecinas, no enemigas" es el mensaje central de la convocatoria. Los organizadores denuncian que las políticas migratorias actuales no solo infringen los derechos humanos, sino que también perpetúan un ciclo de violencia y deshumanización. La manifestación busca también mostrar solidaridad con todas las víctimas de las fronteras y exigir Memoria, Justicia, Reparación y Garantía de no repetición.
Los colectivos enfatizan la necesidad de un cambio en la narrativa y el enfoque de las políticas y la comunicación sobre la realidad migratoria, promoviendo la vecindad en lugar de la amenaza. Insisten en que la situación actual no puede continuar, y que es imperativo reconocer a los migrantes como personas con derechos y no como cifras en una estadística.
Las historias detrás de las cifras son desgarradoras. Familias enteras que huyen de la guerra, la persecución y la pobreza extrema, solo para encontrar la muerte en el mar. Es un recordatorio brutal de las consecuencias humanas de las políticas de migración restrictivas y de la urgente necesidad de un enfoque más humano y compasivo.
Es por ello que la manifestación de este martes busca no solo recordar a los que han perdido la vida, sino también impulsar un cambio real en las políticas migratorias.
Los convocantes llaman a la participación masiva, destacando la importancia de la solidaridad y la acción colectiva para enfrentar esta crisis humanitaria. Al final del día, la esperanza es que estas voces unidas puedan iniciar un cambio significativo y duradero.
VÍDEO RELACIONADO:
Por A. RAMÍREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
El martes 25 de junio, a las 19:30 horas en la plaza de La Feria, en Las Palmas de Gran Canaria, diversos colectivos se unirán en una concentración para denunciar las políticas migratorias que, según denuncia, "matan y torturan, vulnerando los derechos humanos y el derecho a la vida".
La convocatoria, realizada por ADNV/Alternativa Antimilitarista-MOC, Red Canaria por los derechos de las personas migrantes, Regularización Ya, Somos Red y Taller, pretende visibilizar el sufrimiento de miles de personas que arriesgan sus vidas intentando llegar a Europa, muchas de las cuales no sobreviven el viaje.
En 2023, según datos de organizaciones como Caminando Fronteras y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se estima que más de 2.500 personas murieron o desaparecieron en el intento de cruzar el Mediterráneo y el Atlántico hacia España.
Particularmente, la ruta canaria ha sido una de las más peligrosas. Desde el comienzo de 2024, estas cifras siguen siendo alarmantes, con más de 1.000 muertes reportadas en los primeros seis meses del año.
Las cifras desoladoras revelan la crudeza de esta crisis: solo en la ruta canaria, más de 900 personas perdieron la vida en 2023.
Esta tragedia ha motivado a los colectivos a salir a la calle y exigir un cambio radical en las políticas migratorias. Durante la manifestación, se realizará una foto simbólica frente a la Subdelegación del Gobierno, donde se mostrarán datos de muertes y actos de tortura, bajo el lema "¡BASTA YA!"
"Somos vecinas, no enemigas" es el mensaje central de la convocatoria. Los organizadores denuncian que las políticas migratorias actuales no solo infringen los derechos humanos, sino que también perpetúan un ciclo de violencia y deshumanización. La manifestación busca también mostrar solidaridad con todas las víctimas de las fronteras y exigir Memoria, Justicia, Reparación y Garantía de no repetición.
Los colectivos enfatizan la necesidad de un cambio en la narrativa y el enfoque de las políticas y la comunicación sobre la realidad migratoria, promoviendo la vecindad en lugar de la amenaza. Insisten en que la situación actual no puede continuar, y que es imperativo reconocer a los migrantes como personas con derechos y no como cifras en una estadística.
Las historias detrás de las cifras son desgarradoras. Familias enteras que huyen de la guerra, la persecución y la pobreza extrema, solo para encontrar la muerte en el mar. Es un recordatorio brutal de las consecuencias humanas de las políticas de migración restrictivas y de la urgente necesidad de un enfoque más humano y compasivo.
Es por ello que la manifestación de este martes busca no solo recordar a los que han perdido la vida, sino también impulsar un cambio real en las políticas migratorias.
Los convocantes llaman a la participación masiva, destacando la importancia de la solidaridad y la acción colectiva para enfrentar esta crisis humanitaria. Al final del día, la esperanza es que estas voces unidas puedan iniciar un cambio significativo y duradero.
VÍDEO RELACIONADO:
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.117