
LA COMPLICIDAD DE EMPRESAS ESPAÑOLAS EN LA OCUPACIÓN Y EL EXPOLIO DE PALESTINA
"instan al Gobierno español y a la comunidad internacional a imponer sanciones y tomar medidas efectivas"
En lo últimos años, y sin que ello haya sido cuestionado o criticado hasta este momento, empresas españolas han ido desempeñando un papel significativo en la ocupación y la vulneración de derechos en Palestina, colaborando en proyectos que facilitan el desplazamiento forzado y la usurpación de tierras (...).
Por ERNESTO GUTIÉRREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
En lo últimos años, y sin que ello haya sido cuestionado o criticado hasta este momento, empresas españolas han ido desempeñando un papel significativo en la ocupación y la vulneración de derechos en Palestina, colaborando en proyectos que facilitan el desplazamiento forzado y la usurpación de tierras.
El Impacto de Obras Subterráneas S.A. (OSSA)
Una de las empresas más destacadas en este contexto es Obras Subterráneas S.A. (OSSA), fundada en Asturias y con sede en San Sebastián de los Reyes. OSSA ha sido subcontratada por Oron Infrastructure and Construction Ltd., una de las principales compañías de construcción israelíes, para realizar obras de gran envergadura, como la construcción de túneles en la ciudad palestina de Beit Jala. Estos proyectos no solo mejoran la conectividad de los asentamientos israelíes ilegales en los territorios ocupados, sino que también contribuyen al aislamiento geográfico de las comunidades palestinas. La participación de OSSA en estas iniciativas pone de relieve la complicidad de la empresa en la política de ocupación y desplazamiento forzado implementada por Israel.
La Lista Negra de la ONU
La agencia de viajes en línea Edreams, junto con sus unidades organizadoras de ocio vacacional, Opodo y Travellink, figura en la lista negra del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Estas empresas operan en propiedades hoteleras situadas en asentamientos ilegales en Cisjordania, Jerusalén Este y el Golán sirio. Esta colaboración directa con la infraestructura de ocupación de Israel muestra cómo las corporaciones transnacionales participan en la violación del derecho internacional humanitario.
SEMI y la electrificación ferroviaria
Otra empresa implicada es SEMI, especializada en electrificación ferroviaria y desarrollo de líneas de alta tensión. SEMI, que hasta diciembre de 2021 pertenecía al grupo ACS, construyó un tramo del tren que conecta Nazaret y Jerusalén, atravesando zonas ocupadas por colonos israelíes. Esta obra no solo facilita el movimiento de colonos en territorios ocupados, sino que también perpetúa la ocupación y el desplazamiento de la población palestina.
CAF y la ampliación del Tren Ligero
Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles S.A. (CAF), una multinacional con sede en el País Vasco, ha enfrentado acusaciones por su participación en la ampliación del tren ligero en Jerusalén Este. El consorcio TransJerusalem, del cual CAF forma parte, ganó la licitación para este proyecto, que incluye la construcción de nuevas líneas que cruzan la "línea verde del armisticio" de 1949, violando así la Resolución 31/36 del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Aunque las regulaciones internacionales actuales no permiten responsabilizar jurídicamente a CAF, la empresa sigue operando en una zona conflictiva y contribuyendo a la ocupación israelí.
La Complicidad del sector financiero español
Un informe del Observatorio de Derechos Humanos y Empresas (ODHE) destaca la complicidad del sector financiero español en la ocupación de Palestina, específicamente en proyectos de energía renovable. Entidades como CaixaBank, Banco Santander y BBVA, entre otras, han invertido en proyectos que abastecen de energía a asentamientos ilegales. Aseguradoras como Catalana Occidente y Grupo Mapfre también están implicadas al proporcionar seguros para estos proyectos.
Ante estas actividades, organizaciones como Amnistía Internacional y diversas entidades sociales han instado al Gobierno español y a la comunidad internacional a imponer sanciones y tomar medidas efectivas para detener la participación de empresas en la ocupación de Palestina. A pesar de algunas respuestas evasivas por parte de las autoridades, la presión social continúa aumentando.
Por ERNESTO GUTIÉRREZ PARA CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
En lo últimos años, y sin que ello haya sido cuestionado o criticado hasta este momento, empresas españolas han ido desempeñando un papel significativo en la ocupación y la vulneración de derechos en Palestina, colaborando en proyectos que facilitan el desplazamiento forzado y la usurpación de tierras.
El Impacto de Obras Subterráneas S.A. (OSSA)
Una de las empresas más destacadas en este contexto es Obras Subterráneas S.A. (OSSA), fundada en Asturias y con sede en San Sebastián de los Reyes. OSSA ha sido subcontratada por Oron Infrastructure and Construction Ltd., una de las principales compañías de construcción israelíes, para realizar obras de gran envergadura, como la construcción de túneles en la ciudad palestina de Beit Jala. Estos proyectos no solo mejoran la conectividad de los asentamientos israelíes ilegales en los territorios ocupados, sino que también contribuyen al aislamiento geográfico de las comunidades palestinas. La participación de OSSA en estas iniciativas pone de relieve la complicidad de la empresa en la política de ocupación y desplazamiento forzado implementada por Israel.
La Lista Negra de la ONU
La agencia de viajes en línea Edreams, junto con sus unidades organizadoras de ocio vacacional, Opodo y Travellink, figura en la lista negra del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Estas empresas operan en propiedades hoteleras situadas en asentamientos ilegales en Cisjordania, Jerusalén Este y el Golán sirio. Esta colaboración directa con la infraestructura de ocupación de Israel muestra cómo las corporaciones transnacionales participan en la violación del derecho internacional humanitario.
SEMI y la electrificación ferroviaria
Otra empresa implicada es SEMI, especializada en electrificación ferroviaria y desarrollo de líneas de alta tensión. SEMI, que hasta diciembre de 2021 pertenecía al grupo ACS, construyó un tramo del tren que conecta Nazaret y Jerusalén, atravesando zonas ocupadas por colonos israelíes. Esta obra no solo facilita el movimiento de colonos en territorios ocupados, sino que también perpetúa la ocupación y el desplazamiento de la población palestina.
CAF y la ampliación del Tren Ligero
Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles S.A. (CAF), una multinacional con sede en el País Vasco, ha enfrentado acusaciones por su participación en la ampliación del tren ligero en Jerusalén Este. El consorcio TransJerusalem, del cual CAF forma parte, ganó la licitación para este proyecto, que incluye la construcción de nuevas líneas que cruzan la "línea verde del armisticio" de 1949, violando así la Resolución 31/36 del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Aunque las regulaciones internacionales actuales no permiten responsabilizar jurídicamente a CAF, la empresa sigue operando en una zona conflictiva y contribuyendo a la ocupación israelí.
La Complicidad del sector financiero español
Un informe del Observatorio de Derechos Humanos y Empresas (ODHE) destaca la complicidad del sector financiero español en la ocupación de Palestina, específicamente en proyectos de energía renovable. Entidades como CaixaBank, Banco Santander y BBVA, entre otras, han invertido en proyectos que abastecen de energía a asentamientos ilegales. Aseguradoras como Catalana Occidente y Grupo Mapfre también están implicadas al proporcionar seguros para estos proyectos.
Ante estas actividades, organizaciones como Amnistía Internacional y diversas entidades sociales han instado al Gobierno español y a la comunidad internacional a imponer sanciones y tomar medidas efectivas para detener la participación de empresas en la ocupación de Palestina. A pesar de algunas respuestas evasivas por parte de las autoridades, la presión social continúa aumentando.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.185